Ir al contenido principal

Martín-Barbero, Jesús (1997): “Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático” - Resumen (ver cuestionario) Comunicación II - Cátedra: Magone Gándara


Martín-Barbero, Jesús (1997): “Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático”, en Pre-textos, Cali, Editoral Universidad del Valle.
El texto intenta plantear la relación entre modernidad, religiosidad y medios.  Para ello, el autor parte de la noción del desencantamiento del mundo que ha producido la modernidad con sus promesas no cumplidas.  Hace hincapié para su explicación en el concepto de “secularización” (retomándolos desde Weber y Gellner, pero terminando en dos concepciones latinoamericanas de la secularización: la historicista y la populista). Utiliza como ejemplo (a manera de disparador comparativo) el fenómeno de las “iglesias electrónicas” como aquellas que le devolvieron la magia a las religiones que se habían “desencantado”.  Este ejemplo lo traslada a los medios, en los que cita a los spots publicitarios como capaces de devolverle la magia a lo mas humillante y “desencantado”, como las tareas domésticas y rutinarias.
Cambios en los modos de juntarse la gente, los cambios de los modos de estar juntos. ¿Qué convoca hoy a la gente a juntarse?
Los procesos de comunicación no son sólo nunca fenómenos económicos, no son sólo nunca fenómenos políticos y fenómenos tecnológicos, sino que son fenómenos de producción de identidad, de reconstitución de sujetos, de actores sociales.
Va a pensar la relación entre modernidad, religiosidad y medios.

La modernidad desencantada
La modernidad no ha cumplido muchas de sus promesas de liberación social, de liberación política, de liberación cultural. Hay una que sí: la de desencantarnos del mundo.
La modernidad ha racionalizado el mundo, lo dejó sin magia, sin misterio. El desencantamiento ha dejado una huella muy fuerte en la experiencia cotidiana de la mayoría de nosotros. Igualmente la gente sigue necesitando reencantar el mundo, devolverle magia, misterio.
Plantear las relaciones entre modernidad, religión y medios, exige aclarar contextualmente la idea de secularización. En América Latina la secularización se vivió entre la polaridad de ser creyentes o ser modernos.
Para Weber un mundo secular, moderno, es un mundo racionalizado, es decir regir por la racionalidad científica que viene a dejar sin piso las dimensiones mágico-mistéricas de la existencia humana. Es un mundo en el cual la realidad ha quedado privada de sentido último.
Lo que Weber quiso llamar desencanto: la adquisición fáustica de poder cognitivo, de poder tecnológico y de poder administrativo, la adquisición de ese poder a cambio de entregar nuestro mundo lleno de sentido, humanamente sensible, aunque también azaroso y amenazante.
Secularización à mundo regido por la racionalidad instrumental, fría, pragmática, funcional. Dos elementos:
1)      mundo secular es un mundo de proyección del hombre, creado a imagen del hombre, producto de la objetivación de la conciencia y de la creatividad del hombre.
2)      Mundo autónomo, un mundo en el que el Estado, la Sociedad, la Cultura, el Arte, se han independizado cada vez más de las religiones como poder social.
Una sociedad moderna, secular es aquella que es plural, compleja, no unívoca en su evolución y que por tanto ya no ofrece sustrato idóneo que la haga confundirse con cualquier tipo de religión.
Dos concepciones latinoamericanas de secularización:
1)      Historicista: politización de la fe, identificación de la historia de estos pueblos con la historia de los Estados nacionales. Se identifica la historia de los pueblos con la historia de los Estados. Las historias de América Latina han olvidado lo que él llama el Barroco.
-          En esta secularización de América Latina la secularización habla de unas tendencias que no han ganado, las de disolver la religiosidad popular en la racionalidad formal de las instituciones eclesiásticas. La religiosidad popular latinoamericana es el eslabón más fuerte de continuidad cultural que tengan estos países.
2)      Populista: ha habido secularización, pero una secularización que habría afectado a pequeños grupos minoritarios de las clases hegemónicas, mientras que en las masas populares la religiosidad ha seguido siendo una fuente de sentido para la vida.
-          se admite que en los últimos años algunos sectores significativos del mundo social han comenzado a entrar en una mentalidad secular como los intelectuales, los educadores, etc.
Una sociedad más moderna no es una sociedad más indiferente a la religión, ni liberada a lo sagrado, sino aquella que defiende la separación entre lo temporal y lo espiritual, la afirmación de la libertad del sujeto personal.

El reencantamiento del mundo
Barbero parte de la idea de que los medios de comunicación son un fenómeno cultural a través del cual la gente, vive la constitución del sentido de su vida.
Plantea la pregunta de: qué queda de rito, de celebración comunitaria en los nuevos modos massmediáticos de juntarse la gente.
Iglesia electrónica: el fenómeno que se inició en USA; extendiéndose por América Latina principalmente a través de iglesias pentecostales y su uso más intensivo de los medios masivos constituyéndose en una “revolución cultural” por lo que implica el paso de millones de gentes a las sectas protestantes.
Son iglesias que no se limitan a utilizar los medios de comunicación para hacer más amplia la audiencia de sus sermones. Son iglesias que se han convertido al medio radio y tv haciendo de ellos una mediación fundamental de la experiencia religiosa. Medio como elemento fundamental del contacto religioso.
Según el autor, la iglesia electrónica le está devolviendo la magia a las religiones que se habían intelectualizado, que se habían desencantado.
Los medios han acarreado una eliminación de la distancia entre lo sagrado y lo profano.
La televisión está haciendo hoy en día el lugar de visibilización de mitos comunes, en un sentido antropológico de los mitos que unen dan miedo, etc. La tv es la que está catalizando los símbolos integradores de la sociedad.
Los medios y las religiones se han reencontrado porque ambos son mediaciones fundamentales de la necesidad que la gente siente de devolverle la magia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l