Ir al contenido principal

Sarlo, Beatriz (1994): "La teoría como chatarra. Tesis de Oscar Landi sobre la televisión" - Comunicación II - Cátedra Mangone Gándara


Sarlo, Beatriz (1994): "La teoría como chatarra. Tesis de Oscar Landi sobre la televisión", en Revista  Punto de Vista nº 44, noviembre.

Sarlo cita a Ure quien designó a Landi como un teórico mass mediático original. Según Sarlo, él dice que quienes critican a la televisión son epistemológicamente arcaicos porque aspiran a analizarla desde afuera de “su razón”, ignorando que los medios son una hemorragia de la realidad, una combinación de big-bang de la comunicación, que crea su propia sedimentación e imagen en las que sopla la vida. No se puede hablar de televisión desde afuera de ella, según Ure.

Según Sarlo, las ideas de Landi ya eran conocidas. Ella va a discutir sobre su teoría de la televisión.

1)      La televisión es el espacio de la mezcla de “géneros”, discursos, formatos y tiene como estrategia predilecta el reciclaje. Landi piensa que la televisión y lo audiovisual han reorganizado la cultura contemporánea. El sentido de esta reorganización le parece positivo.
Según Sarlo, Landi no fue el primero en pensar la tv desde su propia materia, pero la piensa así porque anula la distancia intelectual y moral de la crítica y busca auxilio en otros que han pensado la televisión desde ella.

2)      A Landi le interesa la televisión como hecho.
Para Sarlo, Landi se refiere a situación de hecho a una situación frente a la cual no se ejerce crítica, que se acepta porque allí está, ha modificado el mundo, reorganizado la cultura. Para no ser criticado como defensor conformista, se convierte en historicista y utiliza estrategia que recurre al pasado para autorizar el presente. Landi se enfrenta al inteletual pequeño burgués que se escandaliza frente a la tv.

3)      Arma discursos entre los medios audiovisuales y las vanguardias históricas; y entre la reorganización audiovisual del mundo simbólico y la reorganización operada hace siglos por la imprenta.
Landi apoya su tesis sobre analogía: la de las revoluciones provocadas por la tv y por la imprenta. La historia no acostumbra a repetir sus configuraciones de actores y acontecimientos. La imprenta y alfabetización fue un proceso democratizador. La televisión pocas veces cumple función democratizadora del patrimonio cultural que no significa difundir obras literarias, y queda por demostrar si fue capaz de demostrar todavía efectos democratizadores tan profundos como introdujo la revolución de la imprenta.

4)      Landi compara la televisión y las vanguardias. La televisión mezcla géneros, construye un megagénero que compagina diversos subgéneros.
Landi afirma que las vanguardias hicieron lo mismo. Tendría que dar seña de conocer algo más de las vanguardias. Landi legitima a la televisión desde las vanguardias estéticas, de las que exhibe conocimiento superficial. Le atribuye a las vanguardias los mismos procedimientos que según él, son propios de la televisión: fragmentación, combinación. Pasa por alto los conflictos estéticos de las vanguardias y también las diferencias entre operaciones. No especifica cuáles son los puntos donde la problemática vanguardista y televisiva se cruza. La ruptura de los géneros fue un movimiento crítico de la modernidad. Sarlo piensa que Landi utiliza las vanguardias para autorizar polémicamente su discurso.

5)      Videoclip liberaría de los grandes relatos.
Las tesis sobre el clip no analizan un solo clip. Ella dice que él está distante a la cultura clásica. Landi afirma que el uso artístico de la fragmentalismo, lo legitima.

6)      El pop art expresaría la ambivalencia de que vivimos en un mundo de imágenes con las que trabajan algunos de sus artistas.
Lectura unilateral del pop porque interpreta su monotonía como legitimación de las imágenes con las que trabajan algunos de sus artistas. Autoriza a un género, como el videoclip, por la remisión a autoridades prestigiosas.
Landi se coloca de los no críticos de contenidos, porque el vínculo con Olmedo y su público habría estado en las formas. 



Cuestionario
Sarlo, B., "La teoría como chatarra. Tesis de Oscar Landi sobre la televisión", en Revista  Punto de Vista n 44, noviembre 1992.

Objetivo del dictado: que los estudiantes conozcan una línea de intervención crítica a los planteos dominantes en el campo de la comunicación hacia principios de los noventa; que, en relación con el texto de Landi, puedan reconstruir una polémica clave del campo; que identifiquen las principales debilidades de los planteos del neopopulismo de mercado frente a la hegemonía televisiva.

Sinopsis: brevemente porque es un texto ya muy trabajado, el artículo publicado en Punto de Vista es más que una lectura crítica de la entonces flamante publicación del libro de Landi, una confrontación contra toda una matriz teórica que en el campo recupera la hegemonía de la televisión y el mercado y su papel de dirección en la cultura.

Conceptos clave: distanciamiento crítico, vanguardias históricas, condiciones de producción y trabajo,

Conceptos en tensión: integración (dentro de la televisión) / distanciamiento crítico, televisión (procedimientos, retórica)/ vanguardia, televisión/ imprenta, espontaneidad-creatividad-originalidad-cultura popular/ condiciones de producción del medio masivo; realismo político/ reforma.

Cuestionario guía:
  1. ¿Por qué la autora denuncia la operación de Oscar Landi de pensar la televisión “desde su propia materia?
  2. ¿Cuáles son las críticas de Sarlo al planteo de que la televisión se ha constituido en una “situación de hecho”?
  3. Sistematice los argumentos con los que Sarlo rebate la analogía entre algunos procedimientos del lenguaje televisivo y las vanguardias.
  4. Sistematice los argumentos con los que Sarlo rebate la analogía entre las transformaciones generadas por la imprenta y por la televisión.
  5. Al analizar el videoclip Landi plantea el carácter “parasitario” y “dependiente del Estado” de la llamada “cultura clásica”. ¿Qué responde Sarlo a este planteo?
  6. Al criticar los planteos de Landi sobre Olmedo, ¿por qué apela a las condiciones (y las determinaciones) de producción en la televisión?


Mención en el teórico

Oscar Landi que empezó a adquirir una importancia en la circulación de medios con su libro Devórame otra vez, el propio título del libro se instala dentro de ese sistema televisivo y prácticamente desde los usos y gratificaciones legitima todo ese funcionamiento (y hasta es recibido con beneplácito porque es un filósofo de la academia). A tal punto pasa esto que Barbero (que es el que estructura los ´80 con De los medios a las mediaciones) tiene una relación con la bibliografía muy particular. Cuando sale el libro de Landi, Beatriz Sarlo saca un artículo que se llama “La teoría como chatarra” (violentísimo, lo más violento que se escribió en la década contra alguien) y en ese momento Barbero se identifica solidariamente con Landi. Dos años después, Sarlo publica Escenas de la vida posmoderna, con un capítulo entero dedicado a Landi que se llamaba “El sueño insomne”, y Barbero en su texto celebra la aparición del libro de Sarlo, como celebró la aparición del texto de Landi, incluso coloca a los dos libros en el mismo nivel respecto de la importancia que se le daba a la televisión, es como si dijera “Landi le dedicó todo un libro a la televisión, Sarlo le dedico todo un capítulo, el tema de la televisión es importante” sin reflexionar que uno tenía una perspectiva frente a la televisión completamente diferente a la de la otra. Esto es como la crítica o investigación administrativa, yo describo el funcionamiento del campo sin hacerme cargo de la valoración del mismo. Esto pasó también con la televisión, y fue clave en personas como Pablo Sirven o Carlos Ulanovskly que venían de una crítica de la televisión y empiezan a legitimar, naturalizar la cultura de masas. Sirven escribió una biografía de Goar Mestre, si ustedes siguen los libros de Carlos Ulanovsky sobre la televisión, la radio, la prensa gráfica van a ver que son como textos homenajes, hay muchas cosas buenas y las cuestiones traumáticas son referidas casi en forma generalizada, es decir, “no todo lo que sale en la televisión es bueno, cada uno puede elegir, etc” cuando en realidad la perspectiva es “casi todo lo que sale en la televisión es malo y uno tanto no puede elegir”. Una perspectiva crítica obvia. Hay pocos programas en la televisión abierta, muy pocos, hay muy poca diversificación de géneros y todo está muy encuadrado en la publicidad interna, digo, con solo decir dos o tres cosas uno se puede ubicar, pero ¿dónde decirlas? Porque antes cuando no existía multimedia había un control ínter mediático donde el diario y la radio podían ver a la televisión como objeto de análisis, hoy ya es casi imposible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l