Ir al contenido principal

RONCAGLIOLO, RAFAEL - "Comunicación y democracia en el debate internacional" - (1982) - Políticas y comunicación - Cátedra: Mastrini

Roncagliolo, Rafael: Comunicación y democracia en el debate internacional. (1982)

1.      El debate internacional sobre las comunicaciones.
  • La UNESCO declaró el libre flujo internacional de las noticias en 1948; y en 1973 en la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, se denunció el colonialismo informativo (el 90 %  de la info proviene de 4 trasnacionales).
  • Hablaron así de un flujo libre y Equilibrado.
  • Luego se criticó el tratamiento mercantil de las noticias, de los medios masivos y de los mismos públicos. Se empezó a hablar, entonces, de info como Bien Social y las comunicaciones como Servicio Público.
  • Surgió así la Comisión Mac Bride (creada por la Unesco), que presentó en 1980 su informe: hito en el NOMIC, incluye en la discusión a las publicidades y la tecnología.
    • No pueden haber autoritarismos ni políticos ni económicos (derivados del control de las empresas trasnacionales).
    • El binomio Democracia y Comunicación hay que abordarlo partiendo de la Democracia, que es el objetivo para entender y ubicar dentro de ella a los instrumentos comunicacionales.

2.      Una vieja polémica.
La democracia tiene dos formas de verse:
-     DIRECTA:
·         Pensamiento elitista: Ideal Burgués de Democracia Restringida.
·         Posición iluminista o elitista: la voluntad popular funda una verdad de razón, un medio adecuado para administrar lo común, la política es una técnica (Maquiavelo).
·         Los representantes son reemplazados por los gobernantes.
·         Esta posición restringe el sufragio y la idea democrática al ámbito de la administración pública, despolitiza a la sociedad civil, a la economía y a los hombres concretos.
·         Se da una doble reducción de la democracia a la política de ésta al voto.
·         El concepto de libertad en libertad-autonomía¨ que provoca  la atomización más que la participación.
·         Esta forma de pensar la democracia es la del capitalismo actual y sus mecanismos de dominación  se fundan sobre una disociación entre la política y la economía (y entre la sociedad política y la sociedad civil y el enmascaramiento (o desplazamiento) del hombre por el ciudadano.


-          INDIRECTA
·         Pensamiento popular: concepción menos instrumental que la anterior que nace con Rousseau, se fortalece durante el siglo pasado en Europa.
·         El recurso a la voluntad popular no procura la verdad como pura razón iluminista sino que su valor principal es el consenso.
·         La democracia es entonces vinculación antes que substitución.
·         Es una propuesta válida para el conjunto de la actividad social y la vida económica en la que se colocan los intereses concretos de los hombres.
·         Política y economía aparecen juntas, no separadas como en el modelo anterior.



3- De la democracia a las comunicaciones.
La problemática de las relaciones entre comunicación y democracia es vista desde distintos enfoques, según que idea de democracia esté por detrás del planteo.
  • Desde una perspectiva liberal estas relaciones se reducen al problema de la libertad de prensa y de la no interferencia del Estado en los negocios comunicacionales.
  • Una perspectiva social de la democracia propone descubrir en el funcionamiento de los sistemas comunicativos, así como en sus efectos sociales, el carácter democrático o no de dichos sistemas.
  • Los vínculos entre comunicación y democracia pueden encararse desde la perspectiva de análisis de las disociaciones y los enmascaramientos fundacionales de la sociedad burguesa. Estas disociaciones y enmascaramientos provocan antagonismos.
  • Se plantea la hipótesis de que estos vínculos incluyen nuevas disociaciones, nuevos enmascaramientos y nuevos antagonismos en las esferas nacional e internacional.
    • Disociación: se trata de la disociación entre el hombre y el receptor y del enmascaramiento de la ilusión de participación que puede producir en el receptor el hecho de ser víctima del bombardeo de informaciones fragmentarias que caracteriza a los medios contemporáneos.
  • La democracia, luego de ser reducida a lo político,  es nuevamente privada de significado. Hoy se reemplaza a la democracia política por una ¨democracia del consumo y de la información¨, por una ilusión de un consumo igualitario y de una participación informativa.
    • La ficción del ciudadano todavía persiste, pero se le agregan nuevas ficciones como la de consumo igualitario y participación informativa.
    • La representación de la idea de ciudadano es de naturaleza política, las nuevas representaciones son de naturaleza comunicacional. El aparato hegemónico político parece haber cedido espacio al comunicacional.
  • Los sistemas de comunicación se definen en relación a la democracia por la función concreta y material que cumplen en términos de la reproducción de las relaciones de producción.
    • Aquí hay un papel fundamental de la Publicidad (vehículo principal de la ideología del consumidor)  y por las Tecnologías Contemporáneas (vehículo principal de la ideología del receptor bien informado) en el conjunto de los sistemas de comunicación, son prototipos de la nueva dominación.
  • Hemos entrado en una nueva fase del capitalismo que es la FASE TRANSNACIONAL definible en términos económicos, políticos y también ideológicos-culturales. Esta fase transnacional se expresa en el autoritarismo capitalista que proclama la ¨ingobernabilidad de las democracias¨.

  • Fase trasnacional de la cultura y las comunicaciones:
1-  Los medios de comunicación tienden a convertirse en aparatos de hegemonía y agencias de socialización predominantes.
2-  Los flujos comunicacionales y culturales son materia de colonización en virtud de un doble proceso:
  • expansión de corporaciones transnacionales
  • privatización de los flujos informativos estratégicos a través del control de nuevas tecnologías.
3-  El totalitarismo neo-capitalista  se funda en la idea de ¨ingobernabilidad de las democracias¨ que sustituye al pensamiento liberal burgués clásico.
4-   Democracia se resignifica hoy como ¨democracia del consumo y de la información¨.
5-  La publicidad y la tecnología se convierten en ¨palabras culturales dominantes¨. Ambas contaminan el conjunto de las formas culturales y comunicativas.

6-  Los antagonismos sociales se expresan en la arena de la cultura y las comunicaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l