Ir al contenido principal

Ortiz, Renato - "Notas sobre la problemática de la globalización de las sociedades" (1995) - Comunicación II - Cátedra: Mangone Gándara


Ortiz Renato “globalización de las sociedades”


La globalización nace con el capitalismo, ahora a fines del siglo XX hay fenómenos políticos, ecos, cultos sociales, etc, que trascienden naciones y pueblos.
La globalización no es bajada de línea entre el dominante y el dominado, la sociedad global es “la totalidad que penetra, atraviesa, las diversas formaciones sociales existentes en el planeta” una mega sociedad que tiene una lógica propia, no diferentes lógicas articuladas entre sí. Las relaciones son INTRA (dentro de un todo) no INTER (entre partes).  La modernidad-mundo atraviesa naciones y culturas, se desterritorializa el espacio.

Dificultades para estudiar la globalización en CSOC:
Tenemos teorías que plantean a las sociedades en sus respectivas naciones, los límites del estado-nación. Pensar la globalización es revisar el discurso de las CSs: “el entendimiento de un mundo desterritorializado requiere un punto de vista desterritorializado”.

Obstáculos para problematizar la globalización:
a) por un lado la globalización es vista como homogeinizadora de las culturas, por otro se la ve como herramienta para la multiplicidad/multiculturalismo. Ortiz plantea romper con esta dicotomía, plantea la modernidad realizada a través de la DIVERSIDAD, la modernidad privilegia la individualización de las relaciones sociales, la autonomía pero estas se ven envueltas y representan la individualidad “de las partes”. “Diversidad y semejanza caminan juntas expresando la matriz modernidad-mundo en escala ampliada”. La MUNDIALIZACIÓN es la expresión de la globalización en las sociedades metiéndolas en un tipo único de organización social. La mundialización también es una concepción del mundo/universo simbólico.
b) pensar la globalización como expresión de la “mundialidad”: la estructura de la mundialidad-mundo engloba actores políticos internacionales que afectan la realidad social. La política no puede ser más pensada como nacional.( Más de lo mismo digamos).
Todo esto implica sumar conceptos a las CCSS onda pasar de política externa a “política interna mundial”, pensar la desterritorialización, etc.


Dos aspectos mencionados en el teórico de Gándara 2013

1.    1.   Globalización. Proceso del capitalismo que pareciera no tener centro. Hubo procesos de expansión en la modernidad (siglo XV expansión a América – siglo XIX expansión a África). El efecto expansivo es previo a la globalización. Era lo que se llamaba imperialismo. Ortiz dice que esta globalización no produce relaciones internacionales, si no más intranacionales. El concepto de globalización no hace perder de vista que hay focos, nucleos de donde sale el capitalismo. Ya no sería la responsabilidad de EEUU como imperialista. Ej: capitales que vienen de diferentes países, se sacan las materias primas de otro y se arma en otro. Lo que dice Ortiz es que el proceso es de una totalidad, de un todo que modifica, interviene y coloniza a cada una de sus partes. Es decir, no hablemos de imperialismo.  No era Ortiz solo. Esto era que estaba generalizado en los estudios culturales de los 90. Cómo es que esos productos (mc donalds) se articulan con las culturas ya existentes en esos países. Ortiz plantea un concepto propio para diferenciarlo de globalización: mundialización. Es el proceso cultural producto de la globalización. En la cultura existen mayores procesos de diversificación, de variedad, que están vinculados a como cada uno de los países consumen esa cultura.

2.   2.    Es necesario cambiar nuestro punto de vista. Punto de vista desterritorizado. Abandonar los conceptos clásicos de nación, estado. Abandonar todos los conceptos de la tradición sociológica que siempre estaban atados al estado nación. Hay que ir a la construcción de nuevos objetos de estudios: La cultura popular internacional. En los 90 es visto como el lugar donde se todo lo homogeneizante que tiene esa cultura. Plantea analizar la juventud en términos mundializados. Cuáles son los consumos musicales, de indumentaria. Hay algo de los sectores internacionales y nacionales que son iguales en ámbos lados. Frente al nuevo fenómeno de la globalización no se para críticamente. Termina legitimando los procesos de mundialización.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l