Ir al contenido principal

Bourdieu - Las reglas del arte - Cátedra Varela


Bourdieu, Pierre (1997). La conquista de la autonomía. La fase crítica de la conquista del campo. En: Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario (pp. 78-174)

Cátedra Varela



Flaubert analista de Flaubert: La Educación Sentimental, siglo XIX.

Muestra la estructura social en la que fue escrita y las estructuras mentales como principio ordenador de la obra.  Constitución de un campo artístico autónomo, a través de Flaubert como artista por como el se plantó como artista.  De esta forma contribuyó (junto con Boudelaire) a la constitución del campo literario con sus propias leyes, su punto de vista es el del espacio social a partir del cual se formó su visión del mundo.  Trataba de volver a descubrir los principios de la libertad intelectual, busca la génesis de la autonomía del campo, estudió el comportamiento de los intelectuales.  Sostiene que nadie es lo suficientemente rico para pagarles lo que se debe por una obra, pero que sin embargo lo ve bien, ya que no ve que relación hay entre una moneda de cinco francos y una idea, sostiene en amar el arte por el arte, de lo contrario cualquier oficio vale mas.

Subordinación estructural: nuevos ricos – incultos – sometimiento del artista, el común denominador era mucho dinero y poca cultura.  El horror de la figura del Burgués.  Lejos de ser una sociedad erudita.
Mercado: sanciones o imposiciones sobre las empresas literarias, censura, cifras de venta.
Mecenazgo: puestos de trabajo periodísticos, con los sectores que le son fieles, distinciones honoríficas, puestos remunerados.
Gustos de los nuevos ricos: novela y persecución a la poesía.
Salones: lugares donde codearse con los poderosos, excluyen mas que reunir, estructuran el campo literario.  La burguesía solo busca compañía en el hombre de letras cuando este esta dispuesto a aceptar el papel de bicho raro.
Juicio a Flaubert: movilización de una red poderosa de relaciones que excluyen entre otros a Boudelaire que pierde el juicio por no aceptar el padrinazgo de una familia burguesa.
Los salones que se distinguen mas por lo que excluyen que por lo que reúnen, contribuyen a estructurar el campo literario. Los efectos de la dominación estructural se ejercen también a través de la prensa: censura, banqueros intermediarios (2° imperio)

Bohemia: humanistas sin dinero ni protecciones sociales, desplazados hacia las profesiones literarias.  Población numerosa de jóvenes que aspiran al arte.  Sociedad dentro de la sociedad.  Los novelistas crean su identidad social, noción misma de bohemia (valores, normas y mitos) su ocio es su trabajo y este su descanso.  NO sigue reglas, las impone, se opone al pueblo y está más cerca de la alta burguesía aunque comparte la miseria con este. Dos tipos: aceptados por la burguesía y los radicalizados, los aceptan como algo exótico.  Cercanos al idealismo.

1848 – segunda bohemia, diferente a la bohemia dorada.  En ésta se encuentran los jóvenes provincianos y populares.  Buscan la legitimación colocándose por fuera del mercado y del sistema de valores.  Buscan su propio sistema de valores y de sociabilidad.  Arte por el arte.
Boudelaire: autonomía, fundador, critico del gusto burgués y socialista (ambos bajo el lema: “moralicemos”), marca cierta distancia con la bohemia, vestimenta, enfrentando el desaliño de sus compañeros, marcada tensión, dandy.
La autonomía es separarse del poder, también si son legitimados por la burguesía.  La autonomía del campo artístico y literario, después lleva a la autonomía del campo intelectual.
Arte burgués: vinculado con la clase dominante.
Arte social: función social o política del arte, republicanos, demócratas o socialistas.
Arte por el arte: posición por hacer, carente de equivalente en el campo del poder, se diferencia del arte útil (social) y del burgués.
El mundo económico al revés, la revolución simbólica mediante la cual los artistas se liberan de la demanda burguesa al negarse a reconocer cualquier otro amo que no sea su arte tiene el efecto de hacer que desaparezca el marcado.  No pueden vencer al burgués en la lucha del sentido sin anularlos al mismo tiempo como cliente potencial.  Solo triunfo simbólico, pierde en el económico (mercado), mundo económico al revés.
Saber escribir lo mediocre, lo real en oposición a lo ideal, aquello que no esta hecho para ser escrito.  Cercano al realismo.
Bienes simbólicos: aumento por el dinero, baja el prestigio simbólico.  Si lo sube no puede sostenerlo económicamente.





Bourdieu, Pierre
Las reglas de arte. Génesis.

Parte de marcar y  justificar una diferencia entre arte artístico y arte comercial.
Así va a plantar la génesis del campo literario, afirmando que éste es una campo histórico// construido.
Dirá que fue a partir del 1840 por el peso del dinero se creó un arte comercial, directamente sometido a las aspiraciones del público, definido como “arte burgués”, vinculado con la clase dominante, por su estilo de vida, por su sistema de valores, que le proporcionará importantes beneficios materiales (el teatro la más rentable de las actividades literarias) y  también beneficios simbólicos.

Frente a este, se opone el “arte social”, de corriente realista, que rechazan el arte “egoísta” de los partidarios del arte por el arte y que exigen de la literatura una función social y política.
 Y frente a estos dos se opondrá una tercera posición que va “inventando” el “arte por el arte”. Opuesta al arte burgués.

Bourdieu elige como metodología una novela clásica de Flaubert. Boudieu dirá que este autor contribuyo mucho a la formación del campo literario como un mundo aparte (campo autónomo sujeto a sus propias leyes).

Así se produce a partir de entonces una subordinación estructural, que se impone de forma desigual a los diferentes autores según su posición en el campo. 

Así en este campo se producen relaciones de fuerza entre los agentes (cuerpos que puedan entrar en él) que los comparamos con un juego, en donde: las posesiones de los agentes (capital simbólico, es decir cultural, económico, social, etc) constituyen el capital de cada agente y que impondrán tanto la manera de jugar (reglas, pertenecientes a cada campo, y que pierden su efecto fuera de él) como el éxito del mismo.

Particularmente, éste CAMPO es un campo en donde las relaciones de fuerza se dan entre el polo del poder económico y político, y el polo del prestigio intelectual y artístico.
Digamos se produce una relación INVERTIDA.

El juego del arte es, desde los negocios, un juego de “quien pierde gana”. La ley fundamental de este juego paradójico es que no carece de interés ser desinteresado.
O sea:





Reglas del CAMPO ARTISTICO


Prestigio ECONOMICO (+)            SIMBOLICO (-)



ECONOMICO (-)  SIMBOLICO (+)

Denominará a esto mundo económico al revés.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l