Ir al contenido principal

FLICHY - “Colección y recuerdo: la fotografía y el fonógrafo” - Cátedra Varela


Comunicación a distancia y espacio privado. La comunicación familiar (1870-1930)

PATRICE FLICHY: “Colección y recuerdo: la fotografía y el fonógrafo”



            A partir de mediados del siglo XIX, se asiste por tercera vez en cien años al surgimiento de una nueva representación de la comunicación. Un siglo antes se había pasado de una visión galante de las máquina de comunicar a una nueva perspectiva que las consideraba como instrumentos de poder del Estado (el telégrafo óptico de Chappe) y de la Bolsa de valores (telégrafo eléctrico de Cooke). Al mismo tiempo vemos que la mayor parte de los inventores ya no son científicos como Chappe y Niepce sino técnicos autodidactos que crearán su propia empresa para desarrollar y comercializar su invento. Es el caso de Cooke, Morse, Daguerre y Disderi.

            Esta segunda época de la comunicación moderna es también la de la transformación de la vida privada por el apogeo de la familia victoriana y el repliegue hacia la vida doméstica. Ubicado en el centro del salón, junto al fuego, el piano empieza a convertirse en un signo de estatus social y de una práctica familiar  importante hasta ser uno de los primeros instrumentos de ocio doméstico de masas.

            Mientras la orquesta sinfónica alcanza su apogeo, el público se aleja geográficamente de los lugares de representación ya que comienza a establecerse en los barrios periféricos de las afueras de las grandes ciudades industriales. Es por eso que comienza a afirmarse una demanda potencial importante para el nuevo instrumento diseñado por Edison: el fonógrafo.

            Hacia 1890, el conjunto de fabricantes de fonógrafos y gramófonos ofrecen un aparato especialmente diseñado para su uso doméstico, pero recién acabada la Primera Guerra Mundial el fonógrafo, junto al teléfono y al automóvil, se generalizan ampliamente en las familias norteamericanas. No obstante, es, después de la prensa, el primer medio de comunicación de masas.

            Una publicidad de 1905 cita a un granjero de Michigan: “… no podemos ir a la ciudad porque somos once de familia, pero cuando las ventanas están cubiertas de escarcha escuchamos El Danubio Azul dando gracias al señor Edison”. La colección familiar de discos y canciones se inscribe en la relación que la familia victoriana creó con el mundo exterior.

            Al igual que la fotografía, el disco constituye un medio de conservar fragmentos musicales o el recuerdo de los temas y de las estrellas ya escuchadas. El gusto por las colecciones, antes limitado a la aristocracia, se extiende entre las capas burguesas transformándose en un nuevo elemento de status social.

            Para introducirse en el hogar posvictoriano, el fonógrafo tuvo que integrarse en el mobiliario y presentarse como un elemento decorativo. En 1906, Víctor lanza un fonógrafo en caoba que tiene el mismo acabado que un piano.

            Nacidos como formas de distinguirse del resto de la sociedad, la fotografía y el fonógrafo se convierten en un apoyo para captar el pasado y relacionarse con el mundo exterior, hasta convertirse en una neurosis por retener recuerdos.

            Es después de la Primera Guerra Mundial, cuando se generaliza un nuevo género musical (el jazz) que los principales valores victorianos empiezan a decaer: el nacimiento del disco de jazz se vio acompañado por una afición desmesurada por un baile más libre, donde los jóvenes se emancipan respecto a la vigilancia de los adultos. A partir de este momento empieza a aparecer una obsolescencia muy rápida de las modas, la actividad promocional de los editores se hace más potente y el título de éxito se impone sobre el repertorio.

            En el curso de un siglo, la comunicación estuvo destinada al Estado, primero, luego al mercado capitalista y, por último, a la familia. Pero un nuevo espectáculo colectivo (el cine) nace y se generaliza. Habría que esperar hasta la aparición de la televisión para que una nueva máquina de comunicar se insertara en el corazón del domicilio privado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l