Ir al contenido principal

Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas (1898-1908) - Sandra Szir - Cátedra VarelaEntre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas (1898-1908) - Sandra Szir - Cátedra Varela

Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas (1898-1908) - Sandra Szir - Cátedra Varela

Introducción:

En Caras y Caretas: ilustraciones y fotografías intervenían los espacios de las páginas interactuando con lo verbal, proponiendo variados efectos en el proceso de construcción de sentido.
El texto se propone analizar las ilustraciones de la literatura en Caras y Caretas y las condiciones técnicas que posibilitaron la convivencia entre imagen y palabra.
Incluir ilustraciones en forma masiva y constante implicó un cambio comunicativo que vinculó al lector de una manera inédita con el objeto impreso.

Importación de textos ilustrados: provenientes de Europa y Estados Unidos. Cuando Caras y Caretas introdujo la ilustración junto a los textos de ficción en una relación de estrecho diálogo con la tipografía, se apropiaba de un modelo conocido pero no practicado anteriormente en forma sostenida en el contexto de la producción gráfica local.


Las condiciones tecnológicas de posibilidad
Industrialización de los procesos: los nuevos sistemas de impresión más eficaces y veloces y las innovaciones en el plano de la reproducción de imágenes fueron los motores principales de esta mutación tecnológica. Ésta se produjo entre fines del siglo XIX y principios del XX.
La técnica que logró mayor desarrollo durante el siglo XIX fue la litografía. En esta técnica, las ilustraciones se mantenían separadas de las páginas de texto reproducidas tipográficamente.
Fotograbado: se comienza a utilizar en 1980. Tenía la capacidad de multiplicar, en forma económica y en compatibilidad con el texto, cualquier tipo de imagen. Comienza a invadir el espacio urbano, migrando de soporte en soporte: periódicos, publicidad, afiches, catálogos, etc.


Efectos de la relación texto-imagen
La edición ilustrada es una forma de expresión mixta que asocia texto e imagen sobre un soporte común, y sus principales funciones en su relación con el texto son el rol de referencia, es decir, ilustrar o acompañar el texto, la función de contrapunto, en el que la imagen puede añadir o contradecir el plano verbal, y la de producir una visualización imaginaria.
Sarlo va a decir que la fórmula editorial está basado en un modo de leer breve, "lo que puede ser leído en una sentada". Exige impacto, familiaridad lingüística y temática. Szir dice que las imágenes que acompañan los textos convalidad esa idea y no presentan una complejidad que requiera de una decodificación intensa.
La imagen sucede a la escritura. El ilustrador selecciona una escena del relato y desarrolla la ilustración con los personajes en el centro de la imagen en un espacio que es perfectamente identificable.
En caso de que el texto no abunda en descripciones la imagen puede añadir información.
Lo rural: está presente en Caras y Caretas. Gauchos, caballos, el paisaje del desierto o de la pampa como pasado o presente iconográfico argentino irrumpen en el centro de la heterogeneidad cultural provocada por inmigración masiva.
Efecto contradictorio: imagen y texto pueden dramatizar la narración o en un sentido inverso, eludiendo las escenas más violentas y suavizando el contenido.

Las ilustraciones y sus modos de producción
El tipo de texto o tema abordados podía determinar la convocatoria de un ilustrador. La disponibilidad o el azar podían determinar otra pareja (escritor-dibujante).
El escritor podía señalar al ilustrador cuál pasaje de la narración representar y qué elementos del texto poner en foco. O quizá podía ser que la imagen esté primero y marque lo que se iba a escribir.
El mundo de la ilustración se constituye como una zona de hibridez entre el mundo del arte y el mundo de la cultura masiva.
La necesidad de ilustradores habilitan el desarrollo de la profesión del ilustrador.
La redacción de Caras y Caretas se constituyó como espacio de formación. Caras y Caretas se refiere a sus ilustradores como dibujantes, caricaturistas, pero a veces como artistas. La firma del ilustrador se encuentra siempre como señal de autenticidad, de originalidad, en término de exhibir el esfuerzo de producción.
Una idea común que subyace en los relatos biográficos de los ilustradores indica que éstos, siendo artistas talentosos, debieron volcarse a la ilustración no por elección sino por necesidad de subsistencia en el mercado de trabajo.
La profesionalización del ilustrador requiere una adaptación al medio que solicita el trabajo.
¿Qué implica trabajar para un periódico masivo? La celeridad para cumplir con los trabajos y la flexibilidad de los ilustradores para adaptarse a los diferentes géneros que la revista les demanda.
El proceso de profesionalización del ilustrador se produce en el marco de la expansión de la prensa, que asume la división de trabajo de un sistema de producción capitalista.

Conclusión
Si bien Caras y Caretas no creó el modelo, difundió en forma masiva imágenes que ilustraron cada uno de los relatos de ficción literaria de autores nacionales que el periódico publicaba semanalmente junto a otros contenidos. Esta posibilidad, autorizada por las nuevas técnicas de impresión, se enmarcó en la novedosa modalidad de comunicación visual y lectura gráfica que la revista propuso a los lectores de fines del siglo XIX y principios del XX. Para cumplir este propósito, reunió un cuerpo numeroso de dibujantes, y esta demanda estimuló la profesionalización de los ilustradores, sector que se fue configurando vinculado al campo artístico, pero que a sus vez constituyó sus propios objetivos, aspiraciones, canales de comunicación, competencias y modos de visualidad. Estos últimos se conformaron tomando varias fuentes, como la literatura, la fotografía reproducida en el semanario y distintas tradiciones de la cultura popular y de la cultura gráfica.
Las ilustraciones de la ficción en Caras y Caretas cumplen un rol de asistencia al texto y adhieren, a la vez que crean, estrategias de representación en términos de acompañar la construcción de identidades subjetivas y nacionales. No obstante, si bien a menudo las imágenes se presentan ilustrando el discurso textual, su cualidad visual les permite comentar, anticipar, destacar o focalizar algún raso del texto. Esta convivencia entre lo verbal y lo icónico en los relatos de ficción de Caras y Caretas dio como resultado un tipo de lectura transformadora y enriquecida. A su vez, las imágenes contribuyeron con su atractivo estético y visual a alcanzar nuevos y masivos lectores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l