Ir al contenido principal

Eco - EL SUPERHOMBRE DE MASAS - FOLLETIN - Cátedra Varela


Eco - EL SUPERHOMBRE DE MASAS - FOLLETIN - Cátedra Varela


Concepto de superhombre de masas: idea de Gramsci hablando sobre un concepto de Nietzsche de que  el modelo seguido por este no es el de Zaratustra sino El Conde de Montecristo de Dumas, Eco parte de esta afirmación de Gramsci para estudiar los superhombres de las novelas entre ellos Rodolfo de Gerolstein, de Los Misterios de Paris.

Sue: socialismo y consumo, siglo XIX.

Éxito de  los misterios de Paris, cartas y la novela se escribe sola.  La obra tiene personajes típicos, capacidad de crearlos en un universo especial.
Del dandismo al socialismo: conversión luego de la obra de teatro, lo invitan a ir a la casa de un obrero típico, pobre pero digno, representante de las barricadas del 48.  Es conquistado por la nueva causa.  Cambio de código,  lenguaje del proletariado, se convirtió en documento y juicio a toda la sociedad.

Poe: los motivos de Sue, hacer un libro vendible.  La tendencia a mejorar la sociedad es un estratagema habitual en autores que buscan éxito.
Marx – Engels: solo a Bauer puede parecerle un mensaje de salvación, la obra es una especie de timo ideológico.
Belinski: idea de especular con el pueblo, un honorable burgués. Belinski: al final de su carrera Sue no jugó con el pueblo, creyó en él como socialista humanitario y utópico, reflejando una ideología confusa y sentimental. Con su muerte, muere el folletín clásico.
Resumen de los tres: especula con la miseria humana, vendedor de ilusiones, cambia algo para que nada cambie. Critica constante a Sue, pero no diferencia nada, ni caracteriza al socialismo alemán ni al francés.  Le molesta que un burgués escriba para el pueblo.

Eco: La victoria de 1848 (2° republica) es la victoria de los misterios de Paris, porque fue decodificado de muchas formas para unos mensajes de fraternidad, burgueses protesta sin tocar fondo, para muchos otros un grito de rebelión.
Gran importancia social de los misterios, revelaron cuales eran las condiciones de las clases humildes (a quienes no conocían esas condiciones), y proporcionaron una conciencia social a miles y miles de desventurados.  Es innegable que Sue tiene una evidente responsabilidad en los hechos de la revolución de 1848, la victoria de la segunda republica es la de los misterios de París. Responsabilidad en los hechos revolucionarios de 1848 (se escribió antes de 1840) ¿reformista socialdemócrata?

Recorrido histórico de la figura de Sue:

1843 - es indudable que el dandi se revelaba socialista, pero de hecho se convertía en un humanista lánguido y conciliador.
1845 - escribe El Judío Errante, y se produce un verdadero vuelco de la situación. Totalmente anticlerical, denomina a la iglesia situada a a la derecha de la causa y que ha estado alli durante mucho tiempo.
1848 - Napoleón es nombrado presidente, por sospechas de mala fe comienza Sue a conspirar contra Bonaparte.  En este ambiente comienza Los misterios de la gente (historia de una familia de proletarios a través de los siglos). Sue descubre la lucha de clases. La obra concluye con los hechos de febrero del 48.
1849 - intento de insurrección, muchos amigos de Sue deportados.
1850 - nuevas elecciones y Sue obtiene un triunfo importante, entra al parlamento el anticristo de los escritos, el que incita a la muchedumbre.
1851 - Napoleón confirma la hipótesis de que la obra de Sue fue importantísima para la revolución de 1848 y promulga la ley Riancey que gravaba con una tasa de 5 céntimos a los periódicos que incluyeran en sus paginas una novela por entregas.  Esto significaba acabar con el folletín, agente propagador de gérmenes sociales.  Sue se dedica a predicar abiertamente la insurrección. Pero es tarde, muere la república y nace el segundo imperio. Sue es arrestado y logra por medio de unos conocidos influyentes que no lo deportaran.
1856 - termina su ultima obra, muy visceral.
1857 - muere y su cuerpo es motivo de estado, socialistas y republicanos proscriptos acuden en cantidad.

Consuelo: el éxito fue por tomar un hecho de interés para las masas y curiosidades de las otras clases. El hecho que no tenga resolución, un elemento que la resuelva pero que no sea desde lo original del hecho, que sea una solución consolatoria fantástica.  Es una novela de consolación porque no brinda una solución radical.  El superhombre es el engranaje imprescindible para el buen funcionamiento del mecanismo consolatorio, hace que los desenlaces de los dramas resulten inmediatos e impensados, consuela enseguida y consuela mejor. Superhombre: Gramsci, irónico, este nace en la novela por entregas y después va a la filosofía. Es imprescindible para el engranaje consolatorio.  La cuestión de fondo es ideología y cultura de masas. Deja de ser una novela para ser una cadena de montaje, para gratificar constantemente. Sue refleja la sensibilidad social y la estructura narrativa de masas.  Repetición de una receta, con tópicos para llegar al éxito. Nadie cambia en los misterios, los que se convierten eran ya buenos y los malos mueren sin arrepentimiento, nada cambia. El lector se consuela porque se sorprende por lo fascinante de las resoluciones o porque esas cosas no alteran el ritmo ondulante de la realidad. Todo sigue en orden.

Eco: intenta un ensayo histórico y termina siendo una interpretación histórica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l