Ir al contenido principal

Berger - "Por qué miramos a los animales" en Mirar - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

Berger - "Por qué miramos a los animales" en Mirar - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

Los animales sienten, nacen y mueren: se parecen al hombre, a la vez, también son distintos. Lo q´diferencia al hombre del animal es la capacidad del pensamiento simbólico, inseparable de la evolución del lenguaje.
                Los ojos del animal al mirar al hombre lo hacen con una mirada atente y cautelosa, salvo el hombre, ninguna otra especie reconocerá la mirada del animal como algo familiar. El hombre toma conciencia de sí mismo al devolverle la mirada al animal.
               
                 El paralelismo de las vidas diferentes / similares del hombre y el animal le trajo interrogantes a los hombres: animal fue la 1º temática en la pintura, tb la del animal fue la 1º metáfora.

                 Hasta el S. XIX el antropomorfismo era un elemento fundamental en la relación del hombre con los animales, una expresión de su proximidad. Durante los 2 últimos siglos los animales han desaparecido, hoy se vive sin ellos. La ruptura teórica llegó con Descartes al proponer la decisión al interior del cuerpo humano: alma y razón, puesto q´los animales no tienen alma quedaron reducidos al modelo mecánico. El hombre al compararse con el animal, ve en ellos cierta inocencia, el animal fue vaciado de experiencia y secretos, esta nueva “inocencia” provoca en el hombre nostalgia. Con la industrialización y el crecimiento de las ciudades los animales eran cada vez + escasos, la explotación comercial llevó a la desaparición de especies, la vida silvestre quedó reducida a los zoológicos.

                Al pcpio de la rev ind los animales eran usados como máquinas, luego en las soc postindustriales son usados como materia prima = reducción del animal forma parte del mismo proceso q´llevó a los hombres a quedar reducidos a unidades de producción y consumo.
                Antes en las casas había animales por una cuestión de utilidad: de caza, guardianes, etc. Hoy la costumbre de tener animales, independiente de su utilidad es un fenómeno nuevo y moderno, el animal de compañía está esterilizado ó sexualmente aislado y alimentado con productos artificiales.

                El hecho de que ellos puedan observarnos ha perdido significado. Ahora los animales son siempre observados, son objetos de nuestro conocimiento, lo que sabemos sobre ellos es índice de nuestro poder y lo que nos separa de ellos. Cuanto el hombre + sabe del animal, + se alejan ellos de nosotros.

                La gente va a encontrarse con los animales p´verlos, en el Zoo: monumentos a la imposibilidad de tales encuentros. Los Zoos modernos son el fin a una relación q´era tan antigua como el hombre.

                En el zoo la visión, espacio y el aire quedaron reducidos a símbolos, a veces el decorado hace crear una mera relación con el hábitat natural, mera ilusión. Estos símbolos de decorados aportan: al espectador como accesorios teatrales, p´los animales constituye en entorno mínimo en el q´puedan existir físicamente. El animal se vuelve dependiente de su cuidador, el espacio q´ habitan es artificial, en algunas jaulas la luz tb es artificial: el entorno es ilusorio. Su dependencia y aislamiento condiciona sus respuestas que hasta el público es marginal p´ellos.

                El zoo, juguetes animales, entretenimiento animal comenzó cuando los animales fueron retirados de la vida cotidiana: los animales desaparecen.

                Todos los lugares que entrañan una marginación forzada (ghettos, campos de concentración, manicomios, prisiones y suburbios) se parecen al zoo. Aquellos que van al zoo a mirar los animales no encontraran una mirada que los mire, los ojos del animal vacilan y luego pasan de largo. La marginación se demuestra porque antes la mirada del hombre y el animal desempeño un lugar fundamental en la sociedad, esa mirada hoy se extinguió. La cultura del capitalismo no puede remediar esa perdida en la que los zoos constituyen un monumento.


                En la era pre-moderna el hombre y el animal estaban en cooperación, en cambio, con la modernidad se produce la dominación. El hombre perdió cierta animalidad q se reconoce como familiar cuando un animal lo mira, esa mirada le hace tomar conciencia de sí mismo. Pero el animal ya no mira al hombre, incluso desde la infancia con los juguetes y entretenimientos se le enseña a los chicos q´los animales están p´ser dominados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l