Ir al contenido principal

Singer - "Todos los animales son iguales", en Liberación Animal - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

Singer - "Todos los animales son iguales", en Liberación Animal - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer


Singer, Peter: “Todos los animales son iguales”...o por qué el principio ético que fundamenta la igualdad entre los humanos exige que también extendamos la igualdad a los animales.

                El principio básico de la igualdad exige una misma consideración y considerar de la misma manera a seres diferentes puede llevar a diferentes tratamientos y derechos.

                Podríamos aferrarnos a la idea de que la exigencia de la igualdad para los seres humanos se basa sobre la igualdad real entre los distintos sexos y razas.  Podriamos objetar esta idea diciendo que  del  hecho de que una persona sea negra o mujer no se puede inferir nada sobre sus capacidades intelectuales o morales y se podría decir que por esta razón se equivocan el racismo y el sexismo.

                Sin embargo: si limitamos el principio moral de igualdad a la igualdad real de las diferentes razas o sexos nuestra oposición al racismo y al sexismo no nos proporciona ninguna base para cuestionar este tipo de anti-igualitarismo.       El derecho a la igualdad no depende de la inteligencia, capacidad moral, fuerza física u otros factores similares. La igualdad es una idea moral, no la afirmación de un hecho.  El principio de la igualdad: es una norma relativa a cómo deberíamos tratar a los seres humanos implica que nuestra preocupación por los demás y nuestra buena disposición a considerar sus intereses no deberían depender de cómo sean los otros ni de sus aptitudes. 

                 Bentham señala la capacidad de sufrimiento o de goce como la característica básica que le otorga a un ser el derecho a una consideración igual.  Si un ser sufre, no puede haber justificación moral alguna para negarse a tener en cuenta este sufrimiento.  Por tanto, el único límite defendible a la hora de preocuparnos por los intereses de los demás, es el de la sensibilidad (para referirnos a la capacidad de sufrir y/o disfrutar).

                El racista, el sexista y el especista (prejuicio o actitud parcial favorable a los intereses de los miembros de nuestra propia especie y en contra de los de otras) violan el principio de igualdad porque le dan más peso, favorecen y permiten que los intereses de su propia raza, sexo y especie predominen sobre los intereses esenciales de los miembros de otras razas, sexos y especies.

                Un alegato sostiene que en ningún caso somos culpables de despreciar los intereses de otros animales, pues estos no tienen intereses porque son incapaces de sufrir, son autómatas inconscientes. Aunque la opinión de que los animales son autómatas la avanzó René Descartes en el siglo XVII, es obvio para la mayoría  (antes y ahora) si clavamos un cuchillo afilado a un perro sentirá dolor.

                El dolor es un estado de la conciencia, como tal nunca puede observarse. El dolor es algo que sentimos, y sólo podemos inferir de diversas indicaciones externas que los demás también lo sienten. Los seres humanos cuando sienten dolor cuentan con una pauta de conducta de la que carecen los no humanos: un lenguaje desarrollado. Según Bentham, la facultad de utilizar un lenguaje no es relevante a la hora de decidir el trato que se debe a un ser. Cuando se trata de expresar sentimientos y emociones el lenguaje es menos importante que otros modos de comunicación no lingüísticos.

                Concluimos en que no hay razones convincentes, ni científicas ni filosóficas, para negar que los animales sienten dolor.  No puede haber justificación moral para considerar que el dolor (o el placer) que sienten los animales es menos importante que el sentido por los humanos con la misma intensidad.

                El dolor y el sufrimiento son malos en sí mismos y deben evitarse o minimizarse, al margen de la raza, el sexo o la especie del ser que sufre.

                Al igual que casi todos los humanos son especistas por su disposición a infligir a los animales un dolor que, por el mismo motivo, no causarían a los humanos, también lo son por su disposición a matar a otros animales cuando no matarían a seres humanos.  Este primer punto de vista considera que siempre está mal privar de la vida a un ser humano: las personas que piensan así se oponen al aborto y a la eutanasia; no suelen oponerse a matar a los no humanos. Este punto de vista puede ser descrito como el de la “santidad de la vida humana”. La creencia de que la vida humana, y sólo ella, es sacrosanta constituye una forma de especismo.

                Lo que necesitamos es una postura intermedia que evite el especismo pero que no convierta las vidas de los retrasados mentales y de los ancianos con demencia senil en algo tan despreciable como lo son ahora las de los animales, ni tampoco hacer de las vidas de los animales algo tan sacrosanto que creamos que está mal poner fin a su sufrimiento aunque no tenga remedio.

                Concluimos en que rechazar el especismo no implica que todas las vidas tengan igual valor. Aunque la autoconciencia, la capacidad de hacer planes y tener deseos y metas para el futuro o de mantener relaciones significativas  son irrelevantes para la cuestión de causar dolor, sí tienen relevancia cuando se trata de la privación de la vida. No es arbitrario pensar que la vida de un ser autoconsciente, con capacidad de pensamiento abstracto, de proyectar su futuro, de complejos actos de comunicación, etc. es más valiosa que la vida de un ser sin estas capacidades.



Resumen 2


* Singer: “Todos los animales son iguales”

* Hay muchas diferencias entre hombres y mujeres, pero entre los animales y los hombres las diferencias son enormes. Puede decirse q´hombres y mujeres son seres similares y deben tener similares derechos, mientras q´los humanos y no humanos son diferentes y no deben tener = derechos. El principio básico de la igualdad no exige un tratamiento = ó idéntico, sino una misma consideración. Considerar de = manera a seres diferentes puede llevar a diferentes tratamientos y derechos.

* La igualdad no depende de la inteligencia, capacidad moral, fuerza física, etc. No es una idea moral, no debe considerarse q´una diferencia real de aptitudes entre 2 personas deba justificar una diferencia en la consideración q´concedemos a sus necesidades e intereses. El principio de la = de los seres humanos no es la descripción de una supuesta = real entre ellas: es una norma relativa a cómo deberíamos tratar a todos los seres humanos.
Al margen de la naturaleza del ser, el principio de igualdad exige q´su sufrimiento cuente tanto como el mismo sufrimiento de cualquier otro ser.

* El interés por el bienestar de un niño puede ser q´aprenda a leer, y el de un cerdo q´pueda estar con sus otros cerdos. Pero el elemento básico debe extenderse según el principio de la =, a todos los seres, negros-blancos, masculino-femeninos, humanos-no humanos.

* Especismo. Es un prejuicio ó actitud parcial favorable a los intereses de los miembros de nuestra propia especie y en contra de las otras. El racista viola el principio de = al dar + peso a los intereses de los miembros de su propia raza cuando hay enfrentamiento entre sus intereses y los de otra raza. El sexista viola tb la = por favorecer los intereses de su propio sexo. De igual modo el especista permite q´los intereses de su propia especie predominen sobre los intereses esenciales de los miembros de otras especies. El modelo es idéntico en los 3 casos. CASI TODOS LOS SERES HUMANOS SON ESPECISTAS. Por lo tanto, no somos culpables al despreciar los intereses de los animales, por la simple razón de q´ellos no tienen intereses, pq´son incapaces de sufrir.

* Pero cómo sabemos si alguien no humano siente dolor? El dolor es un estado de conciencia, un acontecimiento mental y como tal, nunca puede observarse. Comportamientos como retorcerse, gritar ó retirar la mano del cigarrillo no son un dolor en sí. El door es algo q´sentimos, y sólo podemos inferir de diversas indicaciones externas q´los demás tb sienten. Todos los signos externos q´nos permiten dar cuenta de q´un hombre está sufriendo tb lo vemos en otras especies. La conducta característica: sacudidas, contorsiones faciales, gemidos, chillidos, etc. está presente. LA CAPACIDAD SE SENTIR DOLOR AUMENTA LAS PROBABILIDADES DE SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE, YA QUE HACE QUE SUS MIEMBROS EVITEN LAS FUENTES DEL DAÑO.

* Muchos filósofos (incluso Descartes) han hablado de la experiencia del hombre de poder contar su dolor, mientras q´otras especies no pueden hacer esto. Aunq´esto hoy se pone en duda a causa del descubrimiento de q´a los chimpancés se les puede enseñar un lenguaje. No hay razones convincentes, filosóficas ni científicas p´negar q´los animales sienten dolor. Si no dudamos de q´otros hombres sienten dolor, tampoco podemos dudar de los animales. LOS ANIMALES PUEDEN SENTIR DOLOR, NO HAY JUSTIFICACION MORAL PARA DECIR QUE EL DOLOR QUE EL ANIMAL SIENTE ES MENOS IMPORTANTE QUE EL SENTIDO POR LOS HOMBRES CON LA MISMA INTENSIDAD. La misma intensidad de dolor (un caballo habrá q´pegarle + fuerte p´q´sienta la misma intensidad en su dolor q´la cachetada hecha a un niños, la piel del caballo es + gruesa, en cambio la del niño es + fina).

* Dolor y sufrimiento son malos y deben evitarse al margen de la raza, sexo o la especie del ser q´sufre. El dolor se mide por su intensidad y duración, y los dolores de una misma intensidad y duración son tan nocivos p´los humanos como p´los animales. Como los hombres tb son especista, causan dolores a los animales q´no causarían a otro hombre, tb se disponen a matar a los animales cuando esto no lo harían con otro hombre. Aunque hay casos q´la gente mata a otra en cuasa legítima como en los casos de aborto ó eugenesia.

Está mal privarle la vida a otro hombre por la “santidad de la vida”: las personas q´piensan así se oponen al aborto. Pero no se oponen al matar a un no-humano, entonces tal vez hay q´corregir el término por el de “la santidad de la vida humana”, creer q´solo la vida del hombre es sacrosanta es un especismo. La vida de todo ser humano es sagrada. (ej: un niño recién nacido retrasado se trata de un homo sapiens, mientras q´el chimpancé y los perros no los son, pero usar este argumento p´garantizarle la vida al niño y dar muerte a la vida del animal es puro especismo).
* SE NECESITA UN POSTURA INTERMEDIA QUE EVITE EL ESPECISMO PERO QUE NO CONVIERTA LA VIDA DE UN NIÑO RETRASADO EN ALGO TAN DESPRECIABLE COMO SON AHORA LOS CERDOS, TAMPOCO HACER DE LA VIDA DE LOS ANIMALES ALGOTAN SACROSANTO QUE CRFEAMOS QUE ESTA MAL PONER FIN A SU SUFRIMIENTO. HAY QUE AMPLIAR LA MORAL PARA INCLUIR A HUMANOS Y ANIMALES, Y DEJAR DE TRATAR SUS VIDAS COMO SI FUESE ALGO UTILIZABLE PARA CUALQUIER FINALIDAD QUE SE NOS OCURRA. RECHAZAR EL ESPECISMO NO IMPLICA QUE TODAS LAS VIDAS TENGAN = VALOR. PERO AL PREFERIR LA VIDA DE UN HOMBRE NO NORMAL Y UN ANIMAL, SE TIENDE A ELEGIR ALA DEL ANIMAL Y ESO NO ES ESPECISMO SINO QUE ESTA MEDIDA LA VIDA HUMANA POR NORMAL O NO.

                

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l