Ir al contenido principal

Deleuze - "Posdata sobre las sociedades de control" - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

Deleuze - "Posdata sobre las sociedades de control" - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer


Estamos en una crisis generalizada de todos los lugares de encierro. Reformar la escuela, industria, hospital, ejército o la prisión: pero todos saben que estas instituciones están terminadas, a más o menos corto plazo. Sólo se trata de administrar su agonía y de ocupar a la gente hasta la instalación de las nuevas fuerzas que golpean con fuerza. 

Son las sociedades de control las que están reemplazando a las sociedades disciplinarias.

Estamos al principio de algo. Puede ser que viejos medios, tomados de las sociedades de soberanía, vuelvan a la escena, pero con las adaptaciones necesarias. 

Ejemplos:
Prisión_____búsqueda de penas de sustitución, utilización de collares electrónicos
Escuelas—introducción de la “empresa” en todos los niveles de escolaridad
Hospitales: nueva medicina “sin médico ni enfermo” que diferencia a los enfermos potenciales y las personas de riesgo

-los encierros son módulos distintos, pero los controles son modulaciones, como un molde autodeformante que cambiaría continuamente, de un momento a otro

- La formación permanente tiende a reemplazar a la escuela y la evaluación continua al examen. Nunca se termina nada: la empresa, la formación el servicio son los estados metastables y coexistentes de una misma modulación. En las sociedades de disciplina siempre se estaba empezando de nuevo (de la escuela al cuartel, del cuartel a la fábrica)

-En las sociedades de control lo esencial no es ya una firma ni un número, sino una cifra. El lenguaje numérico del control está hecho de cifras, que  marcan el acceso a la información o el rechazo. Ya no nos encontramos ante el par masa-individuo. Los individuos se han convertido en dividuos, y las masas, en muestras, datos, mercados o bancos.

-El hombre de las disciplinas era un productor discontinuo de energía, pero el hombre de control es ondulatorio, en órbita sobre un haz continuo.

-Mutación del capitalismo – Evolución tecnológica: Las viejas sociedades manejaban máquinas simples, con el peligro pasivo de la entropía y el peligro activo del sabotaje; las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo peligro pasivo es el ruido y el activo la piratería o la introducción de virus.  

Ya no se basa en la producción, sino en la superproducción. Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados o monta piezas. Lo que quiere vender son servicios, y lo que quiere comprar son acciones. Ya no es un capitalismo para la producción, sino para el producto, para la venta y para el mercado.

-la EMPRESA es un alma, un gas: se esfuerza profundamente por imponer una modulación de cada salario, en estados de perpetua metastabilidad que pasan por desafíos, concursos y coloquios extremadamente cómicos.
No cesa de introducir una rivalidad inexplicable, excelente motivación que opone a los individuos entre ellos y atraviesa a cada uno, dividiéndolo en sí mismo.  

La fábrica ha cedido su lugar a la empresa. La familia, la escuela, el ejército, la fábrica ya no son lugares analógicos distintos que convergen hacia un propietario, sino las figuras cifradas, deformables y transformables, de una misma empresa que sólo tiene administradores.

El servicio de venta se ha convertido en el centro o el “alma” de la empresa. Se  nos enseña que las empresas tienen un alma, lo cual es sin duda la noticia más terrorífica del mundo. 

El marketing es ahora el instrumento del control social. El control es a corto plazo y de rotación rápida, pero también continuo e ilimitado. 

Explosiones de villas-miseria y guetos.



Resumen 2:

I. Historia
“Foucault situó a las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX: esyas sociedades alcanzan su apogeo a principios del XX, y proceden a la organización de los grandes espacios de encierro. El individuo no deja de pasar de un espacio cerrado a otro, cada uno con sus leyes” (pág 17). La prisión es el modelo. El proyecto ideal de los lugares de encierro para Foucault era: “concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo, componer en el espacio-tiempo una fuerza productiva cuyo efecto debe ser superior a la suma de las fuerzas elementales” (pág 17). Pero Foucault también sabía la brevedad de ese modelo. Primero vienen las sociedades de soberanía, cuyos objetivos y funciones eran recaudar la producción y decidir la muerte. Por medio de una lenta transición, se llega a la sociedad disciplinaria. Pero las disciplinan sufrieorn una crisis después de la Segunda Guerra Mundial. Una crisis de todos los luegares de encierro (prisión, fábrica, escuela, familia). Se hicieron reformas desde los ministerios, pero todos saben que estas instituciones están TERMINADAS (wiiii). Y son las sociedades de control las que las reemplazan (Foucault lo reconocía como futuro próximo). El aire libre, un ejemplo de eso: la atención a domicilio de doctores.

II. Lógica
Los diferentes espacios cerrados son independientes, son moldes, distintos entre sí pero analógicos; a diferencia de los aparatos de control, donde se producen variaciones inseparables, son modulaciones que cambian continuamente. Ahora la empresa reemplaza a la fábrica. Ésta constituía a los individuos en cuerpos para vigilarlos mejor en la masa, y para movilizar la resistencia. La empresa introduce ua rivalidad como motivación que opone a individuos. La formación permanente tiende a rremplazar a la escuela, y la evaluación al exámen. En las sociedades de disciplina siempre se empieza de nuevo. En las sociedades de control nunca se termina nada:la empresa, la formación y el servicio coextisten en una misma  modulación. Las sociedades disciplinarias tienen dos polos: la firma (el individuo) y el número de matrícula (que indica su posición en una masa). Son compatibles y “el poder es al mismo tiempo masificador e individualizador” (pág 20). En las sociedades de control lo esencial es una cifra, una contraseña, un lenguaje numérico que marcan el acceso a la información o el rechazo. “Los individuos se han converitdo en ‘dividuos’, y las masas, en muestras, datos, mercados o bancos. Un ejemplo lcaro de esto es el dinero de cada sociedad: para las disciplinarias es el patrón oro, mientras que la sociedad de control utiliza intercambios flotantes. “El hombre de las disciplinas era un productor discontinuo de energía, pero el hombre de control es más bien ondulatorio, en órbita sobre un haz continuo” (pág 20). Las máquinas de cada sociedad expresan las formas sociales capaces de crearlas y utilizarlas. Las sociedades de soberanía usaban máquinas simples (poleas, palancas, relojes); las disciplinarias, máquinas energéticas; y las de control, máquinas informáticas y ordenadores. Es una mutación del capitalismo. Con esto el autor quiere decir que en el siglo XIX se basa en la concentración de producción y de propiedad. El mercado es conquistado por especialización o por colonización o por baja de los costos de producción. En la actualidad, el capitalismo no se basa en la producción, que relega a la periferia del tercer mundo. Es un capitalismo de superproducción. Lo que quiere vender son servicios y quiere comprar acciones. Es una capitalismo para el producto, es decir, para la venta y para el mercado. “La familia, la escuela, el ejército, la fábrica ya no son lugares analógicos distintos que convergen hacia un propietario, Estado o potencia privada” (pág 21), es una empresa que sólo tiene administradores. “Se nos enseña que las empresas tienen un alma, lo cual es sin duda la noticia más terrorífica del mundo. El marketing es ahora el instrumento del control social” (pág 21). El hombre ya no es más un hombre encerrado, ahora es un hombre endeudado.

III. Programa
Deleuze da el ejemplo del collar electrónico, que señala la posición de un elemento en un lugar abierto. Un ordenador que señala la posición de cada uno y opera una modulación universal. Estamos al prinicipio de algo. En el régimen de las prisiones: con el collar electrónico que obligan al condenado a quedarse en su domicilio. En el régimen de las escuelas: la evaluación continua y la formación permanente. En el régimen de los hospitales: la nueva medicina ‘sin médico ni enfermo’ que diferencia a los enfermos potenciales y los enfermos de riesgo, que no muestra un progreso hacia la indivualización, sino que sustituye el cuerpo individual o numérico por la cifra de una materia dividual que debe ser controlada (por ejemplo, las campañas de vacunación donde todos somos potencialmente enfermos, si no me aquivoco, Sibilia tambien habla de este tema). El régimen de la empresa: los nuevos tratamientos del dinero, los productos y los hombres. Estos son ejemplos de una instalación progresiva y dispersa de un nuevo régimen de dominación. Y pasa algo curioso: los jóvenes reclaman ser motivados, piden más cursos, más formación permanente.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l