Ir al contenido principal

Foucault- "El panoptismo", en Vigilar y Castigar - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

Foucault- "El panoptismo", en Vigilar y Castigar - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

El panóptico es una torre de observación con forma de anillo, desde la cual la autoridad puede vigilar los movimientos de los prisioneros de todas las celdas a la vez. Su idea aparece durante el estallido de una epidemia en el siglo XVII: los ciudadanos son aislados en sus hogares, no mantienen contacto con otros y la autoridad controla sus relaciones.
Para Bentham, esta novedad arquitectónica podía ser empleada como recurso para toda una serie de instituciones. Se trata de una forma de poder, un tipo de sociedad que Foucault llama "sociedad disciplinaria" por oposición a las sociedades estrictamente penales que conocíamos anteriormente. Estamos no en la sociedad del espectáculo sino de la vigilancia, se llega a los cuerpos en profundidad, se persigue el adiestramiento minucioso y concreto de las fuerzas útiles. Se usa la disciplina para organizar a los hombres.

Las sociedades disciplinarias se pueden  ubicar entre los siglos XVIII, XIX y principios del XX.  Para Foucault el mejor modelo para definirlas es el Panóptico, figura creada por Bentham, que implicaba un control espacial, temporal, arquitectónico y corporal.

Este es espacio cerrado, vigilado en todos sus puntos, en el que los individuos están insertos en un lugar fijo, en el que los menores movimientos se hallan controlados, todos los acontecimientos están registrados. El poder se ejerce por entero, de acuerdo con una figura jerárquica continua, en el que cada individuo está constantemente localizado, examinado y distribuido entre los vivos, los enfermos y los muertos.

 En el Panóptico: la visibilidad es una trampa. La trampa del panóptico es crear en la mente del encerrado, que es visto todo el tiempo, incluso cuando no lo sea, lo esencial es que se crea que es vigilado. El efecto mayor del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder.

El poder debe ser visible e inverificable. Visible porque el detenido verá siempre la torre desde donde es espiado. Inverificable porque el detenido no debe saber jamás si en aquel momento se lo mira, pero debe estar seguro de que siempre puede ser mirado. En el anillo periférico se es totalmente visto, sin ver jamás; en la torre central se ve todo, sin ser jamás visto.

Poco importa quien ejerce el poder. Un individuo cualquiera puede hacer funcionar la máquina. Una sujeción real nace mecánicamente de una relación ficticia, de modo que no es necesario recurrir a medios de fuerza para obligar al condenado a la buena conducta, el loco a la tranquilidad, el obrero al trabajo, el escolar a la aplicación, el enfermo a la observación de las prescripciones. El prisionero reproduce por su cuenta las coacciones del poder. Se convierte en el principio de su propio sometimiento.

También el panóptico puede ser utilizado como máquina de modificar el comportamiento, de encauzar la conducta. Hace posible la experimentación sobre los hombres.   

En cada variante permite perfeccionar el poder, porque reduce el número de quiénes observan y a la vez aumenta el número de los observados. En la torre central cualquiera puede ejercer la vigilancia. Pero, tambien se permite que alguien venga a vigilar al vigilante: el edificio se vuelve transparente y permite que la sociedad entera lo controle.


El panoptismo:

Es una figura de tecnología política. El panóptico es un tipo de implantación de los cuerpos en el espacio, de distribución de los individuos unos en relación con los otros, de organización jerárquica, de disposición de los centros y de los canales de poder, de definición de sus instrumentos y de sus modos de intervención. El dispositivo disciplinario estará democráticamente controlado. Este esquema está destinado a difundirse en el cuerpo social.

Es el principio general de una nueva “anatomía política” cuyo objeto y fin no son la relación de soberanía sino las relaciones de disciplina. La disciplina no puede confundirse  con una institución ni con un aparato, sino que es un tipo de poder, una modalidad para ejercerlo. Es una física ó anatomía del poder, una tecnología y puede ser usado por diferentes instituciones.

Lo propio de las disciplinas es: hacer el ejercicio del poder lo menos costoso posible (económicamente y políticamente por su discreción), hacer que los efectos de este poder social alcancen su máximo de intensidad. La disciplina es el procedimiento técnico unitario por el cual la fuerza del cuerpo está con el menor gasto reducida como fuerza “política” y maximizada como fuerza útil. El crecimiento de una economía capitalista ha exigido la modalidad específica del poder disciplinario.


El panoptismo constituía el procedimiento técnico de la coerción. La prisión hay que colocarla en el punto en que se realiza la torsión del poder de castigar en un poder disciplinario de vigilar. Las disciplinas se ven también difundirse los procedimientos disciplinarios a partir no de instituciones cerradas, sino de focos de control diseminados en la sociedad: grupos religiosos, asociaciones de beneficencia como organizadores de la población.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l