Ir al contenido principal

Caletti - "Decir, autorepresentación, sujetos. Tres notas para un debate sobre política y comunicación" en Revista Versión - Comunicación 3 - Cátedra: Caletti

Caletti - "Decir, autorepresentación, sujetos. Tres notas para un debate sobre política y comunicación" en Revista Versión - Comunicación 3 - Cátedra: Caletti

El texto se propone articular comunicación y política, sus modos, sus cruces.

Tres tesis, tres

1.- La discursividad política: La política se despliega del orden del decir y del decir escuchando. No entra en juego la verdad de lo que se dice o si se cumple lo que se dice, es entender el decir político en un sentido amplio, como una situación enunciativa en la cual el individuo se construye como Sujeto político y construye un discurso apuntado hacia el horizonte.
Diferencia entre el decir político y farfullar. La administración, tecnocracia, el sondeo/encuesta de opinión como enemigos del decir político. El intercambio vs la averiguación bajo cálculo. Política vs Ingeniería política/administración. Hurgar/sondeo, no es escuchar, hurgar es encontrar en el otro lo que yo quiero. Hurgar es buscar lo ya dicho pero no lo “por decirse”. Sondear es dar al individuo un lugar pasivo. La “gente” como un concepto apolítico que aplana singularidades.
“El territorio del decir y del decir escuchando, el que hoy viene crecientemente sustituido-cuando se trata de los asuntos comunes- por el hurgar, el parlotear, el disponer de las voces como recursos, los recursos de la burocratización.”  La relación entre el gobierno y la sociedad civil se aleja de la comunicación y se burocratiza a través de organismos o consultoras que miden las expectativas.

2.- El espacio público: el lugar donde el decir político tiene lugar.
Autonomía de la sociedad civil como factible de presionar al gobierno, contra la idea clásica de la heteronomía: existe un pacto entre el cual la sociedad civil ha legado la institucionalidad y la juridicidad en el Estado para gobernarse a sí misma.
Idea de lo privado como enfrentado a lo público y el Estado como peligro para lo privado (derechos individuales). En contraposición: idea del “desfase” entre la sociedad civil y el Estado.
El espacio público es el lugar de las operaciones insoslayables de reflexividad social, por lo tanto es el espacio de la politicidad. Entonces, la visibilidad o presentabilidad de ciertos conflictos en el propio registro de la comunidad son una de las claves de lo político.
Autorrepresentación de la vida social en el espacio público, es un espacio conflictivo y es antes creación que reflejo, y un espacio de producción autónomo y en tensión con el Estado.
Comunicación y Política: parece seguir dos caminos: o la instrumentalización para un fin o a través de Gramáticas de visibilización de una acción colectiva.
Cultura “Lo público constituye una suerte de superestructura cuya base viene dada por las relaciones culturales que anidan en la vida social y su relación con las condiciones técnica y materiales de su desarrollo”, pero el espacio público tiene una autonomía relativa respecto a la base cultural. (Influencia en la política) (Crítica hacia la idea de que todo fenómeno cultural es política; es verdadero en algún sentido pero es estéril analíticamente).
Democracia: problema de la hiperespecialización de los asuntos de gobierno (además del mencionado de la administración). Por lo tanto las instituciones del Estado son cada vez menos porosas a los reclamos de la sociedad civil, excepto por las corporaciones y las mafias, que a través del lobby pueden acceder a presionar al Estado.
Entonces es CLAVE el espacio público como único escenario en el cual la ciudadanía puede protagonizar una acción política.

3.- La construcción del Sujeto de intervención política en el espacio público.
El campo político es ideal para estudiar cómo se constituyen en Sujetos los individuos, lejos de los idealismos y de las ideas de los héroes y los zombies.
3 características en la construcción del Sujeto: reflexividad, relacionalidad (construcción en oposición) y descentramiento. El Sujeto político está en litigio constante por la representación de lo común y de las diferencias; se construye a sí mismo en un nosotros y se espeja en relación con el futuro, con sus miedos y anhelos.
(Se juega una tensión entre universal-particular que los grupos buscan cambiar en el espacio público)
Democracias actuales: tecnocracia, instituciones vacías de significado, nula participación política, dificultad de la representación y el problema de la exterioridad de la política.
No se puede hablar de pospolítica (sigue habiendo “historia”), todavía existe una tensión entre la política y la administración.

Partidos: componente acción vs componente identidad. Hoy la acción es administración y la identidad es cada vez más particular, casi individualista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l