Ir al contenido principal

Albornoz, García Leiva - "Televisión digital terrestre, caracterización, antecedentes e importancia" - Políticas y planificación - Cátedra: Mastrini

Albornoz, García Leiva - "Televisión digital terrestre, caracterización, antecedentes e importancia" - Políticas y planificación - Cátedra: Mastrini

Transición hacia la TDT

- ¿Han sido las industrias de la electrónica y del audiovisual los principales agentes del cambio?
La actitud de las empresas de telecomunicaciones ha sido de apoyo a la puesta de la TDT. Esto se explica debido a que la introducción de la tv (y la radio) digital implica un uso más eficiente del espectro radioeléctrico y la potencial puesta a disposición de frecuencias para otros usos. Por esta razón las telefónicas presionaron a los gobiernos y a  la UIT para acceder a la porción del espectro y así expander su negocio. Esto se suma al apagón tecnológico. Por lo tanto los países se ven obligados a planificar la introducción de la TDT.

- ¿La lógica política sólo ha obedecido a motivaciones económicas y tecno-industriales?
En la medida en que la hertziana analógica es la modalidad televisiva más extendida entre los ciudadanos, es acertado pensar que lograr su integral digitalización es la forma más rápida y económica de universalizar el acceso a los bienes y servicios de la sociedad de la información.
TDT en el viejo mundo:
- acceso universal a una oferta multicanal
- revitalizar misiones del servicio público de televisión
- dar entrada a nuevos actores en el sistema televisivo
- diversificar el modelo de negocio y consolidad la economía del sector
- posibilidad de generar una potente industria de producción independiente

Hay que reconocer las consecuencias distributivas de este cambio tecnológico que afecta a toda la sociedad.

Economía política de la TDT y diversidad audiovisual
Infraestructura: renovación/actualización de equipos. Supone un fuerte impulso para las firmas fabricantes de antenas y aparatos receptores.

Contenidos y servicios: implica tener que  producir más horas de programación para nuevas señales de tv.
Nueva configuración de la explotación del espectro radioeléctrico: un recurso cuya escasez y potenciales derivaciones de un uso inapropiado condujeron a su consideración como bien público esencial, al ser administrado por los Estados nacionales. Muchos Estados ven en los concursos y posibles subastas de las frecuencias liberadas una oportunidad para generar valiosos recursos en tiempo de crisis. El problema es que si el reparto del dividendo digital es guiado exclusivamente por la lógica del mercado, se corre el riesgo de que la búsqueda de ganancias en el corto plazo acabe por minar la preservación del interés público. 

Financiación:
- mercado publicitario: por más que a inversión publicitaria aumente, ésta no será capaz de atender la multiplicación de operadores, plataformas, señales y dispositivo que está teniendo lugar en los últimos años, con la consecuente fragmentación de audiencias.
- trasladar el pago del servicio a los televidentes: Sin éxito en España y el Reino Unido, trae consigo un debilitamiento del modelo de televisión basado en el concepto de servicio público y el espaldarazo a una nueva factura social (dejando afuera a parte de la sociedad).
- subsidiar la existencia de la TDT con fondos públicos.

Al no estar claro el tema de financiación se puede caer en producciones de bajo costo, importación masiva de productos, lo cual sería contradictorio a lo planteado como TDT y diversidad y calidad televisiva.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l