Ir al contenido principal

VINELLI - "Por una televsión alternativa y masiva" - Comunicación II - Cátedra: Gándara Mangone

VINELLI, Natalia
Por una televisión alternativa y masiva.


Ley de medios en Argentina (Ley 26.522): Centra el interés en la comunicación alternativa, popular y comunitaria. Promesa de apertura a estas nuevas experiencias.

La comunicación alternativa no puede pensarse por fuera del cruce entre política y comunicación.

Marcar una distancia entre TV alternativa, popular y comunitaria y la televisión como pyme, porque ambas se amontonan en el tercio del espectro destinado por la ley a organizaciones sin fines de lucro. Esto provoca conflictos. Pues, la tv pyme tiene fines de lucro, lo que genera desigualdad frente a los que no lo tienen.

Tv alternativa: muestra que es posible hacer y multiplicar una imagen que diga otras cosas. 
Bourdieu: el campo económico somete al campo televisivo a través de la competencia por el rating. La búsqueda permanente de la primicia en desmedro del chequeo de la información, el sensacionalismo y la espectacularización de la política que es considerada aburrida.

*Mientras que la televisión hegemónica está determinada por la competencia (lucha por cotizar los espacios publicitarios de acuerdo con la cantidad de espectadores que refleja el rating), la TV alternativa está determinada por la colaboración y la solidaridad entre pares.

La colaboración y solidaridad de la tv alternativa responde a acuerdos politícos y comunicacionales. Pero además, a una necesidad estructural.

La comunicación hegemónica se guía por la concepción dominante de la comunicación; vertical, unidireccional, y rentable.

En el análisis de las experiencias es fundamental estudiar los actores que las impulsan y las lógicas que cruzan el método de trabajo, la gestión, los roles, etc. Son lógicas sociales contradictorias que coexisten en el seno de la práctica de la tv porque remiten a concepciones del mundo opuestas.

Michel Senecal: estas lógicas pueden conducir a un proceso de integración o de distanciamiento respecto de los modelos dominantes: la comunicación alternativa es portadora de estas lógicas y al mismo tiempo es su resultado. No hay pureza en lo alternativo, sino formas en las que se resuelven cotidianamente los conflictos que se presentan.     
                               
La llegada – uno de los obstáculos  más importantes de la alternatividad.
 *¿Para qué montar un canal de tv alternativo, popular o comunitario?
Es sumamente importante dentro de una estrategia emancipadora, sobre todo teniendo en cuenta el papel hegemónico que la tv viene teniendo sobre la subjetividad social.

La tv alternativa debe proponerse estrategias para superar las limitaciones tecnológicas y no hacer de esas limitaciones su bandera. Entendemos a la tv como una herramienta y a la instalación de medios como espacios arrebatados a la hegemonía. Abrir el debate de cara a avanzar en el proceso de construcción del poder popular, conceptualizado como la capacidad de los trabajadores y el pueblo de darse sus propias herramientas creándolas o quitándoselas a las clases dominantes hasta llegar a construir un nuevo Estado y sociedad.

Cuestion de cómo entender a la masividad:
-Berardi: lo importante no es la conquista de las audiencias, sino la relación comunicativa con los sujetos sociales que participan del proceso de la comunicación… el problema no es la audiencia, sino la producción de comunicación y la generación de comunicadores como agitadores capaces de producir procesos de proliferación de la actividad comunicativa.

Financiamiento: talón de Aquiles de las experiencias comunicacionales alternativas. Financiamiento que sea capaz de sostener la estructura de un canal que se plantee la llegada como parte fundamental del proceso comunicacional.


En la tv alternativa no se trata solamente de dar vuelta la información oficial, sino de la necesidad de construir una agenda propia que se proponga disputar al sentido común dominante o que ayude a instalar nuevas preguntas que colaboren con el nacimiento de otra subjetividad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela?

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? Unidad 1: Educación como campo problemático en que se sitúa la enseñanza Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? El autor busca explicar porque la escuela se constituyó en la forma hegemónica de educar. Utiliza la metáfora del camello en el Corán para hacer notar que las particularidades de este proceso son difíciles de percibir por los sujetos ya que tienden a dar por naturalizada su existencia. Así comienza criticando a las interpretaciones que ubican el sentido escolar como algo exterior a la escolarización, haciendo notar que el “texto escolar” resistió sucesivos cambios de contexto. Procederá entonces a explicar por qué considera que la eficacia del sistema debe explicarse más por razones internas a ese que por externalidades. La hipótesis que busca mantener enuncia que la constitución de la escuela en forma hegemónica se dio porque “esta s...