Ir al contenido principal

RINCÓN, Omar - "Hacia una televisión pública experimental y gozosa" - Comunicación II - Cátedra: Mangone Gándara

RINCÓN, Omar - "Hacia una televisión pública experimental y gozosa" - Comunicación II - Cátedra: Mangone Gándara

Muchas de las TV públicas del mundo están innovando para dejar de ser la tía seria y aburrida y convertirse en una opción sugestiva y alternativa para que las audiencias encuentren una mejor manera de ser interpeladas.

Existe una desconexión entre el deseo cultural del productor de programas, y el deseo gozoso de diversión cotidiana del televidente. Para salvar esta desconexión, las TV públicas del mundo inventan nuevas maneras de acercarse al público.

La TV pública se ve abocada a la búsqueda estética, de innovación narrativa, a la apertura de géneros y formatos, la exploración de ideas, aparición de nuevos talentos, la creación de una diversidad formal, y a llenar de seducción visual la pantalla, para seducir a las audiencias.


1.    UN CONTEXTO ESTALLADO DESDE EL CUAL CREAR
El ecosistema comunicativo actual describe nuevas relaciones entre las tecnologías y las sensibilidades emergentes, nuevos modos de percibir y de sentir. Este ecosistema comunicativo obliga a pensar que la cultura de hoy se refiere mas a cómo los ciudadanos desarrollan una comprensión de su país que les capacite para ayudar a transformarlo, que a eventos de contenido artístico o culturalista, mas a una TV cercana a sus deseos de relatos y estéticas.

Se vive en un nuevo entorno educativo, uno difuso y descentrado, un medio ambiente de información y de saberes múltiples, excitado en relación con el sistema educativo que aun nos rige y que tiene como centros la escuela y el libro. La circulación del saber se ha transformado, ya que hoy existe una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales, unos más más difusos y mas fluidos. Asistimos a nuevas formas de cultura, de ver y leer, de aprender y conocer, de hacer y diseñar TV, de construcción de ciudadanía.

Las transformaciones del sentido de lo comunicativo y lo educativo crean nuevos escenarios culturales, unos más plurales y más diversos, unos más cercanos a la expresión que a los contenidos, unos más de ciudadanía expresiva que de política ilustrada.

La TV pública del mundo hace programas que buscan atender a las audiencias olvidadas y presentar las temáticas que hacen la ciudadanía, ausentes de la TV comercial.

La TV pública debe ser útil para la gente, lo cual obliga a ser divertida, estar cerca de la vida cotidiana de la audiencia y buscar experimentar en lo visual.

Frente a ese mundo sin problemas que la TV quiere vender, hay que volver a retomar lo grotesco, la ironía, la parodia y lo confuso de la vida diaria, las obsesiones individuales, las solidaridades comunitarias.

Al discurso autorreferencial de la TV hecha sólo para divertir hay que oponer la gente y sus necesidades, ya que las necesidades informativas y culturales de la gente, son oportunidades de mercado para las TV públicas y privadas.

La TV pública debe preguntarse cómo hacer para que la vean: debe ser buena, sugestiva y entretenida. Debe comunicarse con el mismo estilo de la época, interesarse por las necesidades de la gente, brindar más espacio a las historias de desarrollo humano, debe buscar hacer del conocimiento un bien social, etc.

Los canales deben convertirse en un lugar para el intercambio de sensibilidades e identidades.

La TV pública debe ser entendida como un medio para hacer/crear cultura, ya que la TV es el escenario privilegiado en el cual se expresan las transformaciones más de fondo de las sensibilidades y las identidades efímeras de las mayorías sociales.

La TV pública debe dejar de lado la secuencia lineal para pensar en una programación más descentrada, en géneros y formatos.

Hacer de la TV un lugar de encuentro de las diversidades estéticas, étnicas; escenario de memoria, que privilegia la voz y la participación del ciudadano. Y que recupere para la TV el ritual, la socialización, el juego, el goce propio de la vida, más que de los contenidos.

No hay que imponer desde fuera la temáticas y contenidos, sino desde una concepción de las audiencias, la TV y la sociedad en que se inscribe.

La TV pública trabaja primero en lo televisivo, segundo en lo narrativo, tercero en lo político, y cuarto sobre la reflexión de las temáticas. El contenido se inscribe dentro de un proyecto expresivo, estético y  de vinculación afectiva de las audiencias.

La TV pública debe ser una alternativa televisiva de calidad frente a los mensajes globales y los canales privados, y debe reconocer la diversidad étnica, la pluralidad cultural y la multiplicidad de voces. Esto se debe traducir en hacer buena y competitiva TV, programas divertidos y afectivos. 

Hacer buena TV es innovar, crear propuestas diversas, formar los nuevos talentos, generar nuevas formas de poner las identidades en imágenes.

La TV debe ser retomado y potenciada en aquello que le critican: su espectacularización, su fragmentación, su apertura infinita, su cotidianeidad, su centralidad en la vida social.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l