Ir al contenido principal

Vinelli, Natalia - “Siete chicanas contra la televisión alternativa” - Comunicación II - Cátedra: Mangone Gándara

Vinelli, Natalia - “Siete chicanas contra la televisión alternativa” - Comunicación II - Cátedra: Mangone Gándara

Las televisoras alternativas, realizamos numerosas actividades en defensa del sector y en rechazo de las resoluciones 685/686, que llaman a concurso para la adjudicación de frecuencias en tv digital. Estas resoluciones son resistidas dado su carácter restrictivo: las bases y condiciones ponen en desigualdad a estos medios respecto de otros considerados dentro de una figura “organizaciones sin fines de lucro”. 

Salimos a reclamar concursos específicos y políticas de promoción y fomento de manera de hacer efectivo y plural el 33 por ciento del espectro destinado para este sector por la ley 26.522. 

Funcionamos como militantes, no perseguimos el lucro y nos financiamos con aportes voluntarios y donaciones de las organizaciones populares que nos acompañan para nuestras producciones. Entendemos que la profesionalización hay que ensayarla desde la mirada de lo popular construyendo nuevos géneros y formatos.


Siete prejuicios o suspicacias contra la tv alternativa, popular o comunitaria.

1) “Los que cuestionan las resoluciones 685/686 son los que siempre ven el vaso medio vacío y terminan siendo funcionales de la derecha” Deberíamos comenzar por decir que el pueblo en las calles nunca es funcional a la derecha. No es clarín quien está realizando la crítica y reclamando ser escuchado, si no los medios populares. Desde que se conformaron los multimedios con la ley de reforma del Estado de Menen/Dromi,  realizamos campañas denunciando la tergiversación y el ocultamiento de información. Estuvimos en las calles el 19 y 20 de Diciembre de 2001, y generamos nuestros propios medios en articulación o como parte orgánica de las organizaciones sociales y políticas invisibilizadas por el fast food televisivo. Rechazamos el decreto 527/05 que en los hechos prorrogó las licencias a los grandes medios y denunciamos los puntos que, siguen condenando a la marginalidad y a la alegalidad a los medios populares. Ni el vaso lleno, ni el vaso medio vacío, estamos peleando porque la televisión alternativa, popular y comunitaria, que fue el sector perseguido y postergado históricamente por la ley 22.285, ocupe el lugar que le corresponde.

2) “La televisión alternativa no existe, no los mira nadie, a lo sumo 10 amigos” Está afirmación es claramente una chicana (y es bastante gorila). Si la radio y la televisión alternativa, popular  y comunitaria no hubiese sufrido 30 años de allanamientos, persecuciones seguramente estaría mejor equipada y aún así estamos al aires y comprobamos día a día nuestra llegada. Se mantiene una situación de alegalidad que impide a nuestros medios crecer y desarrollarse en toda su potencialidad, condenándolos a la marginalidad. Eso es lo que tenemos que superar.

3) “La televisión alternativa es berreta, desprolija y mal hecha, incapaz de producir contenidos de calidad ni de cumplir los requisitos de programación diaria” Este es un claro prejuicio por desconocimiento. La mayoría de los colectivos que se dedican a la producción audiovisual vienen demostrando la calidad en sus trabajos y toda la potencialidad y frescura que podría desatarse si se contará con un plan de fomento. Con lo poco que tenemos logramos cubrirla bien gracias a la colaboración de los demás colectivos, en cooperativa. La televisión es un monstruo que fagocita imágenes de manera permanente y es ese esquema televisivo unidireccional y comercial el que le quita la historia a las imágenes y las vuelven viejas antes de tiempo.


4) “La televisión alternativa es local, no hace falta demasiada potencia” Hay una tendencia importante a cercenar lo alternativo, popular o comunitario a lo chiquito, a lo inmediatamente cercano, a los márgenes abandonados por el sistema. Hay algo que está haciendo falta hace rato y son los medios populares que disputen la masividad, y en definitiva, poder. Buscamos disputar sentido, construir una nueva subjetividad, crear colectivamente una opción,  una alternativa comunicacional y sobre todo política.

5) “La televisión alternativa no es sustentable, si no pueden pagar pliegos, no pueden sostener un canal” Eso no es cierto, no tenemos que demostrarle que podemos sustentarnos porque ya lo hacemos en la práctica, con muy poco, sin ningún apoyo por parte del Estado y sin perseguir el lucro. Nos financiamos con nuestros propios apostes y los de las organizaciones que entienden la importancia de defender estos medios que arman al pueblo.

6) “La tv alternativa es crítica, pero le pide al Estado que la reconozca” Los canales y los medios alternativos comunitarios y populares expresamos las voces silenciadas o tergiversadas por los multimedios. Pensamos que el Estado debe promover el trabajo recupero a través del apoyo real y no subsidiar a las grandes empresas capitalistas para que se sigan enriqueciendo a costa de los salarios y la desinversión de los servicios. El Estado debe fomentar las experiencias de comunicación articuladas con el movimiento social, los trabajadores y el pueblo.

7) “Reclamar el ingreso al cable implica avalar el sistema de televisión paga” La comunicación alternativa, popular y comunitaria fue la principal afectada por la autoritaria y excluyente ley 22.285 de 1980, que tuvo mucho más años de democracia que de dictadura. Reclamar la legalización para exigir el ingreso a la grilla de cable es justo y lógico ya que implica aire real y nos moviliza contra las cableras.

Creemos que esta ley de medios es mejor que la 22.285 y que en ese sentido es progresivo en cuanto democratizar las instituciones mediáticas en el sentido que lo hicieron otras instituciones desde la apertura democrática de 1983. Es momento de avanzar hasta lograr el reconocimiento , es momento de organizarnos para disputar la masividad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...