Ir al contenido principal

Continuidad Cine- Taller 2 - Cátedra: Angeleri

6º clase, semana del 28/04: cont. Análisis puesta en escena. Cont. Encuadre. Composición. Continuidad. Ejes. Planta. Encargar Pip. (Técnico y planta)


Composición (Sánchez)

-          1 punto máximo de interés. La simplicidad, los elementos de un cuadro deben tender a 1 misma finalidad/dirección. Simplificar su significado inmediato. Siempre debe existir UN PUNTO DE ATRACCIÓN QUE ACAPARE EL INTERÉS

-          UN LIMITE INTERNO DEL MARCO:  en el cuadro cinematográfico los elementos interiores están dispuestos en relación al rectángulo de pantalla, sin permitir desequilibrios, con elementos que libran la composición en relación al supuesto punto de máximo interés . Dar impresión de un todo.

-          VARIEDAD: evitar la monotonía simétrica, no multiplicidad. Evitar que el sujeto de máximo interés quede al centro del cuadro, para no disminuir la importancia del sujeto ni desequilibrar el conjunto por causa de una región vacía de significado o abigarrada de elementos secundarios que restaban simplicidad.  Luca Pacioli y Leonardo da Vinci descubren la sección aúrea

-          SECCION AUREA:  clave de muchas obras arquitectónicas de la antigüedad (Partenón en la Acrópolis de Atenas). Divina proporción, es escrita en 1509 e ilustrada por Leonardo. . Sobre un rectángulo se ven los 4 puntos fuertes, que en fotografía y luego en cine se tradujo como los tercios.  La ubicación de un sujeto en uno de esos 4 puntos fuertes se dá en la composición como:

HORIZONTE: que ocupe el tercio superior o inferior, impidiendo que divida el cuadro en 2 partes iguales.  La elección de cielo o tierra y del nivel en que se ubica el sujeto más importante, depende de la altura de la cámara.

DIAGONALES:  son el recurso más importante para romper la monotonía que producen las líneas paralelas al marco.  Pero también pueden ser monótonas cuando producen cruces simétricos en el centro, o cuando cortan el cuadro de vértice a vértice. Es preferible que las diagonales nazcan o mueran en el vértice del horizonte con el marco ó en uno de los puntos fuertes si la diagonal es importante en la composición.

BÚSQUEDA DE PERSPECTIVA:  el cámara debe saber ubicarse en el punto de vista mejor frente a cualquier tema por captar.

Ver imágenes pags 81 a 86.

COMPOSICIÓN SOBRE EL SER HUMANO
Planos – Rostro

POSICIONES DEL ROSTRO QUIETO: puede estar de frente, ¾, perfil, espaldas o medio espaldas.
ROSTRO DE FRENTE: puede estar mirando al lente o fuera del lente, girado a izq/derecha (de frente cuando ambos ojos y ambos lados de la cara aparecen casi enteros)
ROSTRO DE ¾ :  ó 45 ° : muestra un lado del rostro completo y parte del otro lado. Su mejor apariencia, dependerá del actor , de la altura de su nariz, porque ¾  tiene que dejar ver ambos ajos. Si la nariz alcanza a cubrir el ojo más alejado, el efecto es incómodo y poco estético. En fotografía fija, la punta de la nariz no debe quebrar la línea del pómulo, es decir no sobresale de la mejilla opuesta. Si esto no se pudiera, entonces hay que saltar al perfil , donde aparece un lado del rostro, dado el ángulo de 90° con respecto al eje óptico del lente.  Todo esto lo deben trabajar el cameraman y el director de fotografía.

FUENTES DE ILUMINACIÓN / SONIDO lo vemos más adelante  



Continuidad

Flujo continuo, suave y lógico de imagenes visuales, complementadas con el sonido, presentando coherencia en la historia. Ese aspecto continuo es la continuidad. Si no hay continuidad, distrae no atrae el film. Lo que no quiere decir que la acción debe fluir suavemente


Inicio > Cine > 8 Lenguaje fílmico > 8.3 La continuidad: el espacio cinematográfico

8.3 La continuidad: el espacio cinematográfico

Parece evidente que las tomas han de ser contempladas como fragmentos de un todo. La continuidad es la función que interrelaciona espacial y temporalmente un plano con el siguiente. La continuidad permite cuando se ven dos planos seguidos, asociarlos como consecutivos aunque estén rodados en lugares y, evidentemente, momentos distintos.

En otras palabras, un personaje se encuentra en el hall de su casa a punto de salir; la escena puede estar rodada en el decorado de un estudio y el plano continuo, en el que le vemos salir de la casa, se ha registrado días después a kilómetros de allí; sin embargo, el respeto de una serie de normas profesionales y condicionantes técnicos nos permitirán apreciarlos en pantalla como continuos. Estos elementos a respetar serán, la luz, el decorado, el vestuario, el actor, el maquillaje, el sonido y la dirección de mirada o movimiento y en su conjunto reciben el nombre de raccord (o continuidad en los planos). Alguien hizo un símil con las costura: "el raccord cose los planos sin que se vea el hilo".

Para mantener una geografía clara en los espacios de la realización cinematográfica y audiovisual se parte de una normativa muy precisa que se articula a partir del concepto de eje. Se llama eje escénico o de acción a la trayectoria que sigue en pantalla cualquier elemento móvil. El eje escénico se forma igualmente entre dos personajes inmóviles que se miran. El eje de cámara es la línea imaginaria que coincide con el punto de mira del objetivo de la cámara. Todas las normas gramaticales del lenguaje audiovisual toman como base el eje escénico y el eje de cámara. De hecho se acostumbra a dividir la escena según el eje de cámara, diciéndose que tal o cual personaje está a la derecha a la izquierda o en el eje.

El espectador cognitivamente reconstruye el espacio de tal manera que no se observan esas reglas usualmente conducen a confusión: es lo que se denomina como ‘saltos de eje’ (en las repeticiones televisivas suele avisarse con el letrero de ‘ángulo inverso’).

Es decir que para no desorientar a los públicos la industria del cine ha dispuesto que la cámara se coloque siempre en una misma línea paralela al mismo lado de los ejes. Un ejemplo: si tenemos a dos personajes conversando, los planos deberán ser rodados al mismo lado del eje establecido por sus miradas y si no se respeta se tiene la impresión de que uno habla al cogote del otro. (Ver imágenes). Paralelamente, el eje de cámara nos obliga a que entre el primer plano y el continuo debe existir al menos una diferencia de angulación de 30ï para dar sensación de cambio de punto de vista. 

Para las reglas del eje escénico, los movimientos y los cambios de dirección de actores y otros elementos suponen la principal dificultad. Si tenemos un objeto en movimiento que entra el plano por la derecha y sale luego por la izquierda, en el siguiente plano será obligatorio para dar continuidad al recorrido que aparezca por la derecha. 

En el ámbito de las profesiones del cine, la persona encargada de controlar el raccord recibe el nombre de script o secretaria/o de dirección, aunque cada departamento (iluminación, vestuario, decoración...) suele hacerse responsable de controlar la continuidad que le compete y el script advierte o resuelve posibles dudas.

Un último factor a tener en cuenta en este epígrafe hace referencia a la dialéctica plano-contraplano y campo. En otras palabras, |cuando establecemos un plano siempre se crea un espacio opuesto o confrontado, que en el conjunto de la narración de la película puede quedar fuera de nuestra visión, en off (lo que obliga al espectador a imaginárselo, como ocurre con frecuencia en el género de terror) y se llama fuera de campo, o convertirse en el plano siguiente; en este caso recibe el nombre de contraplano. Son muchos los que consideran que justamente la dialéctica entre lo que ve el espectador y lo que no ve (el campo y el fuera de campo) constituye la base de la grandeza estética de los grandes cineastas del séptimo arte.


CONTINUIDAD EN TIEMPO PRESENTE: presenta la acción como si ocurriese ahora. Haciendo caso omiso de los desarrollos de la historia, transiciones y lapsos de continuidad, el público participa en la pantalla, no sabe que viene a continuación, como tampoco los actores, y se mantiene interesado en seguir la historia hasta el final.

CONTINUIDAD EN TIEMPO PASADO: 
Se puede dar en 2 formas:

1.      Como estuviese ocurriendo en el pasado. Se presenta como continuidad en tiempo presente, pero informando previamente que se trata del pasado. Pero igual el público debe ser llevado a sentir que “esto es lo que sucedió “ tal como sabe en presente que es “lo que está sucediendo”. La técnica es “ud. estuvo ahí. Pero las pelis históricas sólo tienen éxito cuando actores, historia y PE  capturan el interés y aceptación del publico, con sucesos presentados como si ocurriesen ahora.
2- Como flashback (de presente a pasado). El flashback presenta un suceso que ocurrió antes de que la historia actual comenzase. O puede retroceder en el tiempo para presentar una parte de la historia no mostrada previamente. O puede repetir un suceso anterior.  Los personajes pueden mostrar su versión de lo que sucedió., como en  (Shutter Island, Scorsese y Di Caprio, 2010) Gracias a unas buenas actuaciones, una música sensacional e inquietante que acompaña a esta cinta, los primeros minutos son suficientes para comprender que La Isla Siniestra no es más que un lugar plagado de los pensamientos más oscuros de quienes la habitan y se atreven a visitarla. Reflejo en parte de la paranoia de una sociedad, herencia directa tras la Guerra Fría. La paleta de colores, oscurecida, gótica, también ayuda a adentrarnos en una atmósfera malsana, sofocante y de tensión continúa con las que se logran unas buenas escenas y de bella estética, especialmente en aquellas donde la realidad y la ficción que vive su personaje central, parecieran fundirse.
Los flashback son empleados para aclarar un punto de la trama, mostrando que sucedió realmente en una historia de misterio, o en el desarrollo de un proceso mecánico ó mostrar los antecedentes pertinentes. A veces las historias están narradas en flashbacks (Memento) ó emplear un flashback dentro de otro.
Si bien tienen como ventaja permitir a sus personajes decir partes de la historia, también tienden a quebrar la continuidad cronológica y confundir al espectador. Por eso hay que seleccionar si son ventajosos para la continuidad.

CONTINUIDAD EN TIEMPO FUTURO:
Puede dividirse en 2 categorías:
1)      COMO SI ESTUVIESE OCURRIENDO EN EL FUTURO. Pueden ser predichos, proyectados o imaginados los sucesos del futuro. El espectador está viendo lo que podría ocurrir, presentado como en tiempo presente, como si ocurriera ahora. Previniendo al publico del elemento temporal.

2)      COMO FLASHFORWARD (del presente al futuro) Es el inverso del flashback, se mueve hacia adelante, al futuro para descubrir sucesos que ocurrirán, podrían ocurrir. Puede ser contado con continuidad de flujo continuo (similar a la de tiempo presente) o presentado en fragmentos como si pasaran en sueños ó en la imaginación.

CONTINUIDAD EN TIEMPO CONDICIONAL:
Es la descripción por fuera del tiempo real y se maneja con otros elementos como la actitud mental del personaje que mira el suceso, o la memoria o la invención o los recuerdos de una persona que puede ver los sucesos distorsionados por si imaginación (Réquiem para un sueño) El tiempo puede ser elminado, fragmentado, con sucesos representados continuos, imposible en la vida real (pesadilla, delirio, borrachera), etc. Se puede usar en una escena, secuencia o toda la peli. El tiempo condicional se puede usar para introducir un flashback en el que una persona ahogándose vé su vida entera en pocos momentos.

CONTINUIDAD ESPACIAL:
La narración de una historia mientras la acción se desarrolla de un  lugar a otro entraña una continuidad espacial. El espectador debe saber la locación donde se desarrolla la acción y la dirección del movimiento, así conocerá de dónde vienen los actores y los vehículos en movimiento y hacia donde van.

CONTINUIDAD TEMPORAL Y ESPACIAL:
Un film en un único decorado puede ser narrado solo con continuidad temporal. Otro que describa constante movimiento, sólo con espacial. Muchas historias se emplean alternativamente, tanto temporal como espacial. Una peli puede narrarse con espacial, llevando al público a un territorio extranjero, luego detenerse para narrar la historia en continuidad temporal. Aun una peli sobre expedición debe hacer una pausa en las diversas localidades y cambiar a continuidad temporal mientras los exploradores acampan, estudiando los hábitos de los nativos.
Lo más importante es que el espectador nunca debe estar en duda acerca de dónde tiene lugar el suceso y que está ocurriendo. Solo las historias de suspenso están diseñadas para confundir al público hasta la explicación del misterio en el último acto.
los errores de continuidad en el cine son los errores más conocidos, son aquellos errores donde por ejemplo un actor tiene un reloj puesto en su mano derecha y en la toma siguiente aparece en su mano izquierda misteriosamente. Muchas veces pasan desapercibidos
Algunos tienen delito ya que no es que una cosa cambie de sitio de un momento a otro si no que llega a cambiar varias veces en un mismo instante, como en la película Terminator donde el número de la matrícula de un coche de policía llega a cambiar hasta 5 veces – Matrix/Harry Potter/Bourne

Continuidad en cine(o video) es el arte de manterer la coherencia entre las diferentes escenas, secuencias y especialmente planos de un film de modo que el espectador perciba la pelicula con la suficiente consistencia.

Esta definición, que en si no es muy precisa, es necesario matizarla con los diferentes tipos de continuidad que se pueden dar:

Continuidad en el contenido.
Elementos de la escena en si, como son el decorado,  vestuario, peinado, etc han de mantener coherencia entre los planos que forman la secuencia. Como ya se ha dicho en otras ocasiones, los fallos de raccord (o continuidad) son los mas comunes en todo tipo de películas, incluyendo superproducciones como Titanic o Gladiator, entre otras.

Hay que decir que la continuidad perfecta no existe y siempre hay un margen para el error que es aceptado de buen grado por el espectador.

Continuidad en el movimiento.
Muy importante. Una falta de continuidad de movimiento diferencia claramente el film aficionado del profesional. Se trata de coordinar el montaje de tal modo que la evolución de personajes u objetos en movimiento entre planos aparezca de un modo natural al espectador, sin brusquedades ni saltos inesperados. Como ejemplo, esta secuencia de 3 planos:

Plano 1. una persona que camina hacia una casa se dirige a la puerta,

Plano 2. un plano de detalle de la mano metiendo la llave en la cerradura, abre y entra en la casa.

Plano 3. desde dentro de la casa vemos como entra el personaje y cierra la puerta de nuevo.

En esta secuencia aparentemente simple de solo 3 planos, hay que cuidar extremadamente la continuidad de movimiento ya que de otro modo, el espectador notara enseguida (muchos subconscientemente) que hay "algo" que no va,

Por eso, esta secuencia (y todas las que conllevan movimiento) hay que rodarla solapando el rodaje de los tres planos. Es decir, dejar la cámara rodando después de que el personaje llega a la puerta en el plano 1, rodar antes de que entre con la llave en el plano 2 hasta después de haber abierto, y el plano 3 lo mismo. Asi aseguramos durante el montaje un punto de corte seguro, sin limitaciones por el material rodado. Creedme que aqui reside una de las artes de montar fino. Y la tecnología actual permite cortar "al fotograma" aspecto este de inmensa ayuda para lograr un acabado impecable en lo que respecta a continuidad temporal. Recuerdo lo tedioso e impreciso que era cortar el film de Super8 con tijeras (sin vuelta atrás)...

Para mantener la continuidad de movimiento, también es preciso respetar la regla del eje y dirección (si el personaje sale por la derecha de cuadro, debería de entrar al cuadro por la izquierda en el siguiente plano)


Continuidad de posición.
Abundantes ejemplos nos da el cine (basta pasearse por infinidad de sitios web dedicados a fallos de películas) de este tipo de fallo de continuidad basado en la coherente colocación de atrezzo entre planos teóricamente consecutivos. Ejemplo. Un actor en una mesa de un bar con el vaso a su derecha. En el siguiente plano, el vaso esta a la izquierda. Muy normal que ocurra esto. Dos ejemplos

A) Un personaje habla a la cámara interpretando a un locutor de TV. Los papeles que tiene en la mesa durante el transcurso de su speech cambian caprichosamente de izquierda a derecha de la mesa.

B) Mi corto Insectarium. En la secuencia final cuando el crío sube a la habitación después de recibir la bofetada lo hace con la capucha puesta. Esta escena se rodo mucho antes que la escena de la cena. El problema ocurre en el montaje ya que durante la cena, la madre le pide al hijo que se quita la capucha para cenar. La solución: rodar al crío antes de subir arriba poniéndose la capucha, y asunto resuelto. Este plano de recurso es algo bastante habitual en producciones profesionales, para evitar rodar de nuevo.

Continuidad de tiempo.
Con un ejemplo lo vemos claro: un personaje cruza una plaza en plano general. Durante 2 segundos vemos un plano del campanario de la torre de la plaza. A continuación de nuevo el mismo plano general. El personaje esta al otro extremo de la plaza. En 2 segundos no ha podido cruzar una plaza. Fallo de continuidad temporal. Un matiz importante es que en muchas ocasiones la continuidad temporal se altera intencionadamente (elipsis) pero entonces el espectador la ha de percibir como tal, y no como fallo de continuidad.
"Para mantener la continuidad de movimiento, también es preciso respetar la regla del eje y dirección (si el personaje sale por la derecha de cuadro, debería de entrar al cuadro por la izquierda en el siguiente plano) "

                                                                                                         

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l