Ir al contenido principal

Encuadre Cine - Taller 2 - Cátedra: Angeleri

Clase 4

Con las fotos de los chicos y el collage, repasamos estructura dramática y damos encuadre

* Los Encuadres *

Constituyen el primer aspecto de la participación creadora de la cámara en la filmación de la realidad exterior para transformarla en realidad artística.  Se trata de la composición del contenido de la imagen, es decir, el modo cómo el realizador desglosa, y llegado el momento organiza, el fragmento de la realidad que presenta el objetivo. La elección del material filmado es el estado elemental del trabajo del creador de cine: el Segundo punto, es la elección del contenido del marco que ahora nos ocupa.

Al principio, cuando la cámara estaba fija y filmaba “el punto de vista de el señor de la Platea”, el encuadre no tenía ninguna realidad específica puesto que se limitaba a marcar un espacio que se correspondía con mucha exactitud al inicio de una escena de teatro a la italiana.

Poco a poco se fue advirtiendo que se podía:

1.- Concepto de Elipsis:  Dejar ciertos elementos de la acción fuera del cuadro (Se descubría así el concepto de elipsis cinematográfica).

Ejemplo: En Una mujer de París 1923 (A Woman of Paris) las peripecias de un Streaptease no se ven en el propio Streaptease, sino en los rostros congestionados de los respetables señores que lo están observando, dejando a la imaginación el desnudo en sí.

2. – Concepto de Sinécdoque: Mostrar sólo un detalle significativo o simbólico (El equivalente a la sinécdoque literaria) .

Ejemplo: Primeros planos de las bocas de unos burgueses glotones mientras comen. En La Madre 1926 (Mat), primeros planos  o planos detalle de las botas de un policía para representar de modo simbólico la opresión zarista.

3.- Concepto de Símbolo: Componer de forma de apariencia arbitraria y poco natural el contenido del plano, de forma que de ahí pueda surgir el símbolo.

Otra de las múltiples formas de provocar un simbolismo sería modificando el punto de vista normal del espectador.

Ejemplo: Un encuadre inclinado puede expresar inquietud.


4. Concepto de Profundidad de Campo: Se trata de jugar con la tercera dimensión del espacio.

Ejemplo: El personaje avanza desde muy lejos hacia la cámara, hasta quedar en un primerísimo plano.


Estas son algunas de las posibilidades expresivas de uno sólo de los elementos expresados: El encuadre.
El estatismo potencial que podría generar el encuadre, puede compensarse con el dinamismo interno de lo que está en imagen: el de los movimientos o el de los sentimientos.

 Cuando se filma con la cámara en horizontal:

Plano general (Long shot)
Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos, según su grado de generalidad.
Plano panorámico general: Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Por ejemplo, una cabaña en el bosque vista de lejos. Las personas se verán pequeñas.
Gran plano general: Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas. (Alrededor de 30 metros).
Plano general corto: abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo
Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.
Plano en profundidad: Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo plano, como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de encuadre.
Plano medio (Medium shot)
Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla.
Plano medio largo: encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura.
Plano medio corto (Medium close shot): encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores. Mediante este encuadre es posible deslizar también muchos otros elementos significativos.
Primer plano (Close up): encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).
Semiprimer plano (Semi close up shot): Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. Desde el punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes.
Gran primer plano: cuando la cabeza llena el encuadre.
Plano corto: encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla.
Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.


Plano sobre el hombro: cuando se toma a dos personas en diálogo, una de espaldas (desde el cogote), y otra de frente que abarca dos tercios de la pantalla.
Plano secuencia: es una forma de filmar, en el que en una toma única se hacen todos los cambios y movimientos de cámara necesarios. No suelen hacerse muy largas por la dificultad de rodaje que entrañan. No obstante, hay planos secuencia memorables por su calidad, longitud y anécdotas de rodaje, como el comienzo de Sed de mal (Touch of evil 1958), de Orson Welles.
Plano subjetivo o punto de vista: cuando la cámara sustituye la mirada de un personaje.
Según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al objeto.
Plano en Picado: Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de poder, etc.
Plano en contrapicado: Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura.
Plano aéreo o «a vista de pájaro». Cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión, helicóptero, etc.
Plano frontal: Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto.
La cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los objetos al revés), a ras del suelo (vista de oruga: pies de personas, ruedas de coches, etc.).

Cuando se filma con la cámara en movimiento
El cine no toma sólo imágenes. Filma sobre todo, movimientos. La gran fuerza expresiva del film está precisamente en su multiplicidad dinámica, en los numerosos tipos de movimientos que son posibles en él:
Movimientos en la misma cámara
Capaces de reproducir con exactitud el movimiento de los sujetos filmados: el paso rítmico del film detrás del objetivo y del obturador. En los aparatos primitivos, el arrastre del film se hacía manualmente. Era muy complicado pero los operadores de cámara se convirtieron en verdaderos artesanos que lograban en cada momento el ritmo y la cadencia adecuada a la escena filmada. Podían exagerar en escenas cómicas o ralentizar en las dramáticas. Nacieron así dos tipos de movimiento: cámara lenta y cámara acelerada. El «cámara lenta» se logra acelerando la velocidad de filmación y ralentizando la de proyección. El «acelerado» se realiza a la inversa. Muchos de los efectos especiales de hoy día están realizados con estos criterios a los que se han aplicado las nuevas tecnologías. El efecto “celuloide rancio”, de la velocidad de las películas antiguas se debe a que se filmaron a una velocidad muy lenta y se proyectan con motor a una velocidad constante, más alta.
 Movimientos de la cámara sobre sí misma
Otro recurso del lenguaje cinematográfico es el movimiento de la cámara sobre sí misma. Cuando la cámara se mueve para perseguir objetos o figuras. La cámara gira sobre una plataforma esférica. Se logran así las panorámicas horizontales, verticales y diagonales. Se busca así a los actores, se siguen sus movimientos, con el fin de incrementar los espacios y las formas de ver la realidad. Gracias a estos movimientos se hizo posible el ‘plano secuencia’, visto más arriba.
Movimientos externos a la cámara
Cuando es la misma cámara la que se desplaza. El movimiento externo de la cámara se puede conseguir de muy diversos modos: mediante el travelling, con la grúa o montando la cámara en un helicóptero. Así como las panorámicas se mueven sobre el eje de
la máquina, los travellings se hicieron colocando la cámara en un carrito que se desplazaba sobre unos rieles. Vino luego la transformación de la óptica variable, que permitió lo que se ha llamado travelling óptico (zoom). Hoy, la liviandad de las cámaras y la facilidad de su manejo permiten que el operador, a pie y cámara en mano, siga al sujeto, lográndose efectos de un verismo sorprendente. La grúa tiene la capacidad y versatilidad de realizar tomas verticales, desde la altura y a nivel del suelo, y vistas aéreas. El helicóptero, por su facilidad de movimiento en el aire sirve para recrear ambientes que de otra forma serían imposibles: filmar grandes multitudes, espacios inmensos, batallas, etc.
Anécdotas
En la secuencia de la carrera de cuadrigas en el circo romano de Ben Hur, versión de Niblo en 1925 se utilizó por primera vez en un largometraje la cámara filmando a ras del suelo, recurso inventado por Harold Lloyd y ya utilizado por él en uno de sus cortos.
Se dice que el primer travelling lo hizo en 1896 un operador de los Lumière al situar la cámara en una góndola veneciana.* Los Planos y sus distintos tipos *

El tamaño del plano, y por lo tanto su nombre y su lugar en la nomenclatura técnica, está determinado por la distancia entre la cámara y el sujeto (y por la longitud focal del objetivo empleado).

La elección de cada plano está condicionada por la claridad necesaria del relato. El plano es tanto más cercano, cuanto menos cosas haya que mostrar aumentando así su contenido dramático. El plano es más cercano cuanto más dramático es su aporte o cuanto mayor es su significado ideológico.

Normalmente, la mayoría de los tipos de planos, no tienen otra razón de ser que la claridad de la narración y la comodidad de la percepción. Habitualmente, sólo el Primer Plano y el Plano General, tienen en sí mismos un significado psicológico preciso y no solamente una función descriptiva (esta es la “regla” de la que, como siempre, hay excepciones enormemente significativas).

1.- El Plano General: Tiene la virtud de hacer del hombre una silueta minúscula. Lo reintegra al mundo y lo hace víctima de las cosas. Lo “Objetivia” (lo convierte en objeto). Este es el motivo de que a menudo se le use con una coloración psicológica bastante pesimista y/o una atmósfera moral más bien negativa.

También puede usarse con una dominante dramática exaltada, muy utilizada para resaltar la épica de ciertos momentos.

Este plano es capaz de expresar de forma soberbia, por Ejemplo:

-         La soledad Robinson Crusoe gritando frente al Océano (Buñuel)

-         La impotencia en la lucha contra la fatalidad  La miserable silueta del héroe encadenado a un cadáver en medio del Valle de La Muerte.

-         La integración de los hombres a un paisaje que los protege, absorbiéndolos.

-         La nobleza de la vida y la libertad. Mostrando grandes superficies. Por ejemplo en las películas del Oeste.

-         Notas humorísticas:
Por ejemplo, un soldado designado para una tarea de barrido, es filmado en picado, alejado con la escoba y la carretilla y aparece tan minúsculo en medio del inmenso patio del cuartel, símbolo de la enormidad de la tarea que ha de realizar.

2.- El Primer Plano: Es uno de los aportes más prestigiosos del cine. Entre el espectáculo y el espectador no hay ninguna baranda, no hay nada.  Desde esta distancia no se observa la vida: se entra en ella. Esta penetración permite todas las intimidades. No en vano fue llamado “teatro de la piel”.  Un primer plano de un ojo, ya no es un ojo. Es EL OJO.

En el primer plano aparece muy bien el poder de lo psicológico y dramático del film. Es de las mejores tentativas del cine interior. Es tal su poder que la pantalla puede hacer vivir ante nosotros objetos inanimados (En la pantalla prácticamente no hay “naturaleza muerta”). En un primer plano se leen los detalles más íntimos (Esta es una de las explicaciones de la fascinación que ejerce en el público).

En contra de lo que muchos creen, Griffith no fue el inventor del Primer Plano, pero sí que fue el primero que hizo de él un vehículo de acceso al alma, luego afianzado con Einsestein, Pudovkin y Dreyer.  Un actor teatral es una carita en una gran sala, uno de cine es una gran cara en una sala pequeña.

El primer plano (Salvo cuando tiene un valor puramente descriptivo y desempeña un papel de amplificación puramente descriptiva) corresponde a una invasión del plano de la conciencia, a una tensión mental considerable y/o a un modo de pensar obsesivo. Es el resultado del travelling hacia delante el que a menudo no hace más que reforzar y valorar la carga dramática que constituye el primer plano en sí mismo. En el caso del primer plano de un objeto (llamado Plano Detalle) en general expresa un punto de vista de un personaje y materializa el vigor con el cual un sentimiento o una idea se impone a su espíritu.

Ejemplo: Primer Plano o Plano Detalle de el baso de leche, tal vez envenenado, que aterroriza a la heroína en Sospecha (Hitchcock).

A veces el Primer Plano de un rostro, también puede representar la mirada de otro personaje. Pero generalmente el punto de vista suele ser el del espectador por medio de la cámara.

El Primer Plano a menudo sugiere una fuerte tensión mental en el personaje. Si se trata de una impresión que, además de fuerte, es angustiosa, esta idea se puede reforzar con un encuadre anormal.
 Ejemplo: Fragmento de un rostro de un personaje al pensar en un asesinato que acaba de cometer.

Primerísimo Plano. Plano Detalle o Inserto:
 Ejemplos: El ojo de un borracho sacado del sueño etílico por medio del ruido de un teléfono La boca del héroe que en lo peor de su crisis etílica, suelta palabras incoherentes.

 
El Plano es la unidad básica de la narración. La duración de los planos va en función de la información que nos den, de la claridad de la información implícita, del grado de conocimiento del tema por parte del espectador, del significado que se le quiera dar, del dramatismo, de la acción que se desarrolla...
Entendiendo el Plano como valor de encuadre, se puede definir como grado de acercamiento de la cámara a la realidad. Cuando hablamos de plano nos referimos a la posición y situación de los objetos encuadrados en la pantalla.
Al hablar de tipología de planos siempre se refieren al ser humano (en función de la escala humana). En general hablamos de:
  • PLANOS DESCRIPTIVOS: planos lejanos, tomados con angulares (óptica de distancia focal corta).
  • PLANOS EXPRESIVOS O DRAMÁTICOS: planos cercanos, tomados con ópticas de distancia focal larga.
 
Para componer un plano debemos combinar y disponer dentro de un espacio los recursos gráficos de que disponemos, de tal forma que se obtenga en el espectador la sensación y respuestas que se pretenden.
Al componer un plano se debe evitar la disposición simétrica y tener en cuenta la Regla de los dos tercios. Es conveniente imaginar que el cuadro está dividido en tres secciones regulares, tanto a lo alto como a lo ancho. Los sujetos principales se deben situar en la intersección de las líneas que teóricamente lo dividen vertical y horizontalmente. De tal forma que el centro de la pantalla siempre es el punto de menor atención.
 El Director o Realizador decide los planos. Estos podrán ser:

  • GRAN PLANO GENERAL (GPG). También lo podríamos llamar PLANO PANORÁMICO. 
    •  El GPG muestra un gran paisaje, escenario o multitud. La naturaleza, entorno, ambiente... son más importante que la persona. La persona no está o queda diluida, sin importancia.
    • Normalmente se usan para demostrar la potencia (importancia) del entorno frente a la persona.
    • Es un plano descriptivo que puede adquirir valor dramático cuando impera la potencia del entorno y se empequeñece a la persona, mostrando valores como por ejemplo la soledad.
o    La expresión máxima del GPG es el PLANO GENERAL que se usan en las retransmisiones de fútbol, para mostrarnos el campo desde arriba. Un PG viene a ser una vista aérea.
·         PLANO GENERAL (PG): muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona. La figura humana ocupa entre una tercera y cuarta parte del encuadre total.

·         PLANO CONJUNTO (PC): Agrupa a un pequeño grupo de personas o ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de las personas. La persona queda encajada, pero con suficiente margen de movimiento. Normalmente tendremos valores descriptivos o narrativos.


·         PLANO ENTERO (PE): El personaje queda encajado en pantalla de cabeza a pies. Se diferencia del PC en que en el PE sólo hay una persona y en el otro varias. En este tipo de plano nos interesa sobre todo la acción. Tiene un valor narrativo, pero empieza a potenciarse el valor dramático. 


·         PLANO ¾ O PLANO AMERICANO (PA): Corta por las rodillas. Surge del Western., para mostrar las pistoleras y las pistolas que están situadas bajo la cintura. Muestra la acción de los brazos y manos. Valor narrativo y dramático.


·         PLANOS MEDIOS (PLANO MEDIO LARGO Y MEDIO CORTO): Cortamos por la cintura y el personaje. Nos permiten identificarnos con el sujeto. Interesa la reacción del personaje, su expresividad, su acción... Valor dramático, pero conservando cierto valor narrativo. 
o    Plano medio largo: un poco más abajo de la cintura, pero sin llegar a las rodillas.
o    Plano medio corto: entre pecho y cintura.



·         PRIMEROS PLANOS (PP): Presenta el rostro de la persona y a veces el rostro además de los hombros. Se destaca la expresión de la cara, que en un principio nos refleja el estado sentimental y/o anímico de la persona. Se obvían otros elementos secundarios. No tiene valor narrativo o descriptivo. Este plano se muestra para explorar el interior de la persona. Tiene un valor dramático o expresivo. Tiene un valor psicológico.


·         PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP): Muestra una parte del rostro. Es una acentuación del PP. Mayor valor dramático o expresivo. Produce un shock al espectador. 



·         PLANO DETALLE (PD): Muestra una parte del cuerpo. Se denomina PLANO RECURSO al 1er. plano de algo, como por ejemplo la gesticulación de las manos durante una entrevista. Son planos que se pueden meter en cualquier momento para ayudar a la narración. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l