Ir al contenido principal

Capítulo 1 – La evolución histórica del derecho a la información - Derecho a la Información - Cátedra: Duhalde

Capítulo 1 – La evolución histórica del derecho a la información

La Información en Grecia, Roma y la Edad Media.
-          Derecho a la información: Producto de la persecución de la utopía de una sociedad libre e igualitaria.
-          Modelos comunicativos (época helénica):
1) El platónico o de coacción informativa:
 República gobernada por los sabios. Acciones parten de raíz moralizante con el fin del bien inmutable. Sociedad en estado de perfección. Tres pilares: a) la diferenciación sapiencial, la restricción informativa y el menosprecio de la opinión.
2) Aristotélico o información basada en la opinión: Triple dimensión: experiencial, de opinión y humanista. Desenvuelto en comunidad diferenciada en los grupos de ciudadanos, extranjeros y esclavos.
-          Roma: sistema comunicacional rasgos de conservadurismo político. Cuando se quería legalizar la libertad de expresión se establecían los límites a tal libertad, caracterizados por una censura que custodiaba tanto el acceso a lis libros sagrados como las obras escritas, los espectáculos y la circulación de informaciones.
-          Iglesia: los primeros cristianos construyeron un sistema comunitario de comunicación socia, en la cual la libertad de expresión sólo reconocía limitaciones para preservar la pureza de la nueva fe tanto del judaísmo tradicional como del espíritu gentil.
-          Estado feudal: poder feudal aparecía fragmentado en un múltiple sistema de sumisiones. Los señores feudales, vasallos y siervos.  Monarca tenía poder porque los dedos lo reconocían y aceptaban. Sociedad estratificada en una nobleza de sangre.
-          Edad media: dos aspectos en materia comunicacional. Predominio de la Iglesia, transformada en depositaria del saber y una serie de aportes que permitieron la aparición de las libertades públicas.
El rol de la iglesia
-          Principal mecanismo de comunicación social: Predicación. Censura en lo religioso y represión de las “culturas populares” en cuanto éstas aparecían fundamentalmente emparentadas con los ritos paganos de los pueblos germanos.
-          Poderío en el feudalismo. Surgió en las catacumbas romanas, como religión de los esclavos.
-          Monopolio del conocimiento.  Única depositaria de la verdad relevada. Única intérprete de los textos sagrados.
-          Securalización del estado con la iglesia: Caída del Estado feudal, ascenso de la burguesía, Creación de la imprenta (vulgarización del conocimiento), movimiento de la Reforma protestante. Reemplazo de los mandatos religiosos por las normas jurídicas.
 Las libertades públicas en el medioevo
Principales aportes:
a)      Concepción individualista de los pueblos germanos à independencia y autonomía personal frente a instituciones totalizadoras.
b)      Recorte del poder real, en base a la noción del “bien común”. Obligación del monarca, sujeción de éste al derecho y costumbres de sus súbditos y a los juicios de sus “consejos” como expresiones de poder local.
c)      Actitud individualista y rebelde de las aristocracias medievales frente al poder de los monarcas.
d)     Surgimiento de la burguesía.
-          Transición de la Edad Media a la Moderna estuvo signada por un absolutismo real, cuyos instrumentos principales fueron el ejército y la burocracia permanentes, los impuestos regulares, el comercio del Estado y la coacción informativa.
-          Visión geocéntrica.
La monarquía absoluta
-          Descomposición de feudalismo causada por: necesidad constante de dinero para guerras, crecimiento de ciudades, expansión del comercio y el ascenso de la burguesía.
-          Monarquía aprovecha debilitamiento àabsolutismo. Monarca concentra todo el poder del Estado. Ejército del rey. Campesinos à hombres libres.
-          Dictado de leyes y la administración: concentradas en monarca.
-          Libertad de expresión: modelo de coacción informativa reconoció distintas formas de realización: control editorial, censura previa, dualidad institucional entre el poder temporal y el eclesial (Inglaterra, Francia y Alemania).
-          Inquisición: fundamental para la coacción informativa.
-          Nuevas formas de justificación del poder: Estado natural del hombre sujeto al poder divino. Pacto social: comunidad tenía como origen la voluntad de asociarse con sus miembros. Dos elementos: humano y divino. Poder político basado en el consenso.
La reforma
-          Renacimiento: a) antropocentrismo, b) Explosión de nuevas técnicas guerreras, económicas, comunicacionales y marítimas. C) Concentración del poder, unificación territorial, militar, impositiva y del derecho, estableciendo una plante de funcionarios permanentes. Independencia de la Iglesia y los poderes exteriores, más el comercio exterior, posibilitado por los descubrimientos y conquistas territoriales.
-          Reforma: surgida como oposición a la corrupción de las jerarquías eclesiásticas. Rasgo fundamental: lucha por lograr que se autorizara el libre análisis de los textos sagrados. Cada individuo era libre de buscar su propia interpretación de las escrituras. Contrarreforma: contrapartida de la reforma por parte de la iglesia católica. à se origina un importante corriente de pensamiento humanista que buscó su moralización y atenuación de las restricciones autoritarias que el modelo estatal imponía.
El Estado-Nación
-          Ascenso burgués. Alianza rey y burgueses para desplazar a los señores feudales.
-          La rebelión contra el absolutismo encontró en la opinión un arma fundamental, a través del folleto y la discusión. Importancia de la función mediadora de la prensa.
-          Fines del absolutismo relacionados con la Ilustración.
-          Hobbes: Racionalización y  secularización (contractualismo social). Consagró la sacralización del Estado en un Dios Moral. Figura de contrato social fue el basamento justificante de la existencia de una sociedad civil dirigida por un cuerpo artificial: el Estado. Individuos forman contrato por el cual sus poderes pasaron a la sociedad civil y junto con este delegaron el monopolio de la fuerza del soberano.
-          Locke: Contrato social. Dos esferas: económica (privada) y política (pública).
-          Rosseau: cima más alta del contractualismo. Sostuvo que si existía la lucha entre los hombres no lo era como individuos aislados, sino que dicha guerra la decidían personas públicas que se atribuyen la soberanía popular. El individuo pasó a ser un ciudadano integrado a la comunidad, y el Estado debería dictar sus leyes conforme a la voluntad general.            
El papel de la libertad de expresión en los Estados Unidos
-          ­Ruptura del contrato previo entre el soberano inglés y el pueblo de las colonias fue el argumento básico de la declaración de la independencia.
-          Libertad de prensa.
-          Constitución (dos vertientes): una con posición conservadora para la cual prohibía censura previa, y se castigaba el libelo partiendo de la distinción entre libertad y libertinaje, en la cual el libelo era la publicación de lo que es impropio, malévolo e ilegal. La otra, más proge, establecía como principios la función de la crítica de la presa respecto al gobierno, la defensa del publicista si lo publicado era verdad y la función del Poder Judicial como garante del respeto a las libertades públicas. Se entendió que la libertad de expresión y de información es el basamento mismo de la noción de soberanía popular, puesto que sin la libre discusión de las ideas, el conocimiento de ellas por parte del pueblo, éste no puede ejercer debidamente su derecho a elegir, que es la forma concreta de expresión de la soberanía.
La Revolución Francesa
-          La nobleza no aceptó la supresión de sus privilegios ni llegó a aliarse con la burguesía. Ello le costó la derrota que llegó en 1979 de la mano de una alianza de la burguesía y los sectores populares.
-          Burguesía progreso para llevar a cabo la revolución.
-          Libre comunicación de los pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre: todo ciudadano puede por tanto hablar, escribir, imprimir libremente, con la salvedad de responder por el abuso de esa libertad en los casos determinados por la ley.
-          Derecho a manifestar el pensamiento y las opiniones sea por medio de la prensa, sea de toda otra manera.
Las constituciones del siglo XIX
-          Proceso de constitucionalización tributario, en gran medida, de las Constituciones francesas establecidas a partir de la Revolución.
-          Se consagró una serie de derecho y libertades individuales, entre las cuales de la información, bajo las denominaciones de libertad de expresión, de opinión o de prensa, aparece generalmente como una de las básicas.
-          El modelo partía de los principios del liberalismo, del neto corte individualista, y poseía dos características primordiales: la existencia de un mercado competitivo, cuyo correlato era la defensa de la propiedad privada y la libertad de empresa y un sistema de protección formar del individuo frente al estado. 
-          Prensa asume una función que podría caracterizarse como auxiliar de este sistema de protección formal, participando en el mercado en la difusión de las ideologías e intereses en pugna y asumiendo en mayor o menor medida la defensa del individuo.    
El estado contemporáneo: distintas teorías.
-          Estado nación: comunidad unida por lazos de tradición, idioma y religión que habita determinados límites geográficos y se encuentra sometida a una autoridad que detenta el monopolio de la fuerza y la capacidad exclusiva de imponer y percibir impuestos y emitir moneda, traducida en una organización política, jurídica y militar que ostenta la representación de los intereses comunes.
o   Comunidad
o   Tradición, idioma y religión
o   Habita territorio geográficos
o   Sometida a autoridad
o   Monopolio de la fuerza
o   Capacidad de imponer y percibir impuestos
o   Emisión moneda
o   Organización jurídica, política y militar
o   Representación de intereses comunes
Hegel:
-          Distinción entre sociedad civil (campo de enfrentamiento de las pasiones humanas) y política (Estado, se encontraba libre de bajezas de los individuos y ejercitaba el poder y dictaba las leyes para imponer valores superiores).
-          Estado, externo de la sociedad civil era un árbitro de contienda, cuidando de mantener el equilibrio entre las partes para garantizar la pacífica convivencia social.             
Marx:
-          Crítica al Estado-árbrito de Hegel.
-          El estado considerado como un ente ideal y abstracto ocultaba un dato centra y verificable en la realidad: el ejercicio del poder tiene su representación en quienes realmente lo detentan.
-          Idea de Estado-Instrumento, que constituía la expresión material del dominio burgués sobre el proletariado.
-          Estado como  herramienta de explotación.
Engels
-          El estado es el de la clase más poderosa, de la clase económicamente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la represión y la explotación de la clase oprimida. La superación del capitalismo traería aparejada la desaparición del Estado.
Lenin:
-          Retomó ideas de la concepción marxista del Estado y las aplicó a la realidad rusa.
-          Estado aparecía destinado a la explotación por la clase dominante y la lucha comunista apuntaba a asaltar por la violencia el aparato estatal, apropiarse de él y como espejo de la dictadura del proletariado para impedir su retorno al poder.
-          Dominados de ayer, dominadores de hoy hasta el proceso de extinción del Estado, que coincide con la llegada del comunismo.
Gramsci:
-          En toda formación social moderna había una estructura (base material de Marx) y una superestructura dividida a su vez en la sociedad civil (campo de lucha de la ideología) y la sociedad política (conjunto de aparatos del estado).
-          La sociedad civil: integrada por las instituciones privadas (Iglesia, educación, medios de comunicación, sindicatos, etc.).
-           La política “corresponde a la función del dominio directo o de comando que se expresa en el estado y en el gobierno jurídico). 
-          Gobierno político: aparato de coerción estatal que asegura legalmente la disciplina de aquellos grupos que no consientes ni activa ni pasivamente pero que está preparado para toda la sociedad en previsión de los momentos de crisis en el comando y en la dirección, casos en que no se da consenso espontáneo.
-          Sociedad política: coerción
-          Sociedad civil: consenso. La suma de ambos es la hegemonía.
-          Intelectuales: encargados del vínculo orgánico entre estructura y superestructura. Los intelectuales orgánicos son los que representan cabalmente los intereses de una clase. Pueden ser colectivos como en el caso de un partido político.
-          Bloque histórico: vínculo orgánico establecido por los intelectuales asegurando el ejercicio de la hegemonía por la clase dominante
-          Oriente: Estado se presentaba como monolítico y no se daban las condiciones que permitieran disputar el poder mediante un largo proceso de acumulación en el seno de la sociedad civil de las fuerzas sociales y políticas necesarias para acceder al mismo. Acceder al poder por la fuerza, revolución.
-          Occidente: se habían establecido ciertas libertades y limitaciones al ejercicio del poder. Entonces habría que tomar guerra de posición.
-          Información: Construcción de consenso, ligada con la hegemonía. El logro de consenso tenía una íntima relación con el aparato comunicacional, regulado estatalmente. Lo mismo para la construcción de contrahegemonía. Vinculación estado, sociedad y comunicación.
-          Ideología: campo de la sociedad civil. Diferenció distintos grados de ideología:
o   Filosofía: expresión cultural de la clase fundamental, en la cual predominaban los caracteres de la elaboración individual del pensamiento. Determinaba el desarrollo del pensamiento. La filosofía no era más que la suma de variaciones que el grupo dirigente había logrado determinar en la realidad precedente. Forma bloque junto a historia.
o   Sentido común: Presenta los caracteres difusos y dispersos de un pensamiento genérico de cierta época y de cierto ambiente popular, en el cual se amalgamaban diversas ideologías tradicionales con la ideología de la clase dirigente. Concepción disgregada, incongruente, conforme a la posición social y cultural de las multitudes.
o   Religión: Expresa distintos aspectos de las creencias contemporáneas sino también antiguas creencias, supersticiones, etc.
o   Folklore: Concepción del mundo no sólo no elaborada y asistemática sino también múltiple. Fenómeno presente, permanentemente provisto de nuevos elementos a través de la ciencia y el pensamiento.
-          Estructura ideológica: instituciones que crean ideología: Iglesia, sistema educativo y la prensa y las editoriales.
-          Material ideológico: difusión seria a través de diversos medios de comunicación.
Weber:
-          Estado: la asociación política que logra el monopolio de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente.
-          Ética de responsabilidad: se responde por la consecuencia de cada acto en sí,
-          Ética de fines últimos: es la finalidad de aquellos actos la que responsabiliza.
-          Tipos de autoridad: tradicional (familia), la carismática y la legal (sujeta a disposiciones estatuidas, propia del Estado).
Poulantzas:
-          Estudio vinculaciones Estado y Poder, materialidad institucional del Estado, sus relaciones con la economía y el estatismo autoritario.
-          Estado: condensación material de la lucha de clases, pero fruto de la relación de fuerza y del resultado de las concesiones efectuadas por la clase dominante a los dominados, para conservar la hegemonía.          
Durkheim:
-          Estado desarrollado a medida que se desarrollaba la sociedad, centralización paralela al progreso de la civilización.

Información, tanto desde su monopolización cuanto por su divulgación decidida conforme a los intereses de sus propietarios, jugó un rol fundamental como organizadora de la ideología en la estrategia de que la burguesía utilizó para lograr el control hegemónico de la sociedad.                                                                                                                                                                                                     

El paso de la concepción de las libertades individuales a los derechos sociales
 La evolución de la situación política  y social internacional, producida desde fines de siglo, fue marcando un cambio progresivo en la concepción del problema de la libertad de información.
Aparición del socialismo como ideología opuesta al capitalismo, modificó esencialmente la primitiva visión liberal del individuo como único sujeto de derechos.
ONU.
Declaración Universal de los derechos humanos. 1948 Privilegia derechos sociales, sin negar las libertades individuales ni desmerecer.                                                                                                                        


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l