Ir al contenido principal

Becerra - De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional: Fortalezas y debilidades de un proceso inconcluso - Datos - Cátedra: Becerra

MARTÍN BECERRA:
DE LA DIVERGENCIA A LA CONVERGENCIA EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL: FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE UN PROCESO INCONCLUSO

1. La convergencia tecnológica, industrial y comercial
- ¿A qué denomina Becerra la noción de “convergencia”, a qué “divergencia” y por qué menciona que la convergencia es un proceso inconcluso?
Las actividades info-comunicacionales han tenido un nacimiento y una lógica de desarrollo diferenciada o divergente a lo largo del siglo XX.
Inicialmente tecnológica, la idea de la convergencia supone impactos en escenarios relacionados con las culturas de producción, las formas de organización, las rutinas de trabajo, los circuitos de distribución, las políticas de reglamentación y control, y las lógicas de consumo de los bienes y servicios info-comunicacionales. Si fuese tecnológico el meollo de la metamorfosis del modo de desarrollo de las economías más pujantes del planeta, y se redujera lo que es un modelo de organización de la producción una serie de productos de la innovación tecnológica, la convergencia aparecería como un objetivo ya conseguido.
La convergencia, inicialmente tecnológica, es en última instancia social, política y económica. La posibilidad de concretar niveles de convergencia en el período posterior a la generación de la industria de la microinformática entre las industrias info-comunicacionales más trascendentes (las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual) representa la necesidad de revertir la lógica que ha guiado el crecimiento de estas industrias.  
Es útil utilizar el concepto cinematográfico de montaje para analizar la convergencia, porque ésta deviene, en su triple faceta social, económica y política, como un montaje de sucesivas transformaciones, y también tradiciones, en las actividades ligadas a la información, el entretenimiento y a la industria bélica, en las últimas décadas.
La idea de la convergencia descansa en la homogeneización de los soportes, productos, lógicas de emisión y consumo de las industrias info-comunicacionales, incluidas las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual, la prensa escrita y la edición. La convergencia aparece justificada por la necesidad de aprovechar sinergia entre diferentes tipos de actividades y negocios info-comunicacionales. La idea de convergencia supone impactos en escenarios relacionados con las culturas de producción, las formas de organización, las rutinas de trabajo, los circuitos de distribución, las políticas de reglamentación y control, y las lógicas de consumo de los bienes y servicios info-comunicacionales.
La Comisión Europea sentencia que hasta el momento se verifica más la convergencia entre distintas plataformas de red de transportar tipos de servicios esencialmente similares que entre dispositivos de consumo tales como el teléfono, la tele y la PC. Es posible localizar el objetivo del modo de desarrollo informacional mucho más en la necesidad de vigorización de los procesos productivos que en la generación de nuevos productos.
Los productos info-comunicacionales masivos siguen siendo producidos, distribuidos y consumidos por lo métodos tradicionales, es decir, en forma divergente con la excepción de algunas aplicaciones novedosas de Internet como la World Wide Web. La convergencia se materializa progresivamente tomando como ejes el uso social, las estrategias de los grandes grupos de capitales de las actividades informacionales y las políticas de los estados centrales.

2. Informática, audiovisual y telecomunicaciones: testimonios divergentes en la hipótesis convergente
Mientras que la radio nació como medio de comunicación entre dos puntos fijos, el teléfono fue concebido en su primera aplicación como medio de transmisión de noticias y entretenimientos. No obstante, tanto en su apropiación social como en su aprovechamiento comercial, estos dos medios sufrieron una singular inversión de las lógicas fundamentales.
El audiovisual adoptó como medio de transmisión las ondas hertzianas y las telecomunicaciones las redes de cables, pero en los últimos años se advierte una nueva inversión de lógicas entre ambas actividades: el audiovisual tiende ahora a utilizar las redes de cable (TV) mientras que las telecomunicaciones se independizan de ellas (telefonía sin hilos).

La industria de la microinformática aparece como una bisagra entre dos tradiciones divergentes. La informática se propone como lenguaje universal y es reductible a una sencilla combinación universalmente comprensible. De la unión entre la información y la automática [automatismo: el domino del tiempo y del movimiento mediante la creación de mecanismo artificiales cada vez mas perfeccionados] nace la informática.


INDUSTRIA AUDIOVISUAL
INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES
INDUSTRIA INFORMÁTICA
PRODUCTO
Difusión de informaciones y entretenimientos
Servicio telefónico dirigido a hogares y empresas.
Servicio de transmisión de datos dirigido a grandes actores económicos.
Conmutación.
Programación, procesamiento, transmisión y almacenamiento de datos dirigido a grandes firmas y a usuario individuales (software).
Ordenadores personales y grandes terminales (hardware).
DISTRIBUCIÓN
Sistema punto-masa.
Ondas hertzianas.
Cable banda ancha (post 80).
Sistema punto-punto.
Cable de cobre (banda estrecha).
Fibra óptica (actual reconversión).

MERCADO
Oligopolio.
Oligopolio (en algunos países, duopolio). Grandes corporaciones empresariales
Oligopolio.
PERFIL DEL CONSUMO
Unidireccional (el consumidor no crea contenidos).
Bidireccional (el consumidor crea contenidos).
Unidreccional en la construcción y venta de hardware.
Multidireccional y red en el software.
TERMINAL DEL CONSUMO
Receptor de radio o TV.
Teléfono.
Computadora personal.
FINANCIAMIENTO
Subsidios públicos.
Publicidad.
Canon.
- El pay per view es una aplicación novedosa que es todavía marginal.
Pago por cada vez que se utiliza el servicio.
Pago por la adquisición del hardware. Pago por los derechos de software.
En el caso de instalaciones en red, pago por cada vez que se utiliza el servicio.
REGLAMENTACIÓN
Contenidos.
Servicios de interés público.
La centralidad del rol del Estado en la regulación estuvo vinculada a la escasez del recurso de las ondas hertzianas. Pero el salto tecnológico y la aparición de otras modalidades de distribución, como la TV por cable o satélite replantearon este argumento histórico.
Provisión del servicio.
Servicio universal à la maximización del acceso a la provisión del servicio.
Incipiente, en derechos de autoría, competición antimonopolio y protección del menor.
Extras
Contenidos cada vez más modulables, por lo que pueden utilizarse en entornos diferentes y entregarse a través de infraestructuras de red distintas
En síntesis puede afirmarse que en el modelo telefónico el consumo es “productivo” y está vinculado con la red.
La informática desarrollada a partir del nacimiento e la primera computadora de 1945 mantiene pugnas con la industria audiovisual por las terminales de consumo final de los productos.



- ¿Qué factores hacen que el proceso de convergencia no culmine su desarrollo?
La posibilidad de integración de servicios producidos por la telefonía y por el audiovisual y la distribución a través de un mismo cable a hogares y empresas plantea nuevos horizontes y expectativas. Pero para ello debe afrontarse no sólo a la cuestión de la imbricación del soporte tecnológico y su velocidad de transporte de contenidos, sino también las diferencias de estructuración industrial, de producción de bienes, de financiamiento y de reglamentación.
Los procesos de convergencia deben ir saltando los obstáculos que representan las tradiciones de cada industria involucrada en la Sociedad de la Información, para imponerse como lógica dominante en el sector info-comunicacional.

¿Por qué el carácter oligopólico de la configuración de los mercados de las actividades info-comunicacionales expresa una paradoja?
En el proceso de los mercados de las actividades info-comunicacionales es digno de mención el carácter oligopólico que las diferentes industrias van adoptando y la paradoja que expresa: por un lado, fortalece las expectativas de convergencia porque supone que las corporaciones dominantes en los diferentes sectores van tejiendo alianzas, estableciendo fusiones, desarrollando concentraciones e integraciones; pero por otro lado, contradice el objetivo de incremento de la competencia y la apertura de mercados enunciado por los organismo y gobiernos interesados. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l