Ir al contenido principal

Ameigeiras - "El abordaje etnográfico en la investigación social" - Técnicas de Investigación en Opinión Pública - Cátedra: Petracci

Ameigeiras - "El abordaje etnográfico en la investigación social" - Técnicas de Investigación en Opinión Pública - Cátedra: Petracci

Abordaje etnográfico:
Un tipo de planteo teórico-metodológico que incorpora una estrategia de abordaje de la realidad que permite replantear la forma de construcción del conocimiento en la práctica social, a la vez que requiere, de una forma imprescindible, un compromiso fundamental del investigador en su trabajo de campo y en su relación con los actores sociales. 

Este texto buscará dar respuesta a cinco interrogantes:
1- Características generales de la etnografía.
2- Planteo teórico-metodológico.
3- El desarrollo de la investigación etnográfica en el marco de la cual se lleva a cabo una observación participante.
4- Abordaje de los interrogantes vinculados con los desafíos que supone la construcción del texto etnográfico.
5- Considerar algunos de los planteos y debates que atraviesan la práctica etnográfica en los últimos tiempos.


1- Características generales

1.1 Los antecedentes

La relevancia de la etnografía: relacionada directamente con la ciencia social y en particular con la antropología. Pero también la encontramos en relatos del medioevo, pasando por el descubrimiento de América y el iluminismo en el siglo XVIII.
En el SXIX se busca un planteo fundado científicamente, con parámetros de las ciencias naturales y enmarcados en el evolucionismo. Perspectiva etnocéntrica: Una visión de los "otros" y de la "diversidad cultural" en un esquema que convalida la supremacía de la sociedad europea.
A partir de los trabajos de F. Boas, se comienza a considerar la particularidad de los rasgos de cada cultura, que demandaba la presencia del investigador en el campo, como de la necesidad de no sacar rasgos fuera de contexto.


La consolidación teórico-metodológica

Luego IGM Escuela de Chicago "conforma un oficio de investigación", marcadamente empíricos.
Pero el gran despliegue del método etnográfico se produjo a través del trabajo de Malinowski, en el que enfatizó la contundencia de las observaciones de carácter empírico y en el que se plantea la vigencia de la "observación participante" como eje vertebrador de la propuesta etnográfica enmarcada en una conceptualización acerca de la cultura como sistema.
Investigador: Presencia personal y prolongada del investigador en el campo con la finalidad de conocer "el punto de vista del nativo". Se anotaba todo detalladamente. Se utilizaba el "diario de campo", con impresiones y sentimientos personales del investigador.


Los replanteos etnográficos

Finalizada la IIGM. Reflexión crítica respecto a la disciplina sobre el proceso de expansión colonial. Cuestionamientos que traen aparejadas consecuencias epistemológicas, teóricas y metodológicas.
Surgen nuevas propuestas: Desde el estructuralismo, la nueva etnografía, hasta la etnografía simbólica.
Concepción semiótica de la cultura y la relevancia del enfoque interpretativista de Geertz. Incidió fuertemente en el desarrollo posterior de la antropología y remarcó la importancia de las tramas de significación y la posibilidad de acceder al conocimiento de una realidad considerada como un "texto". Construir una etnografía tendiente a "desentrañar las estructuras de significación", llevando a cabo la construcción de un tipo especial de descripción de carácter antropológico.
Se realiza una "descripción densa" que permita una interpretación adecuada de la realidad.


1.2 La significación de la etnografía

¿Qué significa hacer etnografía?

Distintas aproximaciones:

Hammersley y Atkinson:
La etnografía (o la observación participante) simplemente es un método de investigación social, aunque sea de un tipo poco común puesto que trabaja con una amplia gama de fuentes de información. El etnógrafo o la etnógrafa participa, abiertamente o de manera encubierta, de la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas, o sea recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz sobre los temas que él o ella ha elegido estudiar. En mucho sentidos la etnografía es la forma más básica de investigación social.

Acá vemos la presencia insustituible del investigador de campo.


Spradley: 
La etnografía es el trabajo de describir una cultura. Tiende a comprender otra forma de vida desde el punto de vista de los que la viven [...] Más que "estudiar a la gente", la etnografía significa "aprender de la gente". El núcleo central de la etnografía es la preocupación por captar el significado de las acciones y los sucesos para la gente que tratamos de comprender.

Spradley da un paso más, teniendo en cuenta tres elementos:
- La "descripción" de la cultura en primer lugar.
- La necesidad de comprender los "significados" de las acciones y sucesos presentes en las mismas.
- El requerimiento de hacerlo en forma acorde al "punto de vista" de quienes la viven.

Investigador debe llevar a cabo un "proceso de aprendizaje". Supone inserción en el campo desde donde relevar relaciones sociales.


Velasco y Díaz de Rada
El término etnografía alude al proceso metodológico global que caracteriza a la antropología social, extendido luego al ámbito general de las ciencias sociales.

Punto de partida fundamental para poner en marcha una reflexión que asume, a su vez, su pertenencia al amplio campo de las ciencias sociales.


2. El planteo teórico -metodológico

2.1 La reflexividad y el trabajo de campo.

La centralidad de la reflexividad.


Reflexibidad: replanteo de la forma y el modo de producir el conocimiento social. Se debe asumir la capacidad reflexiba de los sujetos, que permite acceder a a las interpretaciones acerca del mundo social en que se desenvuelve su existencia.
Hombre como punto de partida de la reflexibidad: El hombre interactuando, observando y participando con otros hombre en un contexto determinado y el investigador como parte del mundo que estudia.
En la reflexibidad están implicados todos los sujetos sociales, los cuales son capaces de explicar a los otros lo que hacen.
Una reflexibilidad en la cual "describir una situación es construirla".
La reflexibilidad emerge como el soporte y a la vez como la dinámica básica del planteo etnográfico. La reflexibilidad del investigador se encuentra con la reflexibilidad del sujeto investigado. 
La reflexibilidad permite el desarrollo de un planteo de investigación que coloca la relación entre los sujetos, su capacidad de interactuar y comunicarse en condición sine qua non desde la que construir el conocimiento social.


La relevancia del "trabajo de campo". 

No se trata de "ir" a un lugar, si no a su vez de una manera de "estar" y mucho más aun de una forma de "posicionarse" en el campo.
Malinowski: La observación participante, como el camino a recorrer en la búsqueda del conocimiento de la cultura, especialmente para comprender el punto de vista de los actores sociales.
El campo se constituye en el "referente empírico" de la investigación. Es el resultado de una construcción llevada a cabo por el propio investigador y sus informantes.
El involucramiento y la participación no supone una empatía o mimetización con el otro sino un "proceso de socialización" que debe transitar el etnógrafo. El "campo" conforma un ámbito en el que interactúan sujetos, se comparten significados y se explicitan múltiples prácticas sociales y simbólicas.
Un "campos" desde donde se construye el conocimiento etnográfico como un "conocimiento localmente situado y resultado de un diálogo entre individuos y culturas" (Soprano 2006).


2.2. Los aprendizajes del oficio etnográfico

"Aprendizajes": Disposición a comprender "otra forma de vida desde el punto de vista de los que la viven", en tanto que más que estudiar a la gente, la etnografía significa "aprender de la gente".
Aprendizaje como un tipo de socialización especial, una "resocialización" que presenta como características singulares tanto el hecho de tratarse de un "aprendizaje social sin internalización", como de un "aprendizaje controlado" que exige "algo más que la mera observación".
Un aprendizaje en el que se intensifica la capacidad del investigador de "percibir" la realidad pero en el que, a su vez, se agudiza su exposición a la misma, con las implicancias que esto acarrear en el nivel de movilizaciones internas y emociones diversas.
Instancia en la se genera un tipo especial de saber.
Se trata de un "estar" que constituye al investigador como el principal instrumentos de investigación en el campo.
Toda la tarea de investigación para el etnógrafo es un ejercicio de sentido, tanto en relación a los "otros" como respeto a él mismo, ambos sujetos productores de sentido, comprometidos en un tipo de práctica comunicativa que hace posible un horizonte de comprensión.


El aprendizaje de la mirada

Distinción entre la capacidad de "ver" y la disposición a "mirar".
Más que un tipo de mirada rigurosa, se explicita una mirada flexible, proclive a dejarse impresionar por la realidad, sensible a lo diverso, pero atenta a "lo imprevisto" que está presente en lo cotidiano. Mirada amplia y profunda a la vez de la realidad. Aprendizaje que supone el poder desplazarse y detenerse sobre los individuos.
Un aprendizaje que nos lleva a pasar de una mirada indiferente o inquisidora a una mirada interesada y convocante.


El aprendizaje del diálogo

Aprendizaje a través de la experiencia del encuentro y de la interacción con el otro. Supone el pasaje del "monólogo" al "diálogo". 
De carácter profundamente intercultural.
Una situación en las ciencias sociales en la que se confunde o identifica, muchas veces, "la palabra del otro" con "el registro de lo que dicen" reduciendo el escuchar a una mera recepción pasiva.
Escuchar es una actitud, un modo de ser que compromete al ser humano en su totalidad. Uno "escucha" con todo su cuerpo. Escuchar tiene que ver con la voluntad, con la disponibilidad de abrirse y dejarse invadir por la voz del otro. El "oír" es algo natural, el "escuchar" al eminentemente humano (Estermann, 1996).
El ejercicio del diálogo encuentra en la entrevista no-directiva el instrumento clave. Como la mediación fundamental para el encuentro con el otro.
Una situación (el diálogo) que solo puede darse como resultado de una relación entre sujetos, porque si bien puede haber posibilidades de llevar a cabo mediaciones o establecer regularidades, no hay posibilidad de diálogo con los objetos.
Un diálogo que supone siempre el despliegue de una relación, en el marco de situaciones histórico-sociales en particular, no exentas de tensiones y conflictos, pero que implican el despliegue de prácticas comunicativas en las que se construye y manifiesta lo humano en su multiplicidad.


Aprendizaje del registro

Experiencia para el investigador en relación a la forma en que la lleva a cabo y al involucramiento del investigador en la misma.
Aprender a registrar implica aprender a expresar lo que el investigador ha visto y oído, descubierto y relevado, aquello que el investigador ha sentido e intuido en el "aquí y ahora" de su presencia en el campo pero, fundamentalmente, implica brindar "textualidad a la experiencia generada por dicha presencia en el campo.
Una práctica de describir no escindida de las interpretaciones.
El registro supone dejar constancia de lo personal vivenciado y observado que se traduce en un momento irremplazable en el cual se genera "la transformación de la mirada en escritura".


3. La investigación etnográfica

Inv etnográfica: desarrollo del proceso a través del cual se lleva a cabo la instancia fundamental de la investigación, explicitada en relación al trabajo de campo y la realización de la observación participante.
Dos aspectos:
Preparativos: Que convergen en torno de la elaboración del diseño etnográfico.
Puesta en marcha y el desarrollo de la observación participante. 

Los preparativos
El abordaje etnográfico requiere de una dinámica y de una disposición permanente para posibilitar la inserción en contextos sociales complejos y cambiantes.
Sin embargo, no poder planificar actividades, no implica no poder tener un diseño de investigación.
Flexibilidad: Se debe tener una flexibilidad que desde las instancias previas de la investigación, se prolonga en todo el proceso de la misma, revisando, incorporando y generando permanentemente nuevos planteos, acorde con las novedades y descubrimientos que se producen en el trabajo de campo.
El diseño debe permitir básicamente explicitar cuestiones vinculadas tanto con los llamados "problemas preliminares", como con los propósitos y principales interrogantes.
La forma de investigación se percibe entonces como movimiento constante, como capacidad de responder a cualquier circunstancia imprevista, con iniciativa de improvisación: se abre la posibilidad de cambio. Investigar es como vivir pero con mayor capacidad interior y en algunos casos con mayor intensidad exterior.


La observación participante

La observación participante (OP) constituye un método complejo y riguroso de desarrollar el trabajo de investigación en el campo. Una forma de producir conocimiento que constituye la característica definitiva de la OP, en la que el compromiso del investigador supone enfrentar la tensión entre el involucramiento y el distanciamiento en las situaciones sociales en las que se encuentra.
La técnica de la OP no es solo una herramienta de obtención de información sino, además, de producción de datos en virtud de la presencia de un proceso reflexivo entre los sujetos estudiados y el sujeto cognoscente.


El ingreso en el campo

El ingreso presenta la primera situación de interacción con los otros sujetos en una dimensión espacio -temporal concreta, en un lugar y un momento en particular. La entrada se genera con  la generación de un vínculo, con relación al cual se establece la ocupación de un "lugar".
Portero: Primera referencia en el lugar. Es el que nos facilita nuestros primeros contactos y el que nos presenta.


El desplazamiento en el campo

Dos instancias:
- Desplazamiento cultural: Agudización de la atención hacia "los otros".
- Posicionamiento en el campo que supone resolver tanto las modalidades de ubicación como los recorridos.
Se debe mantener una actitud de "apertura", de sensibilidad ante los distintos "escenarios". Es prioridad la ubicación en el lugar como los primeros contactos con los individuos, en general, y los informantes, en particular.

La observación y participación

El gran desafío del investigador en el campo pasa por una tarea de aprendizaje, de relaciones sociales y de observaciones que, sobre una base participativa, posibilitan una tarea conjunta de construcción de conocimiento.
Es el investigador quien decide qué y cómo observar. En los primeros momentos debe prevalecer una mirada general y amplia. Una "atención flotante". Un tránsito de lo más general a lo más particular. De una mirada global a una mirada focalizada.
Todos los acontecimientos pueden ser relevantes, pero solo algunos serán significativos para la investigación. La búsqueda abarca desde lo más obvio hasta lo aparentemente encubierto. Porque el desafío del descubrimiento entraña una actitud capaz de hurgar en lo cotidiano tratando de entender aquello de lo que se trata, sin dar por supuesto y dando rienda suelta a múltiples interrogantes y no pocas hipótesis.
La participación supone una inmersión en la realidad que, desde el recorrido de rutinas, pasando por distintas modalidades de vinculación y formas de estar presente, posibilita aprendizajes y genera experiencias en que "unos" y "otros" se reconocen en el campo.

Los informantes




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l