Ir al contenido principal

Resumen primer pacial - Metodología de la Investigación 1 - Cátedra: Merlinsky


Resumen de Metodología de la Investigación I:


v  Métodos cualitativos Tesis 1, 2 y 3 de Vasilachis de Gialdino:
Cabe destacar que hacer investigación no significa relevar datos de modo periodístico. Tampoco la mera sistematización de registros observables. El objetivo de los investigadores es establecer conexiones de sentido entre procesos sociales para hacer comprensible la realidad social. 
La investigación es un factor fundamental para el trabajo social.
Vasilachis dice que en las ciencias sociales conviven varios paradigmas que compiten en su modo de comprender sus disciplinas y problemas. A su vez, dice que la mejor reflexión epistemológica es la que se hace en primera persona.
Un paradigma es un conjunto de teorías de conceptos, es la orientación general de una disciplina, modo de orientarse y mirar aquello que la disciplina ha definido como su contenido temático sustantivo.
En su texto destaca varias tesis. Entre ellas:
Tesis N°1:La sociología requiere de una reflexión epistemológica a partir de sus desarrollos teóricos y de la práctica de la investigación científica: Esto significa que la reflexión epistemológica está presente en la actividad cotidiana de investigación y la misma se caracteriza por la convergencia metodológica, por la pluralidad de métodos utilizados a fin de obtener distintos puntos de vista sobre el objeto o fenómeno bajo estudio.

Tesis N°2: La reflexión epistemológica que es de primer grado porque la realiza el científico tiene como objetivo la elucidación de los paradigmas presentes en la producción sociológica. Estos paradigmas son definidos como los marcos teóricos metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad. Es decir que los paradigmas responden a ciertos interrogantes: desde que, con qué y con quién? Cómo? Con que? Cuando y donde? Para qué? Qué?
Tesis N°3: En la sociología coexisten tres paradigmas: el materialismo histórico- el positivista y el interpretativo; cada uno de ellos suscita una distinta reflexión epistemológica cuyos resultados no pueden aplicarse a los restantes.
Ø  El máximo exponente del materialismo histórico es Karl Marx y el mismo plantea aspectos concretos de la realidad. El objetivo de este materialismo es transformar el mundo. El materialismo se diferencia de los otras corrientes de pensamiento ya que su método es materialista por ende se propone entender la naturaleza humana en su carácter concreto-histórico y comprender los mecanismos de la formación de las sociedades y los cambios que tienen lugar en estas..

Ø  Dentro de las corrientes positivistas se destacan Durkheim y Augusto Comteque plantean estudiar los hechos sociales.Desde una perspectiva positivista, lo principal del conocimiento científico es su base empírica. Esto significa que todo enunciado que pretenda ser científico debe referirse a entidades observables, es decir, a fenómenos que sean susceptibles de ser cuantificados y medidos. Su metodología se basa en la utilización de técnica como la observación, la medición, experimentación, etc. Por otro lado, la objetividad o la neutralidad valorativa constituye otro de los requisitos fundamentales que según el positivismo debe tener el conocimiento científico.


Ø  Por último, dentro la corriente interpretativa se destaca Max weber. El concibe la realidad histórica social como una totalidad compleja de elementos y relaciones. A su vez, propone una metodología basada en la construcción de tipos ideales para captar lo específico de un fenómeno histórico social.

v  La producción en investigación social y la actitud investigativa en el trabajo social de Estela Grassi.
En primera instancia, cabe aclarar que el tipo de problemas y las urgencias demandan a los trabajadores sociales mayor dominio de un saber reflexivo, destreza en la comunicación y pautas adecuadas de conocimiento que deberían conformar su profesionalidad. Eso se denomina actitud investigativa.
La vinculación del trabajo social con la investigación social y con sus requisitos metodológicos se presenta como una relación problemática en lo que hace a su capacidad de producir conocimientos válidos y confiables, además de no disponer de un ámbito diferenciado como objeto de su propio saber.
Para el trabajo social, el problema del conocimiento se presenta bastante recientemente y el objeto de intervención es motivo de disputas.
El texto de Grassi dice que las reflexiones presentadas acerca de la investigación en el trabajo social proponen que una actitud investigativa es un componente necesario del oficio de la profesión que es general y diferente del quehacer investigativo al que se dedican algunos trabajadores sociales.
Una actitud investigativa no es una garantía extendida sino es un modus operandi que permite reconocer la incertidumbre, necesita de diversas fuentes de información, escucha a distintos informantes e incluye a la institución en la composición de los problemas. En consecuencia, esa actitud investigativa capaz de poner en condiciones de generar nuevos conocimientos y de llevar adelante el compromiso declarado, deberá inscribirse y formar parte de la curricula de formación de los profesionales, como ejercicio que acompañe el aprendizaje de las herramientas metodológicas para contribuir al fortalecimiento y reconocimiento de la profesión.
Según Grassi, para poder intervenir es necesario problematizar el objeto.  Para poder pensar la autonomía del campo de la intervención de trabajo social es necesario desnaturalizarlo. Problematizar el problema que viene dado es formularse preguntas, buscar las múltiples definiciones, reconocer los sujetos de estas  y los argumentos que sostienen, buscar las relaciones entre fenómenos, etc a partir de los cuales un acontecimiento deviene una intervención.
La diferencia entre construir el problema de investigación y problematizar el problema de intervención radica en que si bien para lograr ambos es necesario romper con el sentido común para generar conocimiento, la idea en la problematización es que ese tema se convierta en objeto de intervención. En la investigación se busca dar respuesta a un problema, en la intervención lo que se propone se además intervenir sobre él.
Tanto en la desnaturalización del objeto como en la construcción de este estamos en el campo de la investigación. Pasamos a la etapa de la intervención cuando la planeamos.
Con la investigación el Trabajo Social puede lograr una mayor autonomía.

Resumiendo lo dicho anteriormente, puedo decir que esa actitud es un requisito necesario para una mejor composición del problema y para la vigilancia de nuestras prácticas.

v  La noción de obstáculo epistemológico de GastónBachelard:
En primer lugar, el texto dice que hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos epistemológicos.
Los obstáculos epistemológicos son conocimientos que detienen a la investigación. Pueden ser internos (opinión, sentido común) o externos (falta de información). Lo que uno va conociendo se puede transformar en sentido común y así convertirse en un obstáculo. Para superar los obstáculos metodológicos es necesario primero derribar los preconceptos y los conceptos de la vida cotidiana, y el conocimiento ya adquirido anteriormente, ya que tanto el sentido común como los preconceptos afectan a la ciencia
La ciencia se opone a la opinión ya que la misma piensa mal, no piensa; traduce necesidades en conocimiento. El autor dice que nada puede fundarse sobre la opinión porque ella es el primer obstáculo a superar.
A su vez, el espíritu científico nos impide tener opinión sobre cuestiones que no comprendemos. Para este espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta, esto significa que si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico porque nada es espontaneo sino que todo se construye.

v  El campo científico de Pierre Bourdieu:
Este texto plantea que la preocupación central de Bourdieu es generar una ruptura con la sociología espontanea ya que esta última no reflexiona sobre la construcción del objeto sino que se basa en prejuicios. Para Pierre Bourdieu el conocimiento de lo social debe ser abordado desde un enfoque que privilegia la interdisciplinariedad.  A su vez plantea el concepto de campo científico y dice que el campo científico como sistema de las relaciones objetivas entre las posiciones adquiridas es el lugar de una lucha de concurrencia que tiene por apuesta especifica el monopolio de la autoridad científica, definida como capacidad técnica y como poder social.
El campo es un lugar de luchas ya que no solo rompe con la imagen pacifica de la comunidad científica sino que también produce y supone una forma específica de interés.
Es importante señalar que es el campo científico el que en cuanto lugar de una lucha política por la dominación científica, asigna a cada investigador (en función de la posición que ocupa) sus problemas y sus métodos. Esto significa que en un campo científico autónomo un productor particular no puede esperar el reconocimiento del valor de sus productos sino de los otros productores.
En el campo científico no existe una instancia que legitime las instancias de legitimidad. La estructura del campo científico es definida por el estado de la relación de fuerzas entre los protagonistas de la lucha, agentes o instituciones, es decir, por la estructura de la distribución del capital especifico, resultado de las luchas anteriores que se encuentra objetivado en instituciones y que dirige las estrategias objetivas de los diferentes agentes o instituciones en las luchas presentes.
El campo científico es siempre el lugar de una lucha desigual entre agentes desigualmente provistos de capital específico en condiciones desiguales para apropiarse del producto de trabajo científico que producen el conjunto de los concurrentes. En todo campo se oponen los dominantes que ocupan las posiciones más altas en la estructura de la distribución del capital científico y los dominados, es decir, los que poseen un capital científico más importante.
El campo científico actúa como un arbitrario social.
El investigador reflexiona continuamente sobre lo que hace. Revisa las teorías y los métodos que está utilizando. Además, el investigar se encuentra en una posición desde la cual habla (incluyendo sexo, etnia, etc).

Bourdieu propone un desplazamiento de la vigilancia epistemológica para:
-          Evitar el instinto conservativo (seguir siempre una misma teoría).
-          Evitar formular datos que poco dicen.
-          Evitar una ciega sumisión al programa (no se aceptan cambiar las hipótesis, etc).
Un problema de investigación:
-          Genera una ruptura (no es una pregunta de sentido común).
-          Buscar Conocer en contra de lo conocido.
-          Plantear pensamiento teórico (tengo que conocer sobre lo que investigo).
-          Realizar una cadena de preguntas sobre un objeto.
-          Es hipotético (si tuviera la respuesta no haría la investigación).
-          Es el motor del conocimiento (continuamente se va y viene de la pregunta inicial).
-          Funciona como un enigma (se necesita una motivación para investigar).
Para plantear un problema de investigación es necesario:
-          Concebir una idea y plantearla como problema
-          Construirlo como objeto.
-          Plantearlo como pregunta.
-          Recurrir a la literatura
-          Refinar más aún las preguntas ya hechas
-          Definir una unidad de análisis.






v  Todo es teoría de Sautu:
Las tres primeras etapas de un diseño de investigación son:
Ø  La construcción de un marco teórico que permitirá la explicitación del objetivo de investigación
Ø  La deducción de objetivos a partir de ese marco
Ø  La elección de una metodología que articule teoría y objetivos para la producción de la evidencia empírica. (ver cuadro 2.1 de la página 49)
El diseño es un conjunto articulado de decisiones epistemológicas, teóricas, metodológicas y técnicas.
El primer conjunto de ideas constituye lo que se denomina paradigma; el segundo está formado por las teorías generales de la sociedad y el cambio social y el tercero es la teoría sustantiva que enfoca su interés en un aspecto o tema más acotado. Esto significa que los tres componentes: paradigmas, la teoría sustantiva y la teoría general tienen su importancia en la formulación del objetivo de investigación.
En el contexto de un diseño, el paradigma es la orientación general de una disciplina, el modo de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido temático sustantivo. Pero además del paradigma, en la formulación de un objetivo interviene la teoría general que involucra una visión del mundo y su naturaleza.
El texto de Sautu también habla sobre la teoría social y respecto de este término dice que la teorías sociales son sistemas de ideas acerca de cómo el mundo funciona, que van más allá de lo que se puede observar o medir; de allí que la teoría siempre tiene un status hipotético.
Metodología Cuantitativa
Metodología Cualitativa
ü  Sus modelos son la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios.  Otro ejemplo son los censos

ü  Representatividad, estadística, operacionalizacion, regularidades, pautas, generalidad son todas ideas propias de la metodología cuantitativa.


ü  Sus modelos son el método etnográfico y el análisis de textos

ü  Totalidad, tiempo, lenguaje, interacción, interconexión son todas ideas propias de la metodología cualitativa


v  Metodología de la investigación de Hernández Sampieri:
1.      Definición de enfoques cualitativo y cuantitativo

-          Enfoque cuantitativo: 
·         Mide fenómenos, utiliza estadísticas, prueba hipótesis, hace análisis causa-efecto.
·         Proceso: secuencial, deductivo, probatorio, analiza la realidad objetiva.
·         Generaliza los resultados, busca el control de fenómenos, predicción y precisión.

-          Enfoque mixto: Combinación del enfoque cualitativo y cuantitativo.

-          Enfoque cualitativo :
·         Explica los fenómenos en profundidad, se conduce en ambientes naturales, no se fundamenta en la estadística.
·         Proceso: inductivo, no tiene secuencia lineal, analiza realidades subjetivas.
·         Busca la profundidad de los significados, amplitud, riqueza interpretativa, contextualiza el fenómeno.
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Los enfoques de estas pueden ser cuantitativo, cualitativo o mixto. Ambos enfoques utilizan cinco fases relacionadas entre sí:
Características del enfoque cuantitativo
Este enfoque es secuencial y probatorio. Es un conjunto de procesos en donde cada etapa precede a la siguiente y no se pueden saltar pasos (el orden es riguroso), aunque si se puede redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y delimitándose, de la cual se van a derivar objetivos y preguntas de investigación. Se revisa la literatura y se construye un marco teórico. De las preguntas se establecen hipótesis y se determinan variables. Se desarrolla un plan para ponerlas a prueba, se miden estas variables en un determinado contexto, se analizan las mediciones obtenidas (frecuentemente utilizando estadísticas) y se establecen conclusiones respecto de las hipótesis.
1-    Idea (tema a investigar)
2-    Planteamiento del problema (se piensa la idea en relación al contexto y se comienza a pensar que fenómenos vamos a estudiar. Es formularse preguntas y acotarse al contexto).
3-    Relevancia del problema (se busca qué importancia tiene el problema y se revisa la literatura relacionada).
4-    Objetivos (generales y/o específicos. Son las guías para empezar a trabajar, los resultados que quiero obtener. Dan dirección a la investigación. Se identifica la unidad de análisis).
5-    Marco conceptual (se revisa la literatura y se acota a lo que sirva en relación al tema. Se desarrolla el marco teórico y se plantean hipótesis).
6-    Decisiones metodológicas (como va a abordar el tema y cuál va a ser el alcance).
7-    Precisión del a unidad de análisis y muestra (cuantos casos voy a tomar).
8-    Elaboración de hipótesis que voy a poner a prueba y definición de las variables.
9-    Diseño del instrumento de recolección de datos (que voy a utilizar para recoger datos. Por ejemplo, una encuesta).
10- Decisiones muestrales y selección de casos.
11- Recolección de datos y posible prueba piloto (Por ejemplo, se entregan cuestionarios y se hace una prueba para ver si es necesario hacer correcciones).
12- Procesamiento de los datos (ordenamiento, clasificación, codificación, tabulación).
13- Análisis e interpretación del os datos ( se trabaja con cuadros estadísticos)
14- Redacción del informe final de la investigación (que debe mantener coherencia con las preguntas y con el proceso anterior).
En este tipo de estudios se pretende generalizar los resultados obtenidos de un grupo o segmento a una unidad mayor (población o universo). Se buscan regularidades y relaciones causales entre elementos para poder explicar y predecir fenómenos. Se pretenden identificar leyes universales y causales. Tienen un enfoque y alcance macro. Se considera que si se sigue rigurosamente el proceso, y de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos derivados serán válidos y confiables y las conclusiones contribuirán a la generación de conocimiento. Utilizan para esto el razonamiento deductivo.
Las investigaciones cuantitativas se utilizan para:
-          Pautas sociodemográficas y cambios sociales/socioeconómicos/etc.
-          Diagnósticos de población/salud/educación/etc.
-          Análisis comparativos (por ejemplo entre políticas públicas).
Características del enfoque cualitativo
También se guía por temas significativos de investigación. En este caso, las preguntas o hipótesis se pueden desarrollar antes, durante o después de la recolección de datos (no es un proceso tan estructurado) ya que pueden surgir de estos. Es un proceso bien circular que se mueve continuamente entre los hechos y su interpretación. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afirmar preguntas de investigación en el proceso de la interpretación. Con frecuencia es necesario regresar a etapas anteriores durante este tipo de investigación.
1-    Idea (tema a investigar. Se puede recurrir al campo).
2-    Planteamiento del problema (recorte temático, espacio – temporal).
3-    Relevancia del problema (justificación del estudio).
4-    Objetivos (generales y específicos).
5-    Elaboración del marco conceptual y decisiones provisorias/conceptos sensibilizadores (es raro que se trabaje con hipótesis, aunque se pueden realizar algunas provisorias).
6-    Preparación del trabajo de campo (fundamental en este tipo de investigación) y definición de técnicas de recolección de datos.
7-    Definición de la muestra inicial (no buscamos una muestra que represente muchas teorías).
8-    Realización del trabajo de campo (puedo ir cambiando las preguntas en base a lo que necesite).
9-    Análisis de datos (interpretación, sistematización, construcción de categorías).
10- Redacción del informe final de la investigación.
Durante todos los pasos el marco de referencia será siempre la revisión de la literatura existente.
En este caso, el investigador comienza planteándose un problema pero no sigue un proceso riguroso. Primero examina el campo y luego desarrolla una teoría de acuerdo a lo que observa. Se basa en una lógica inductiva (va de lo particular a lo general). No se pretenden poner hipótesis desde un principio, sino que se generan durante el proceso y van reacomodándose conforme a la investigación. La recolección de datos no es estandarizada y no se efectúa medición, por lo cual el análisis no es estadístico. Esta recolección consiste en obtener opiniones y puntos de vista de los participantes. Se busca hacer una descripción detallada de situaciones, eventos, etc. Para recolectar datos se utilizan las entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión de grupo, etc. El fin es el de obtener una  definición de la realidad tal como la observan los actores de un determinado sistema social. Se centra en una perspectiva interpretativa (posición epistemológica) centrada en el entendimiento del significado de las acciones de los seres vivos. El alcance y enfoque suelen ser micro.
Las investigaciones cualitativas se utilizan para:
-          Reconstrucción del pasado (historias de vida, memoria, etc).
-          Representaciones sociales.
Estudios de culturas y comunidades

En ambos procesos, las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples: por ejemplo, en la investigación cuantitativa se destacan los cuestionarios cerrados, registros de datos estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, etc. En los estudios cualitativos: entrevistas profundas, pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos, sesiones de grupo, biografías, revisión de archivos, observación, etc.
En términos generales, los dos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar conocimiento.
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea ya que las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa) a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva.
Estudio cuantitativo
Estudio cualitativo
Busca conocer datos objetivos de la realidad, que los extrae y analiza.
Apunta a conocer el punto de vista de los actores sobre un mismo tema.
Busca llegar a generar leyes
Busca observar contingencias (diferencias entre realidades).
Explica buscando factores causales.
Trata de comprender y construir conocimiento sobre lo que dicen los actores.
Predomina la escala macro (no excluyentemente).
Predomina la escala micro.
Utiliza el método hipotético- deductivo poniendo a prueba las hipótesis desde las que parte (positivismo).
Utiliza el método inductivo, partiendo de los datos para generar teorías. Las hipótesis se van generando durante la investigación (interpretativismo).
Conceptos bien determinados.
Se trata con conceptos sensibilizadores.
Tienen un carácter explicativo sintético.
Tienen carácter descriptivo, exploratorio, analítico.
Existe una única realidad objetiva.
Existen varias realidades subjetivas.
Busca explicar y predecir fenómenos.
Busca interpretar y describir fenómenos.
Los datos son representados en forma de números.
Los datos son representados en forma de textos, imágenes, documentos, etc.


¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema en la investigación en el proceso cuantitativo?
Los elementos para plantear un problema son cinco y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas  de investigación, la justificación y viabilidad del estudio y por último la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
·         Objetivos de la investigación: en primer lugar, es necesario establecer que pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Los objetivos deben expresarse con claridad pues son las guías del estudio y además hay que tenerlos presentes durante todo el desarrollo.

·         Preguntas de investigación: las preguntas generales no conducen a una investigación concreta. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.


·         Justificación de la investigación: Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.

·         Viabilidad de la investigación: tenemos que preguntarnos de manera realista ¿es posible llevar a cabo esta investigación?


·         Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema: también es importante plantearnos: ¿Qué mas necesitamos saber del problema? ¿Qué falta estudiar o abordar? ¿Qué me he olvidado?
4 temas importantes: Diseño, estrategia, clasificaciones y cuantitativo-cualitativo.
1)    Son los pasos que realiza el investigador para poner a prueba su hipótesis
2)    Es un conjunto de decisiones en cada una de las etapas. Ese camino tiene que tener coherencia entre la teoría y la metodología, es decir, coherencia en lo que me pregunte y como resolví ese problema. La estrategia teórica metodológica es: reflexiva, se termina de identificar de manera retrospectiva, es singular esto significa que no hay una estrategia igual a la otra. En este caso, la metodología es importante para justificar como voy a producir y analizar esos datos.
3)    Los diseños se clasifican de acuerdo al alcance de los objetivos (exploratorios, descriptivos, correlaciónales, explicativos), de acuerdo al tipo de métodos (cuantitativos, cualitativos, mixtos), y de acuerdo a la intervención del factor temporal (sincronicos, diacrónicos).

El proceso de investigación cuantitativa tiene varios alcances, entre ellos se destacan: exploratorio, correlacional. Descriptivo, explicativo.
ü  Los estudios exploratorios: se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos desconocidos.

ü  Los estudios descriptivos: buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Así como los estudios exploratorios sirven para descubrir y prefigurar, los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. En esta clase de estudios, el investigador debe ser capaz de definir que se medirá y sobre qué. Ejemplo. Diagnostico comunitario en un barrio, perfil de los profesionales en un centro de salud, características de los estudiantes universitarios. Una buena descripción es el punto de partida para una buena investigación.


ü  Los estudios de alcance correlacional: este tipo de estudios pretenden responder a preguntas de investigación como: hay variables en las condiciones sanitarias de la población de acuerdo al tipo de asentamiento? O ¿a medida que aumenta la provisión de agua y saneamiento mejoran las condiciones de salud de la población? Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos. Para ello es necesario definir hipótesis. Lo correlacional:
§  tienen valor explicativo parcial
§  permite conocer el comportamiento de las variables en su relación
§  proporcionan pistas para avanzar en estudios explicativos


ü  Los estudios de alcance explicativo: los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales.
Son investigaciones más estructuradas, implican los propósitos anteriores y permiten lograr un sentido de entendimiento en relación a los factores clave asociados a un fenómeno. Permiten refinar las teorías existentes.

Estudios diacrónicos o longitudinales: Hay varias mediciones en temporalidades diferentes que son analizadas en la investigación

Estudios sincrónicos o transversales: Hay una sola medición en la investigación

v  Tesis n°7 de Vasilachis de gialdino:
Tesis n°7: La estrategia de la triangulación a través de la cual se combina la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas, da cuenta de la posibilidad de la coexistencia de los paradigmas en la práctica de la investigación sociológica.
La triangulación es definida por Denzin como la combinación de metodologías para el estudio del mismo fenómeno. La triangulación es un plan de acción que le permite al sociólogo superar los sesgos propios de una determinada metodología.
La triangulación es llamada “convergencia metodológica”, “método múltiple” y “validación convergente”, pero en todas estas nociones subyace el supuesto de que los métodos cualitativos y cuantitativos deben ser considerados no como campos rivales sino como complementarios. Hay cuatro tipos básicos de triangulación:
Ø  Triangulación de datos:que comprende a su vez tres subtipos: a) de tiempo en la cual se exploran influencias temporales para diseños longitudinales, b) de espacio que toma la forma de investigación  comparativa y c) de personas

Ø  Triangulación de investigadores: que consiste en la observación por más de una persona del mismo fenómeno o situación

Ø  Triangulación teóricaque implica el uso de múltiples perspectivas teóricas en relación con la misma situación o el mismo conjunto de objetos

Ø  Triangulación metodológica que puede ser a) intrametodologica que es cuando el mismo método son utilizadas en diferentes ocasiones y b) intermetodologica, cuando diversos métodos en una relación mutua son aplicados a los mismo objetos, fenómenos o situaciones

La triangulación posibilita al investigador incrementar la confianza en sus propios hallazgos y comunicarlos mejor evitando la pretensión de tener una visión privilegiada. Las ventajas de la triangulación es: que logra una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno, produce datos más ricos y variados, potencia la creatividad teórica y estimula la creación de nuevas maneras de captar el problema.
Resumiendo lo dicho anteriormente se puede decir que la triangulación permite testear, criticar, enriquecer, refinar y crear teoría.

Fuentes
-          Primarias: proporcionan datos de primera mano (libros, artículos periodísticos, monografías, tesis, etc).
-          Secundarias: Información de primera mano reprocesada (compilaciones, resúmenes, etc).
-          Terciarias: Conferencias, congresos, simposios, etc que son útiles para detectar fuentes no documentadas.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l