Ir al contenido principal

Bataille- "La noción de gasto" en La parte maldita" - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

Bataille- "La noción de gasto" en La parte maldita - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

No existe ningún medio correcto que permita definir lo que es útil a los hombres. Todo esfuerzo particular debe ser reducible, para que sea válido, a las necesidades fundamentales de la producción y la conservación. El placer queda reducido a una concesión, sería subsidiario. La parte más importante de la vida se considera constituida por la condición de la actividad social productiva. En la práctica, la humanidad se comporta de tal forma que satisface necesidades que son una barbaridad atroz.

La actividad humana no es enteramente reducible a procesos de producción y conservación. La consumición puede ser dividida en dos partes. La primera está representada por el uso de un mínimo necesario a los individuos para la conservación de la vida y la continuación de la actividad productiva. La segunda son los gastos improductivos (lujo, duelos, guerras, juegos, espectáculos, actividad sexual sin fines reproductivos). Son actividades que tienen su fin en sí mismas. El gasto implica pérdida (ej. Pérdida de fortuna para adquirir un collar, los sacrificios).

El gasto existe como función social. En las sociedades la preocupación por la conservación se impone sobre el gasto improductivo. El poder está ejercido por las clases que gastan.  La economía clásica no tenía motivos para suponer que el intercambio hubiera podido tener como origen la necesidad de destrucción y pérdida. La forma arcaica del intercambio ha sido identificada por Mauss con el nombre de potlach, tomado de los indios del noroeste americano. Está constituido por un don considerable de riquezas que se ofrecen con el objeto de humillar, desafiar y obligar a un rival, quien responde con un don más importante. El don es la destrucción espectacular de riquezas. Propiedad positiva de la pérdida, de la cual emanan la nobleza y el honor. El rico adquiere el poder de perder.
El intercambio, en su origen, fue inmediatamente subordinado a un fin humano. En la economía mercantil, los procesos de intercambio tienen un sentido adquisitivo. Sólo cuando la estabilidad queda asegurada puede llegar a someterse al régimen de gasto improductivo. El gasto sigue siendo destinado a adquirir rango, pero no tiene por objeto hacérselo perder a otro.  El cristianismo individualizó la propiedad.  Todo lo que era generoso, orgiástico y desmesurado ha desaparecido. Los actos de rivalidad se desarrollan en la oscuridad. Comportamiento pudoroso de la burguesía. Ahora la exhibición de riquezas se hace en privado. Los burgueses envilecen el gasto ostentatorio. La burguesía no consiente gastar más que para si, en el interior de ella misma, disimulando sus gastos a los ojos de otras clases. Tremenda hipocresía.

Mezquindad universal. Los componentes de la lucha de clases están presentes en la evolución del gasto desde el período arcaico. El fin de la actividad obrera es producir para vivir pero el de la actividad patronal es producir para condenar a los obreros a una descomunal miseria. La lucha de clases se convierte en la forma más grandiosa de gasto social.

El culto se une estrechamente a la desesperanza terrestre. El sentido del cristianismo viene dado por el desenvolvimiento de las consecuencias delirantes del gasto de clases.


La vida humana no comienza más que con la quiebra de los sistemas que se le asignan en las concepciones racionales. Los hombres se encuentran constantemente comprometidos en procesos de gasto, procesos cuyo principio es la pérdida. La gloria resume o simboliza el objeto del gasto libre. Es posible asignar a la utilidad un valor relativo. Los hombres aseguran su subsistencia o evitan el sufrimiento para acceder a la función insubordinada del gasto libre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela?

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? Unidad 1: Educación como campo problemático en que se sitúa la enseñanza Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? El autor busca explicar porque la escuela se constituyó en la forma hegemónica de educar. Utiliza la metáfora del camello en el Corán para hacer notar que las particularidades de este proceso son difíciles de percibir por los sujetos ya que tienden a dar por naturalizada su existencia. Así comienza criticando a las interpretaciones que ubican el sentido escolar como algo exterior a la escolarización, haciendo notar que el “texto escolar” resistió sucesivos cambios de contexto. Procederá entonces a explicar por qué considera que la eficacia del sistema debe explicarse más por razones internas a ese que por externalidades. La hipótesis que busca mantener enuncia que la constitución de la escuela en forma hegemónica se dio porque “esta s...