Ir al contenido principal

Bookchin - "Dos imágenes de la tecnología" y "La matriz social de la teconología" en Ecología de la libertad - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

Bookchin - "Dos imágenes de la tecnología" y "La matriz social de la teconología" en Ecología de la libertad - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer


Resumen 1:

Dos imágenes de la tecnología:

Por un lado, las promesas de innovaciones técnicas nos excitan y por otro nos desencantan con sus resultados.

1ra. Guerra Mundial: uso masivo de nuevo armamento tecnológico para matar y sin embargo no acabó con el mito técnico.

En los 60, prejuicio antitécnico.

Miedo de que nos estemos comprometiendo con sistemas destructivos de producción en masa y con problemas mundiales de contaminación ambiental. La humanidad ahora se siente víctima y no beneficiaria. Ambivalencia ética. La mente moderna ha sido educada para identificar a la sofisticación técnica con una buena vida que culmina en la libertad del hombre. Para Aristóteles vivir bien implicaba una vida ética de compromiso con la polis y sus instituciones.
Para la mente  moderna el juicio del valor de una técnica es operativo: se basa en eficiencia, habilidad y costo. Técnica en sentido instrumental. El eje pasa del sujeto al objeto, del creador a lo creado y lo que cuenta es la eficiencia. La objetivización de la subjetividad es el sine qua non de la producción en masa. Para la mente clásica, la técnica existía en un contexto social y ético, se indagaba cómo y también por qué se producía un valor de uso (imagen de la techné, que incluye  vivir una vida ética de acuerdo a un principio originador y ordenador concebido como potencias, no es sólo materias primas, comprende también al productor).

La técnica no existe en el vacío ni tiene vida autónoma.

Sociedad moderna es más consciente de sí misma como un mundo basado en el trabajo. Es una actividad abstracta, externa a la vida real, ajeno a la satisfacción humana. Retribuciones son vistas como incentivos para la sumisión. Se nos paga  por trabajar de rodillas. Marx cae en una trampa, que reside en la abstracción que le atribuye al proceso laboral. El trabajo inconsciente es el producto calculado y deliberado de la subordinación y el control.  Interpretación técnica del trabajo (marxismo). La imaginación técnica es vulnerable al propio lenguaje de la imaginación misma. Los diseños de producción no son social ni éticamente neutrales.  La materia concuerda con una interpretación cuantitativa de la realidad, admite ser fragmentada, media y contada. Es la antítesis del espíritu. Pero para Bookchin, el trabajo abstracto sólo puede producir materia abstracta.

La imaginación técnica de la sociedad orgánica lejos de ser puramente utilitaria mostraba una síntesis de actividad creativa. El proceso laboral fluía entre el productor con sus materiales. El proceso laboral no era un acto de fabricación sino de procreación. El trabajo era así una revelación además de una realización. Sólo más tarde habría de bifurcarse en una tiranía del sujeto sobre el objeto.

La ciencia ha presupuesto que la naturaleza es ordenada y que este orden es posible de interpretación racional por parte de la mente humana. La ciencia prosperó en esta mentira. Nuestra imagen de la técnica no puede omitir la naturaleza. Nosotros también ocupamos el mismo mundo que hemos tratado de mecanizar.

La matriz social de la tecnología

Es grave que en nuestra vida cotidiana no podamos distinguir lo social de lo técnico. Carecemos de una noción de la matriz social en la que todas las técnicas deben estar insertadas, del significado social que debería revestir a la tecnología. La técnica plantea ahora la necesidad de devolverla a las formas orgánicas de vida social y de subjetividad humana. Una preocupación por el tamaño  de la técnica desvía nuestra atención del más importante problema de la técnica: sus vínculos con los ideales y las estructuras sociales de la libertad. La opción entre una técnica libertaria y una autoritaria.

Las burocracias religiosas fueron las primeras “máquinas” que hicieron posible a la megamáquina, que la movilizaron y condujeron sus energías hacia fines autoritarios. Su mayor logro fue la efectividad con que redujeron sus sujetos animados a objetos inanimados.

Una tecnología liberatoria presupone instituciones liberatorias. Hablar de herramientas inofensivas sin desafiar radicalmente a las tecnologías políticas, las herramientas de los medios masivos y las complejidades burocráticas, es traicionar su  revolucionariedad como un reto a la estructura social vigente.

Las sociedades primitivas tendían a elaborar la técnica con mucha prudencia y procurando integrarla a las instituciones sociales existentes. La innovación técnica dejó vastos aspectos de la vida social sin tocar. 

La idea de construir aparatos más grandes no parece haber pasado por la cabeza de los romanos, pero sí hubo innovación. No en los instrumentos de producción, sino en los de administración. La técnica de administración habría de adquirir un carácter industrial. La fábrica primitiva no introdujo otra novedad que la abstracción, la racionalización y la objetivización del trabajo y su corporización en los seres humanos. No se agregó ninguna máquina, pero sí la técnica nueva de
La supervisión, introducción del miedo y la inseguridad.

El  factor ideológico más importante que fomentó el desarrollo del capitalismo fue el cristianismo, énfasis en la individualización, rol redentor del trabajo. Énfasis en el ego personal reforzado por la obsesión cristiana sobre el trabajo. Cuando la techné fue puesta en oposición a la comunidad, la palabra se volvió puramente instrumental.

Carácter cooperativo del trabajo medieval. Técnica enclavada en una matriz social comunal. Adaptación sensible a los recursos locales, capacidad de preservar la vida. El capitalismo moderno pudo subvertir esta antigua integración técnica. Subvirtió la integridad de la comunidad humana. Las relaciones de mercado reemplazaron a la familia expandida. La comunidad empezó a desaparecer. O se usa la técnica para reforzar las tendencias sociales que vuelven tecnocrática y autoritaria la asociación humana, o se debe crear una sociedad libertaria que pueda absorber a la técnica en una red de relaciones humanas y ecológicas emancipatorias. Una creación técnica pequeña o suave no pude trasformar la sociedad autoritaria en una sociedad ecológica (contraponer con Mumford)
Al establecer criterios cuantitativos para la buena vida, se ha disuelto las implicaciones éticas del límite.

Antes la libertad existía para la actividad y no era una libertad de la actividad.


La imaginación técnica no debe ver a la materia como una sustancia pasiva sino como una sustancia activa que se está desarrollando continuamente. Sólo así se comenzará a obtener una tecnología liberatoria.



Resumen 2:

DOS IMÁGENES DE LA TECNOLOGIA (IX)
Ante “…la tecnología y la producción nos encontramos con una curiosa paradoja. Por un lado, las grandes promesas de las innovaciones técnicas nos excitan y por otro, nos vemos profundamente desencantados con sus resultados”. Pag. 333 Cap IX
-Oposición tecnología “apropiada” vs. Tecnología “alta”.
“La mente moderna ha sido  educada para identificar la sofisticación técnica con una “buena vida” y con un progresismo social que culmina en la libertad del hombre” – vida materialmente segura, individual y abundante- Pag. 335 Cap IX para pensar sobre la perdida de la aplicación ética
-Oposición vida abundante de la modernidad vs. Vida ética antigua
“La dicotomía entre la imagen moderna de una vida materialmente abundante y el ideal clásico de una vida basada en el límite se equipara con la dicotomía entre las concepciones clásica y moderna de la técnica”. Pag 335
-En la modernidad la técnica tiene un sentido unívoco, material, relacionados con los implementos técnicos, las tecnologías mientras que en el planteo clásico la techné tenía un significado mucho más amplio que integraba su contexto social y ético: incluye tanto el cómo y el por qué de un desarrollo técnico.
“Techné incluye vivir una vida ética de acuerdo a un principio originador y ordenador concebido como “potencia” […] desde lo instrumental comprende […] también al productor” Pag 336
“la producción industrial moderna funciona precisamente de forma opuesta” Pag 336 ligada a la producción sin limites, a “vivir bien” como consumo opulento del provecho propio, no ético y privado.
“La técnica no existe en el vacío, ni tampoco tiene una vida autónoma” Pag 337
-La techné como ecosistema
“Para la mentalidad moderna, el trabajo es una actividad abstracta, un proceso extrínseco a las nociones humanas de genuina auto-realización” Pag. 339 comparaciones con Bataillie entre gasto productivo y gasto improductivo.
-abstracción del trabajo, imposición del ritmo industrial, perdida del factor de “actividad humana concreta”, “un  nuevo mundo suprahumano de ´recursos energéticos`”. Pag 339
-Va a tener una discusión sobre el trabajo abstracto contra Marx error en 1. No considerar la condición crítica que hace marx del mismo concepto 2. Nivelar el problema con la creencia de Marx en el progreso capitalista y su desarrollo univoco o claramente tendiente al socialismo 3. Perder de vista el marco de época en el que Marx escribe.
-La imaginación técnica: formada del reservorio visual de una sensibilidad dominante, es social y éticamente derivativa. Concuerda con la interpretación cuantitativa de la realidad (deja de lado el planteo de su cualidad).
Por su rol de garante en el intercambio de las mercancías, el proceso laboral “asumió el carácter orgánico de una actividad unificada en la cual el trabajo aparecía como un elemento en un proceso de gestación”. Pag 346
-Oposición entre sociedades orgánicas y sociedades modernas. Dentro de la recomposición del imaginario está el pasaje de la idea de la materia como algo vivo y sagrado como un todo que integra al humano y lo propone como ser vivo, al ordenamiento técnico que expresa al mundo natural como un “recurso natural” ha ser ordenado y explotado bajo la lógica de la racionalidad.
“…la ciencia, en efecto, se ha convertido en un templo construido sobre los cimiento de ´ruinas` aparentemente animistas y metafísicas”. Pag 450
-Propone incluir en la historia de la mente, la historia de la mente natural y la historia natural de la mente para producir un quiebre sobre el cogito-centrismo (él no lo expresa en ese término).
-Modificar el planteo de técnica para que integre “…la naturaleza fluida del mundo en el que vivimos y la naturaleza fluida de la propia humanidad” Pag 353
-Promover en un marco general la subjetividad orgánica (sin caer en el regreso al animismo religioso), pero rescatando algunas de sus partes míticas y cognoscibles.

LA MATRIZ SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA (X)
-En nuestras vidas no podemos distinguir lo social de lo técnico.
“Carecemos de una noción de matriz social en la que todas las técnicas deben estar insertadas” este es el “…núcleo de nuestro problema para controlar las máquinas”, el no poder definirlas de acuerdo con el significado social que revisten. Pag 355
-Cosas a tener en cuenta en esta matriz: sus vínculos con los ideales y las estructuras sociales de la libertad; la oposición y por tanto opción entre técnica libertaria y técnica autoritaria. Comparar entre técnica producente y técnica provocante en Heidegger.
Implica también “buscar las esferas no-técnicas –sociales- que se han resistido al control técnico de la vida social” Pag 359 oponer con Galimberti acerca de la posibilidad de encontrar esferas no técnicas en la sociedad técnica.
Una técnica libertaria se diferencia de una técnica autoritaria principalmente por el surgimiento de una técnica institucional. Las instituciones sociales que se generan, los sistemas de creencias que se levantan, las jerarquías que se validan por una y por la otra son diferentes: la técnica autoritaria expresa una esencia jerárquica.
-En el esquema de ampliación del imaginario de la palabra técnica pasa a incluir las instituciones, las burocracias, habla de una “megamáquina” de la que se desprenden las lógicas técnicas y sociales, se debe entender que las estructuras políticas no son menos técnicas que las herramientas o las máquinas.
Esta institucionalización no depende ni una condición geográfica, ni un desarrollo evolutivo lo que construye una sociedad con beneficio por la técnica autoritaria o la libertaria. Son justamente las instituciones autoritarias, burocráticas, centralizadas las que disponen un imaginario social de la técnica.
-Recupera las sociedades orgánicas las cuales “no siguieron el camino de la estatización, el trabajo movilizado, las divisiones de clase y la guerra profesionalizada”. Pag 367
-Relación entre el cristianismo y el pensamiento individualista: los grandes individuos y el énfasis en el ego personal, reforzado con la obsesión cristiana sobre el trabajo. Pag 367 para oponer a Weber
“El ego libre, desprovisto de lazo comunal, se convirtió en su ideal de individualidad y personalidad” Pag 368
-Remonta la concepción de la “ética del trabajo” hasta Hesiodo – El trabajo y los días. Iliada campesina. “Los hombres pobres hacen que el esfuerzo, el renunciación y la domesticidad sean sus virtudes personales, más que nada para reafirmar su superioridad sobre los privilegiados…” Pag 368
-Nuevamente propone el expandir los conceptos y los sentidos que abarcan para entender mejor su incidencia social: salir de la historia de las grandes obras de trabajo movilizado y pensar en los modos en que se trabajaba en otras épocas y los modos de organizar una sociedad como “megamáquina”. Opone la diversidad y amplitud del pensamiento medieval sobre los usos de sus técnicas, su caracterización del trabajo y su pensamiento natural-sobrenatural a la perdida de esa amplitud que requiere el pensamiento racional, el enclavado de la técnica moderna.
-Su resultado es una “ecología social radical” el planteo social es clave aquí y apunta a la previa consideración que hace el autor de las sociedades como ecosistemas sociales. Su objetivo es desmitificar la tradición de ideas sobre la naturaleza que ha promovido el capitalismo y la técnica moderna: formar una técnica ecológica capaz de “crear una constelación sumamente interactiva, animada e inanimada, en la que cada componente forma una contributiva parte del todo”. Pag 382
“Sólo el capitalismo moderno pudo subvertir esta antigua integración técnica […] subvirtió una dimensión más fundamental del orden social tradicional: la integridad de la comunidad humana”. Pag 376
“El capitalismo invadió y sojuzgó áreas de la vida social que ninguno de los grandes imperios del pasado había  podido penetrar. No solo fue desmembrada salvajemente la imaginación técnica, sino también la humana” Pag 376 comparar con técnica provocante en Heidegger x amplitud de noción de técnica, avance sobre otros aspectos de la vida, abarque de toda la vida /diferencias por interés de intervención política y concepción de modos de desocultamiento del mundo.
-Otro problema que expresa en esta ecología social radical es la equivalencia entre “reino de la libertad” y “tiempo libre” como tiempo en que no se trabaja. Se concibe como libertad del trabajo y no libertad para trabajar.
-Retoma el ideal griego que expresa una libertad que “existía para la actividad”, se trataba de la actividad de ser libre participando en instituciones libres.
“hemos olvidado cómo ser organismos, y que hemos perdido la sensación de pertenecer a la comunidad natural que nos rodea”. Pag. 382






Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l