Ir al contenido principal

Mumford - "Preparación cultural" , en Técnica y civilización - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

Mumford - "Preparación cultural" , en Técnica y civilización - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer


Punteo: 
LA IDEA PRINCIPAL - EL DESARROLLO DE CIERTA TECNOLOGÍA NO DISPONE EN SÍ LA CREACIÓN DE PARÁMETROS CULTURALES QUE LA INTEGREN A LA SOCIEDAD. EN TODO CASO ESA INTEGRACIÓN ES GARANTÍZADA POR ESOS PARAMETROS FORMADOS.

“…durante los últimos tres mil años las máquinas han constituido una parte esencial de nuestra antigua herencia técnica”. Pag. 41
“El origen de las máquinas se basa en un complejo de agentes no-orgánicos destinados a convertir la energía, a hacer trabajo, a dilatar las capacidades mecánicas o sensorias del cuerpo humano o a someter a un orden mensurable y a la regularidad los procesos de la vida”. Pag. 42 relación con Heidegger – técnicas provocantes.
“Detrás del desarrollo de los instrumentos y de las máquinas está la tentativa de modificar el medio de una manera que permita fortificar y sostener el organismo humano”. Pag. 42
“Cuando […] emplee la palabra ´máquina` me referiré a objetos […] el término ´la máquina` lo hare como expresión abreviada para referirme a todo el complejo tecnológico”. Pag. 46


Resumen: 


·                     PASAJE ENTRE EL MUNDO MEDIEVAL Y EL MUNDO MODERNO.
·                     VISIÓN HISTÓRICA DE LA TÉCNICA (HISTORIA SOCIAL DE LA TÉCNICA)
·                     PREPARACIÓN CULTURAL: CÓMO LA MODERNIDAD INSTAURA UNA NUEVA MANERA  DE CONCEBIR LA MÁQUINA. EN REALIDAD,  HAY UNA PREPARACIÓN CULTURAL PREVIA.  MENTALIDAD QUE SE VIENE PREPARANDO LENTAMENTE DESDE EL SIGLO XIII. (DESARROLLO DE LA MENTALIDAD TÉCNICA).
·                    Diferencia entre la herramienta y la máquina: la herramienta se presta a la manipulación y la máquina a la acción automática.
·                    Diferencias para el autor entre “máquina” y “la máquina”. Cuando utiliza la palabra “máquina se refiere a objetos específicos como la prensa o el telar mecánico. Cuando emplea el término “la máquina” se refiere a todo el complejo tecnológico (conocimiento, destreza y las artes que derivan de la industria, varias formas de herramientas, instrumentos y las máquinas propiamente dichas).
·                     ORIGEN DE LAS MÁQUINAS SE BASA EN UN COMPLEJO DE AGENTES DESTINADOS A CONVERTIR LA ENERGÍA, A HACER TRABAJO, A DILATAR LAS CAPACIDADES MECÁNICAS O SENSORIAS DEL CUERPO (LAS MÁQUINAS COMO PROLONGACIONES DE LAS CAPACIDADES DEL CUERPO HUMANO). Y A SOMETER A UN ORDEN MENSURABLE Y A LA REGULARIDAD LOS PROCESOS DE LA VIDA.
·                    Durante los primeros 7 siglos de la existencia de la máquina las categorías del tiempo y del espacio sufrieron un cambio extraordinario y todos los aspectos de la vida fueron afectados por esa transformación. La aplicación de los métodos cuantitativos del pensamiento al estudio de la naturaleza tuvo su primera manifestación en la medición regular del tiempo; y la nueva concepción mecánica del tiempo surgió en parte de la vida diaria del monasterio. Dentro de las murallas del monasterio regía el asilo; bajo la regla del orden, la sorpresa, la duda, y la arbitrariedad así como la irregularidad quedaron eliminadas. Frente a las fluctuaciones erráticas de la vida mundanal en el monasterio imperaba la disciplina férrea de la regla.

El monasterio era la sede de una vida regular y el producto inevitable de esa vida era un instrumento que diera la hora a intervalos regulares.  La costumbre del orden mismo regido por la hora se convirtió en una segunda naturaleza de los hombres que moraban en el monasterio. Estos contribuyeron a dar a la empresa humana el ritmo y la pulsación regular colectiva de la máquina. El reloj no sólo es un medio para llevar cuenta de las horas; sino también para sincronizar las acciones de los hombres. El reloj es la máquina-clave de la época industrial moderna. Debido a su naturaleza misma disocio el tiempo de los acontecimientos humanos y contribuyo a fomentar la creencia en un mundo independiente, de secuencias matemáticamente mensurables: el mundo especial de la ciencia.

Mientras el tiempo mecánico se extiende en una sucesión de instantes matemáticamente asilados, el tiempo orgánico es cumulativo en sus efectos. Se mueve solo en una dirección (nacer, crecer, envejecer y morir).

La nueva burguesía (siglo XVI) fue la primera en descubrir que “el tiempo es oro”. Llegar a ser “tan regular como un reloj” era el ideal burgués y el ser dueño de un reloj fue durante mucho tiempo un símbolo definido de éxito. El ritmo cada  vez mas acelerado de la civilización creo una demanda también cada vez mayor de energía, y a su vez la energía acelero el tiempo.

Los pueblos occidentales están a tal punto sometidos al régimen del reloj que esta sujeción constituye su “segunda naturaleza” y la consideran como un hecho común y normal.

Cuando uno piensa en el tiempo no como una secuencia de experiencias sino como una colección de horas, minutos y segundo se hace sentir la costumbre de agregar tiempo o de economizarlo.

El tiempo abstracto ha llegado a ser el nuevo medio de la existencia. Aun las funciones orgánicas  están gobernadas por él.

·                    INVENCIÓN DEL RELOJ MECÁNICO: PRIMERA MÁQUINA AUTONÓMA. Plantea la manera de contabilizar el tiempo de manera matematizada que antes no existía. El reloj nos trae un orden ideal del mundo.

            Durante la Edad Media las relaciones espaciales mostraron cierta tendencia ser organizadas como símbolos y valores. La cosa más importante en la ciudad era la aguja de la Iglesia que apuntaba al cielo y dominaba a los demás edificios. El espacio estaba dividido arbitrariamente. Sin una referencia simbólica constante a las creencias y símbolos de la Cristiandad la base lógica del espacio medieval se hubiera derrumbado. El tamaño significaba importancia.

(En la Edad Media) En este mundo de espacio y tiempo simbólicos todo era un misterio o un milagro. El eslabón que unía los sucesos era orden cósmico y religioso.
Entre el siglo XIV y XVI tuvo lugar en Europa occidental un cambio revolucionario en cuanto a la concepción del espacio. El espacio como  jerarquía de valores fue reemplazado por el espacio considerado como un sistema de magnitudes (leyes de perspectiva, el horizonte y el punto de vista). En el nuevo cuadro del mundo, el tamaño no significaba importancia humana o divina sino distancia.

El movimiento se convirtió en un valor nuevo: el movimiento por el movimiento mismo.
Dentro de este nuevo retículo ideal del espacio y del tiempo tenían lugar todos sucesos el mas satisfactorio dentro de ese sistema era el MOVIMIENTO EN LINEA RECTA (Bury). Otra consecuencia de este ORDEN ESPACIAL fue la de colocar una cosa en un lugar determinado y medir su duración, requisito esencial para comprenderla. La existencia misma de un orden de esta naturaleza fue un incentivo para explorar y ocupar las partes desconocidas (Colón).
Luego se despertó el interés por el espacio como tal, por el movimiento como tal y la locomoción como tal. Detrás de ese interés existían alteraciones más concretas (caminos más seguros, mejores barcos e invenciones de gran utilidad como la brújula).

Las categorías del tiempo y el espacio que antes habían estado prácticamente disociadas se unieron y las abstracciones tiempo medido y del espacio medido socavaron las antiguas concepciones de infinidad y la eternidad, dado que la medición debe comenzar con un aquí y un ahora arbitrarios, aun cuando el espacio y tiempo estén vacíos. El ansía de “usar” el espacio y el tiempo se manifestó con vehemencia y una vez que estos fueron coordinados con el movimiento se los pudo contener y dilatar: la conquista del espacio y del tiempo había comenzado. Esta nueva actitud hacia el tiempo y el espacio infectó el taller, los bancos, el ejército y la ciudad. El ritmo del trabajo se acelero las magnitudes aumentaron, conceptualmente la cultura moderna se lanzo al espacio y se entrego al movimiento. Lo que MAX WEBER LLAMÓ EL ROMANTICISMO DE LOS NÚMEROS  fue la consecuencia natural de este interés.

Este romanticismo tuvo otro aspecto importante en el desarrollo de las modalidades científicas del pensamiento. Fue este el crecimiento del capitalismo y el cambio de la economía de trueque.

El desarrollo del capitalismo determino nuevos hábitos de abstracción y de cálculo en la vida de la gente de la ciudad. El capitalismo desvío la atención de la gente de lo tangible a lo intangible, el valor de la vida se encuentra en el cómputo de ganancias y de pérdidas. La economía de la adquisición trataba de reemplazar la directa economía de las necesidades y sustituir los valores de vida por valores de dinero.

Las diferencias cualitativas entre las mercancías desaparecen en cuanto interviene el dinero que como nivelador radical hace desaparecer todas las distinciones. El dinero mismo es una mercancía, un objeto externo capaz de llegar a ser la propiedad privada de un individuo. Por lo tanto el poder social se convierte en poder privado en manos de una persona privada. Tiempo: dinero: poder.

Hacer que la cantidad fuera no sólo una indicación del valor sino su criterio constituyo la contribución del capitalismo al cuadro mecánico del mundo. Las abstracciones del capitalismo precedieron a las abstracciones de la ciencia moderna.

El poder que era ciencia y el que era dinero eran la misma clase poder: el poder de la abstracción de la medición y de la cuantificación. Lo que abrió el camino a la TÉCNICA MODERNA fue el capitalismo (hábitos abstractos de pensamiento, estimaciones cuantitativas e intereses pragmáticos), el comienzo de la máquina, la producción de las fábricas y la libertad para montar talleres y fábricas independientes (la utilización de las máquinas y su aprovechamiento recayó en aquellos que poseían CAPITAL).

            Aun cuando el capitalismo y la técnica deben ser distinguidos claramente en cada fase uno condiciona a otro y reacciona sobre él.

Las máquinas no hubieran podido ser inventadas tan rápidamente de no haber mediado el incentivo del provecho comercial. El capital utilizo a la maquina no para estimular el bienestar social sino para acrecentar la ganancia privada. El prestigio de la mejora, del éxito y del poder estaba con la maquina aun cuando desde el punto de vista técnico resultara un fracaso.

            DEBIDO A CIERTAS CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO PRIVADO, LA MÁQUINA QUE ERA UN AGENTE NEUTRAL HA APARECIDO A MENUDO UN ELEMENTO PERNICIOSO EN LA SOCIEDAD PUES CON FRECUENCIA ACTUA SIN NIGUN MIRAMIENTO POR LA VIDA HUMANA Y SUELE SER INDIFERENTE A LOS INTERESES HUMANOS.

La necesidad de estimular cambios y mejoras continuas, característica del capitalismo, introdujo un elemento de inestabilidad en la técnica he impidió que la sociedad asimilara los perfeccionamientos mecánicos y los integrara en un molde social apropiado.
“DE LA FÁBULA AL HECHO”.

Con la transformación de los conceptos de tiempo y espacio, el interés concentrado en el mundo celestial fue suplantado por el interés en el mundo natural.

El descubrimiento de la naturaleza constituyo el descubrimiento más importante en el mundo occidental que comenzó con las Cruzadas. La naturaleza estaba ahí para ser explorada, invadida, conquistada y finalmente para ser comprendida.

En el siglo XVII, el hombre en su afán de adquirir poder intento reducirse así mismo a una abstracción eliminando todas sus partes excepto las que lo capacitaban para adquirir poder.
“Animismo”
Los grandes progresos técnicos que comenzaron el  siglo 16 tenían como base la disociación de lo anímico y lo mecánico. La persistencia de la manera de pensar animista fue la mayor dificultad en este proceso de disociación (todos los objetos animados o inanimados eran considerados como moradas de un espíritu). Sólo cuando se logró aislar un sistema mecánico de todo el tejido de relaciones que lo envolvían fue posible realizar los progresos de la técnica moderna.

La magia oriento la mente de los hombres hacia el mundo exterior, sugirió la necesidad de manipularlo, ayudó a crear las herramientas para llevar a cabo esa tarea y agudizó la observación en cuanto a los resultados.

REGIMENTACION SOCIAL
Si bien el pensamiento mecánico y la experimentación ingeniosa produjeron la máquina, la organización le preparo el terreno para que se desarrollara: el proceso social actuó paralelamente con la nueva ideología y con la nueva técnica (mecanismo como elemento de la vida social).

Perder el tiempo deleitándose en los placeres que procura la sociabilidad o aun en el sueño, era una cosa reprensible.

En el nuevo sistema económico cada hombre actuaba para si. Las virtudes dominantes eran la prosperidad, la visión y la adaptación adecuada de los medios. La invención reemplazó al ritual y al forjarse imágenes el experimento desalojo a la contemplación y la demostración ocupo el lugar de la lógica deductiva y de la autoridad.

La mecánica se convirtió en la nueva religión y dio al mundo un nuevo Mesías: la máquina.
Universo mecánico.

Al comienzo del siglo XVII, la mecánica estableció el modelo de la investigación exitosa y de la aplicación concentrada.

Lo que la ciencia física llama el mundo no implica el mundo total de la experiencia humana común: solo considera aquellos aspectos de la experiencia que se prestan a la observación exacta de las observaciones generalizadas. Podemos definir un sistema mecánico como un sistema que una muestra del todo tomada al azar, podrá reemplazarlo.

El fijar la atención sobre un sistema mecánico fue el primer paso hacia como creación, una victoria importante para el pensamiento racional. Concentrando todo el esfuerzo en lo no-histórico y lo inorgánico las ciencias físicas clarificaron todo el procedimiento de análisis. Pero el mundo físico real no era suficientemente simple para el método científico en las primeras fases de su desarrollo, era necesario reducirlo a aquellos elementos que pudiesen ser ordenados en términos de espacio-tiempo-masa-movimiento y cantidad.

El valor de la concentración sobre las cualidades primarias (tamaño, forma etc.) de la ciencia física consistía en que neutralizaba en el experimento y en el análisis las reacciones sensorias y reactivas del observador: aparte del proceso del pensamiento dicho observador se convertía en un instrumento registrador. Las cualidades secundarias eran rechazadas por su carácter subjetivo.

Lo cualitativo quedó circunscripto a lo subjetivo, lo subjetivo fue descartado como irreal, y lo que no podía verse o medirse, como no existente.

El hombre dedicado a la física desnudaba el mundo de los objetos naturales y orgánicos y daba la espalda a la experiencia real. Las máquinas y únicamente ellas podían hacer frente por completo a los requisitos del nuevo método científico y del nuevo punto de vista: llenaban la definición “realidad” con mayor perfección que los organismos vivientes.

EL DEBER DE INVENTAR
La ciencia y la técnica forman dos mundos independientes, aunque relacionados.
El fin supremo de la máquina no consistía simplemente en conquistar la naturaleza sino en hacer una nueva síntesis de ella. La invención se había convertido en un deber y en el deseo de usar las nuevas maravillas de la técnica no estaba guiado por el discernimiento crítico: SE RECONOCÍA A LAS INVENCIONES COMO ALGO BUENO AUNQUE NO DIERAN RESULTADOS BENEFICIOSOS. 

La necesidad de la invención llego a ser un dogma y el ritual de la doctrina mecánica se convirtió en el elemento unificador en esa fe. En el siglo 18 aparecieron las Sociedades Mecánicas que predicaban el evangelio del trabajo, la justificación mediante la fe en la ciencia mecánica y la salvación por medio de la máquina.

La técnica se había apoderado de la imaginación: las máquinas mismas y los objetos que producían eran deseados de inmediato.

ANTICIPACIONES PRÁCTICAS
VALOR PRÁCTICO DE LA CIENCIA (SIGLO XVII): Las principales utopías de la época contemplaban la posibilidad de utilizar la máquina para perfeccionar el mundo. La máquina era el substituto de la justicia,  de la valentía y de la sobriedad proclamadas por Platón, y también era un substituto adecuado para los ideales cristianos de gracia y de redención.


RESUMEN DE TODO LO QUE HABLO EN EL TXT:

Cualquier cosa que faltara en la perspectiva del siglo 17 no era una falta de fe en la presencia inminente, en el desarrollo rápido y en la gran importancia de la máquina. La fabricación de relojes, la medida del tiempo., la exploración del espacio, la regularidad monástica, el orden burgués, los procedimientos técnicos, las inhibiciones protestantes, las exploraciones mágicas y finalmente el orden, la exactitud y la claridad de la ciencia física misma eran tomadas por separado como actividades poco importantes en si mismas pero a la larga formaron un complejo social y una trama ideológica capaz de sostener el peso de la máquina y extender aun más sus operaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l