Ir al contenido principal

Schmucler - "Apuntes sobre el tecnologismo o la voluntad de no querer" en Revista Artefacto - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

Schmucler - "Apuntes sobre el tecnologismo o la voluntad de no querer" en Revista Artefacto - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer


Punteo:
-Oposición entre concepción ideológica de la técnica y la naturalización que expresa contra la voluntad de la humanidad y su oposición fundamental a la dominación racional, funcional y eficiente de la máquina.
“la técnica lleva en sí la marca de la voluntad, que es anterior a la técnica y que depende de la percepción que los seres humanos tienen de sí mismos”. Pag. 6
“La técnica construye el mundo pero hay una voluntad humana […] algo raigalmente opuesto a la doxa que la ‘naturaliza’”. Idem.

-retoma a Heidegger en lo de técnica poiética (producente) y técnica provocante.


Los discursos sobre la técnica suelen ser tautológicos. El equívoco se sustenta en la creencia de que la técnica es una y necesaria. La ideología de la técnica arrincona al pensamiento en una opción apoiética: técnica vs. no técnica. La técnica lleva en si misma la marca de la voluntad que es anterior a la técnica y que depende de la percepción que los seres humanos tienen de sí mismos.
Meditación Heideggeriana: la techné encierra el concepto de poiesis, que privilegia el momento creador. En cambio, la técnica moderna es provocante, impone a la naturaleza la exigencia de responder de una manera calculadamente determinada. La nat. es llamada a comportarse como reserva disponible de energía, proveedora de recursos, el ser humano como recurso productivo. La técnica lo interpela como mero productor. La técnica moderna se erige en sentido común. Para ella no hay más futuro que el de su propia multiplicación dominadora. Postula el borramiento de los límites, es su voluntad hacer previsible el futuro. El tiempo ha concluido, el futuro está ya contenido en este presente. El futuro intenta detener el tiempo. El futuro no es otra cosa que la técnica misma. El tecnologismo impone su proyecto técnico como mandato indiscutible, niega cualquier posibilidad de decir no al presente, es una ideología totalitaria. Traer el futuro al presente no solo diluye el futuro, sino que desrealiza el presente.

La poiesis, la técnica como creación, instala al hombre en la posibilidad más rigurosa de la metáfora de ir más allá (trascendencia).

Papel instrumental de las tecnologías contemporáneas. La ideología totalitaria se asienta sobre la convicción de que en este presente sólo es posible una positividad irrenunciable. La ideología tecnológica no admite la voluntad de negación: se enraíza en la pura afirmación del mundo tal cual es. Esta ideología ha negado cualquier forma transhistórica de la naturaleza humana, y por otra, afirma la posibilidad de cambiar esa naturaleza creando entornos culturales de interacción. El mundo de las máquinas se ha convertido en sustituto del mundo real.

El fin de la historia bien puede ser la consecuencia de la aceptación de la técnica como sustancialidad del mundo. La simulación de lo real ha reemplazado lo real mismo y ha suprimido el deseo de una salida.


“Allí donde está el peligro nace también lo que salva”. La condición es reconocer que allí está el peligro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l