Ir al contenido principal

Comunicación III - Caletti - Teórico Derrida - 12-05-2014

Comunicación III - Caletti - Teórico Derrida - 12-05-2014

Link: http://www.4shared.com/music/xf32EuJ_ce/Comu_3_-_Teo_Derrida_-_12-05-2.html

Lo que vamos a trabajar hoy es el texto de Derrida. Sobretodo explicitar un poco cuales son las estrategias discursivas de lo que este texto nos ofrece en este momento particular del recorrido de la materia.
Este texto en realidad es una conferencia del 66. Que después se publica en un libro.

Vamos a trabajarlo bastante apegado a la letra del texto. Vamos a trabajar el texto en tres registros, sobretodo porque estamos inaugurando un segundo bloque, mitad de camino, es un momento para tender algún puente para retomar alguna de estas cuestiones que ya trabajamos y preparar el terreno para una serie de problemas que van a empezar a trabajar a partir de ahora.

El primero de esos registros en los que me gustaría trabajar el texto de Derrida es en qué puntos podemos reanudar algunas cuestiones vistas hasta ahora. Para ponerle un título muy general, lo que este texto de Derrida ofrece es sumar argumentos a lo que hasta ahora se trabajó como la política esencialista. Otro propósito es volver a pensar el vínculo entre ideología, la categoría de sobredeterminación y si es posible también la de valor, la de signo de Voloshinov que fue un texto que de alguna manera se anticipa.

Un segundo registro para el que vamos a hacer funcionar este texto es introducción a los problemas que van a aparecer a partir de ahora. Me refiero particularmente al problema del discurso y al problema del sujeto o más puntualmente a cómo se va a vincular esta idea de discurso y conjunción subjetiva y en la medida de lo posible también un pequeño acercamiento, una especie de preparar el terreno para esas relaciones entres discurso y sujeto  aparezcan como pertinentes en la pregunta por la política.


Un tercer registro que lo voy a sugerir es pensar este texto de Derrida en línea con lo que propone Balivar en el texto que ustedes tienen que se llama “El estructuralismo ¿Una definición del sujeto?”. Me parece que se puede leer tranquilamente combinado con lo que Balivar propone en ese texto. Esa línea que vincula el texto de Derrida con el de Balivar, podría ser tranquilamente una cierta apuesta a una posición epistemológica. Digo esto porque quien más haya sabido algo del nombre de Derrida, muy fácilmente pueden ser leidos como algo así de que el programa se dedica en la primera parte al problema de las estructuras y como algo completamente distinto, la segunda parte se ocupa del problema de lo subjetivo, la significación, el discurso, etc. Mi intención es trabajar ese texto para que eso no sea un problema que se excluyan entre sí sino que importe en toda su coherencia y abocados en una serie de mismo problemas. Por eso el texto de Balivar ayuda porque lo que discute es el encasillamiento fácil entre problemas puramente estructuralistas o problemas puramente del orden del postestructuralismo. Una de las cosas que vamos a discutir es esta idea de posiciones irreconciliables entre cierto marxismo y cierto estructuralismo.
(Falta desgrabar) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l