Ir al contenido principal

Pecheux - "El mecanismo del reconocimiento ideológico" - Comunicación 3 - Cátedra: Caletti

“El mecanismo del reconocimiento ideológico” Michel Pecheux. (Resumen)
Punto de partida:

1.      La ideología no es el único elemento de la reproducción / transformación también están las determinaciones en última instancia económicas.
2.      La lucha de clases atraviesa todo el modo de producción, los AIE.


Las ideologías no están hechas de ideas sino de prácticas.

1.      La ideología no se reproduce de manera general. No es una mentalidad de la época, algo parejo y homogéneo sobre la sociedad, pre existente a la lucha de clases.
2.      Cada clase no tiene su propia ideología. Las clases no existen antes de la lucha.
3.      Los AIE no son la expresión de la clase dominante sino el lugar de lucha y el medio de realización de la dominación.
4.      Los AIE no son instrumentos que reproducen las relaciones existentes, son el lugar y la condición de la transformación, en forma simultánea y contradictoria.


Todos los AIE no contribuyen por igual a la reproducción y la transformación. Es un conjunto completo de relaciones contradictorias, desiguales y de subordinación. En la lucha ideológica lo que está en juego son las relaciones de desigualdad y subordinación.

La lucha reside en imponer dentro de los AIE nuevas relaciones de desigualdad-subordinación que tengan como resultado la transformación de los AIE en su relación con los AE y una transformación del AE.

La contradicción no puede pensarse como oposición entre dos fuerzas que actúan una contra la otra en el mismo espacio. La contradicción no es simétrica (no buscan lo mismo). Supone a la sociedad como preexistente. La relación entre clases se oculta en el AE.

Es un error oponer reproducción a transformación. Son dos procesos que deben ser comprendidos. La reproducción  no es algo dado.

Distinguir entre formación ideológica, ideología dominante e ideología.

El rasgo en común de la ideología y el inconsciente es que ocultan su propia existencia dentro de su funcionamiento produciendo una red de verdades evidentes subjetivas, no afectan al sujeto sino que es el lugar donde el sujeto se constituye. En la ideología y en el inconsciente se constituye el sujeto como tal.

En la interpelación se vincula la constitución del significado y del sujeto. (Marxismo y Psicoanálisis)

La interpelación tiene un efecto retroactivo, todo individuo es siempre ya un sujeto.

El individuo siempre es interpelado como sujeto a pesar de ser siempre ya sujeto.

El reconocimiento, la identidad oculta este mecanismo de identificación-interpelación del sujeto, cuyo origen es ajeno, pero extrañamente familiar.

En la interpelación-identificación hay un proceso del significante.

El sujeto está atrapado en una red de significantesÉl es la causa de sí mismo (hay una contradicción). El sujeto es un proceso.  La contradicción es el motor para el proceso de significante en la interpelación-identificación.  En este proceso, los objetos se duplican y se dividen para actuar sobre sí mismos como algo distintos a si mismos.

La ideología recluta sujetos entre los individuos. ¿Cómo aceptan los individuos como evidentes el significado que oyen, dice, leen y escriben? El sujeto del discurso es el origen del sujeto del discurso.

En la interpelación aparece la identidad del otro (práctico).

Es interpelado es aquel que se siente interpelado. La ideología interpela a aquellos que se sienten interpelados. Hay sentido en la fantasía ideológica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l