Ir al contenido principal

Comunicación III - Caletti -Teórico 28-04-2014 - TD1

Comunicación III - Caletti -Teórico 28-04-2014 - TD1

Programahttps://www.dropbox.com/s/9n16aithz3olw2s/progr_com3_caletti_1ro_2014.pdf?dl=0

Audio: http://www.4shared.com/music/zgR20ySfce/Comu_3_teorico_td1-_28-04-2014.html

La pregunta que debería guiar el trabajo tiene que tener una pata en lo que es lo coyuntural donde se encuentra la creencia y por el otro lado la pata teórica.

Son preguntas que orientan la investigación respecto del objeto que su propia investigación está construyendo.

Esas preguntas orientadoras pueden ser una herramienta para organizar el relato, el análisis.
Hay que plantear una conjetura o esas preguntas problematicas no se pueden plantear de la nada.
No necesariamente una pregunta problemática exige una respuesta.

Lo importante es ver las conjeturas que apoyan esas preguntas.

Alumna: mi proceso de análisis empezó viendo si venía lo de precios cuidados desde el sector oficialista. Busqué varios artículos y encontré que esto también se desarrollaba en otros artículos que no eran oficialistas...

Profesora: Lo que tenés que ver es de que manera plantear una pregunta de una respuesta, dar cuenta de cuales son los prespuestos ideológicos o las operaciones ideológicas que sostienen esas operaciones deshistoriciación, si hay relaciones de naturalización, si hay una acentuación respecto de cuales son esos signos que construyen la matriz de significación en relación con la creencia. Mas que preguntarse si una frase aisalada, con enunciado aislado (los precios los cuidamos entre todos) la dicen unos u otros, pensar en la medida que este enunciado lo pones en relación con otros enunciados, o podés recontruir un campo semántico respecto de los precios y del cuidado, cuales son las formas ideológicas que organizan esta forma de concebir el vínculo con los precios, por ejemplo. Pero quizá, tenés que preguntarte por cuales son las operaciones ideológicas que están puestas en juego.

Alumna: ...

Profesora: Toda esta primera parte se trata de una problematización respecto de las ideologías. Lo que confunde es esta´idea de que la eficacia ideológica es justamente ser absolutamente inconciente y esta cuestión de que ahí . No es que estamos revelando con el análisis el modo en como la ideología funciona. Lo que estamos señalando, es decir una vez que la ideología ya funcionó, lo que estamos señalando son proceso que se pueden llamar de naturalización o de universalización y en ese sentido habría que pensar esta idea de la historiciacion. Habría que ver de que manera la pensas en relación con estos supuestos de ideología que estamos manejando. El concepto de ideología permiete pensar a una reliadad que masomeonos puede acercarse. Cuál sería el objetivo de realizar esta reconstrucción, teniendo en cuenta esta cosa del ideológico. 

Si hay algo que aparece en toda la discucion teórica es el origen. Tenes en cuenta como el enunciado podría funcionar como una herramienta, como cierta instrumentalidad. No se podría pensar a la ideología como un mecanismo cínico y de dominación. 28:00

No tiene sentido enunciar el enunciado en si mismo. No permite identificar lo que divide un sector del otro.

Lo propiamente ideológico está en la forma y no en los contenidos. 31:18

La idea de ideología que manejamos es que es una función. 32.00 En la medida que es una función va a traer problemas. Lo que hay que descifrar no es que contenidos operarian...

En definitiva lo que estamos analizando es ciertas estructuras que habilitan esos conflicto. En general los análisis tieneden a apuntar en relación lo que dijo tal contra lo que dijo tal otro. Habría que pensar eso en todo caso en término problemáticos, pero si no es simplemente decir este dijo esto y este dijo esto otro...

Si el recurso al corpus para trasladar alguna textualidad al trabajo lo amerita o no implica ver si tiene sentido hacerlo.

Si ustedes necesitan apoyo empírico tiene que estar en el texto. Ojo con la inversa. No intercalar material empírico y algo teórico. Se cita la base empírica para sostener algo teórico. 37:00

Hay que mediar las categorías teóricas que estamos manejando con la empiria que estamos manejando.

No analizar toda la circulación de la creencia porque eso excede nuestro análisis.

Nucleos conflictivos que ustedes les parece que permiten inteligir la circulación de esa creencia.

La primera operación que uno tienen que hacer es cuestionar los supuestos que uno trae consigo. 45:20
Cuales son las operaciones de naturalización que se ponen en juego en esos sintagmas (violencia, saqueos..)
Eso de buscar coincidencias no es una pregunta válidad.
Qué tipo de naturalización sobre lo que fue el 2001 operan sobre eso que ocurrió en el 2001 y que pesan en la efectividad...

Tratar de identificar cuales esas categorías ideológicas que  organizan esos decires.

No se trata de reproducir lo que esos enunciado reproducen. A partir de esa materialidad tenemos que lograr encontrar cual es la matriz ideológica que organiza esas opiniones. Nuestro análisis apunta si hay una matriz ideologica comun que organiza enunciados que parecen entrar en congtradiccion. No quedarse con la litaridad, pero apartir de esa litaridad remontarse a esa matriz ideológica y preguntarse por los grises respecto de esas matrices.

Naturalización de una figura histórica. 53:00




























Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l