Ir al contenido principal

Comunicación III - Caletti -Teórico Primer cuatrimestres 2014 - Contradicción y sobredeterminación

Comunicación III - Caletti -Teórico Primer cuatrimestres 2014 - Contradicción y sobredeterminación



(Falta desgrabar)
Hoy voy a intentar compartir con ustedes el despliegue de una categoría  que aparece en el capítulo, en el texto de Althusser que tienen como lectura central para la cursada esta semana, el capítulo se llama “contradicción y sobredeterminación”. Voy a intentar desplegar algunas cuestiones que tienen que ver con esta categoría de sobredeterminación (tomando otros textos de Althusser) algunos están en la bibliografía obligatoria para el final. De todos modos, lo que me interesa, es pensar la fecundidad de esa categoría (sobredeterminación) en el recorrido de nuestro programa. Porque tenemos suficientes indicios para sospechar que es una de las categorías que, al interior de la tradición marxista abre la problemática del discurso. Nosotros no estamos todavía pensando en los problemas del discurso en sentido estricto. Vamos a avanzar sobre esos problemas en la segunda mitad de la materia. De todos modos me parece que es bueno tener esta anotación al margen que nos permite tender un puente entre algunas de las cuestiones que venimos pensando, propias de la problemática marxista y lo que en la segunda mitad del siglo XX será así el giro discursivo, todos los giros…
Para llegar a alguno de los nudos que esta categoría de sobredeterminación pone en juego me interesa regresear sobre alguna cuestión. En principio quería regresar sobre las condiciones en las que althusser lee a marx. Para pensar en qué de esas condiciones participan, de que modo intervienen en el derrotero de esta lectura. En este sentido este articulo que tienen ustedes para trabajar esta semana es al igual que marxismo y humanismo un articulo producido para discusión militante. Si bien es un llamado a la producción filósofica, a la produción teórica, se produce ese llamado en el marco de procesos de cierta urgencia política.
Traje algún material para situal en qué consisten esos procesos de urgencia política. Pienssen ustedes que estos textos tienen que ver con el debate que se produce en el interior del comunismo internacional hacia los años 60. Ese debate podríamos decir, supone una dramática pregunta para los comunistas, para los militantes y los intelectuales que es explicarse cómo pudo suceder en la sociedad soviética la experiencia estalinista. Piensen entonces en que ese es en gran medida, el transfondo dramático en el que interviene Althusser en sus escritos. Pero además yo ya les había anticipado que hacia los años a60 ya se hace presente con cierta claridad la respuesta que el comunismo internacional va a dar ante esta pregunta. Esa respuesta tiene dos vertiente: 7Una que tiene ver con lo que lanza la línea oficial del partido comunista soviético, la historia oficial sobre los excesos del stalinismo. Y allí todo un proceso político de reorganización de los partidos comunistas de todo el mundo y en el caso europeo lo que finalmente se va a ir concretando más bien hacia los años 70, que son esos llamados eurocomunismo. Una reforma, en gran medida liberal de los partidos comunistas, un viraje hacia formas social democráticas vinculadas con el abandono de ciertas categorías teóricas que son también programas de acción político (fundamentalmente la categoría de proletariado). Y la elaboración de categorías que, al menos en la lectura de Althusser son categorías propias de la democracia liberal (la idea de los derechos del hombre,  de la libertad de la persona, etc). Esta lectura que yo mencionaba oficial, esta historia oficial de la experiencia estalinista, tiene como puntapié inicial un congreso del partido comunista soviético en 1956, en el que si difunde un informe que se llama “infome Krushev” en ese informe aparece por primera vez esta lectura oficial del proceso estalinista. El propio partido hace una suerte de reconocimiento público de los crímenes y sienta como va a ser leído ese proceso que lleva adelante. Les voy a leer dos parrafitos:
“Después de la muerte de Stalin el comité central del partido comenzó a buscar la forma de explicar de modo conciso y consistente el hecho de que no es permitido y que es ajeno al espíritu del marxismo lesnismo elevar a una persona hasta transformarla en superhombre dotado de características sobrenaturales semejantes a un dios. A un hombre de esta naturaleza se le supone dotado de un conocimiento inagotable, de una visión extraordinaria, de un poder de pensamiento que le permite prever todo y también de un comportamiento infalible”.
(…)
“En este momento nos interesa analizar un asunto de inmensa importancia para el partido tanto ahora como en el futuro. Nos incumbe considerar el culto de la persona de Stalin creció gradualmente. Culto que en momento dado se transformó en la fuente de una serie de perversiones execibamente serias de los principios del partido, de la democracia del partido y de la legalidad revolucionaria”.
(…)
“Lenín diagnosticó por escrito el carácter de Stalin y en forma absolutamente concreta, señalando que era necesario examinar la necesidad de desplazar a Stalin de su puesto de secretario general puesto que era un ser insolente en exceso hacia sus camaradas y también porque siendo caprichoso podía abusar del poder”

Qué me interesa de este informe? Me interesa subrayar como marcas de este texto, que es insisto, instala la lectura que el propio comunismo hace de la experiencia estalinista soviética, es el juego que se establece entre estos dos elementos, que organiza la lectura del proceso. Por un lado, el culto por la personalidad que es, por un lado, extraño al espíritu del marxismo. Por otro lado, ese culto a la personalidad como la fuente de una serie de perversiones. Este elemento, el culto a la personalidad, como el punto central en la explicación de un proceso histórico concreto, vinculado con una denuncia psicológica, la psicología del líder, podríamos reorganizar el fragmento y decir que si queremos pensar esto como una matriz analítica, lo que propone el partido comunista es pensar q (no se entiende)… Que la distancia entre un programa político y su instrumentación, etc, que su comportamiento internacional es en clave imperialista, una serie de cantidades de rasgos con las que podríamos intentar caracterizar ese proceso, todo eso se reduce a una renuncia del culto o ídolo, o ser o líder que en determinado momento es entronado como un ídolo y sus características psicológicas que vienen a ser así como las condiciones para esa entronización. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l