Ir al contenido principal

Ortega y Gasset - "Meditaciones de la técnica y otros ensayos sobre cienci y tecnología" - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

Ortega y Gasset - "Meditaciones de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y tecnología" - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

El concepto de necesidad humana constituye el hilo conductor por el que se esclarecerá lo que es la técnica. Incluye también lo superfluo. Vivir humanamente significa no meramente estar en el mundo, sino estar bien (“bienestar”), de ahí que el hombre sea técnico, creador de lo superfluo. El acto técnico es creación, invención. Pero la técnica necesita de una “invención pre-técnica”, el hombre como sistema de deseos. Pero por su potencial ilimitado, la técnica es convierte en una forma hueca.

El hombre encuentra a su alrededor una realidad que le ofende, de carácter negativo (ej. Frío). Hay un deseo de vivir, de afirmarnos frente a toda circunstancia negativa. Pero no vive por instinto, éstos están casi borrados.

La satisfacción de la necesidad implica imponer otra necesidad (desplazarse, caminar). Calentarse, alimentarse, el hombre las reconoce subjetivamente como necesidad (distinto a la piedra que necesariamente cae al piso). Alimentarse no es necesario por sí, es necesario para vivir. Y la necesidad de vivir no le es impuesta a la fuerza, es necesaria sólo en sentido subjetivo. Es creada por voluntad. Por eso cuando la naturaleza no le presta los medios el hombre no se resigna. El hombre debe producir lo que no está ahí en la naturaleza (la circunstancia que rodea al hombre). Los animales sienten hambre, pero no como una necesidad. El animal no puede salirse de su repertorio de actos naturales. El hombre si, no es su circunstancia, sólo está sumergido en ella. Puede realizar otro repertorio de actividades, actos técnicos. El conjunto de ellos es la técnica. La técnica no es lo que el hombre hace para satisfacer sus necesidades, es la reforma de la naturaleza que nos hace necesitados. Esta reforma hace que las necesidades queden anuladas por dejar de ser problema su satisfacción.  Los actos técnicos reforman la circunstancia eliminando las necesidades. La técnica es la adaptación del medio al sujeto y no al revés. Esta reacción contra su contorno es lo específico del hombre. El primitivo también sentía como necesidad proporcionarse ciertos estados placenteros. Por eso el concepto de necesidad humana abarca indiferentemente lo objetivamente necesario y lo superfluo. A veces al hombre le cuesta más prescindir de ciertas cosas superfluas y cuando le faltan prefiere morir. De esto se deduce que el empeño del hombre por vivir, es inseparable de su empeño de estar bien. El bienestar y no el estar es la necesidad fundamental para el hombre.  Para el hombre es necesario lo objetivamente superfluo. La técnica es la producción de los superfluo (se puede asociar a la idea de confort) . El animal es atécnico, se contenta con vivir. Para el hombre técnica y bienestar son sinónimos. Lo que el hombre llama bienestar es un término siempre móvil, variable. Porque las necesidades también son variables, por lo que la técnica también lo es. La idea de progreso es funesta, supone que el hombre querrá siempre lo mismo.

La definición de una cosa, al enumerar sus ingredientes, se convierte en algo así como la pre-cosa. Eso es el ser de la cosa, ya está ahí.

La inteligencia técnica es una capacidad, pero la técnica es el ejercicio efectivo de esa capacidad. Sólo en una entidad donde la inteligencia funciona al servicio de una imaginación, no técnica, sino creadora de proyectos vitales, puede constituirse la capacidad técnica. En esta época, la relación entre el hombre y la técnica se ha elevado a una potencia peculiarísima que conviene precisar. No basta que se invente algo nuevo para que eso represente un verdadero significado técnico. Para hablar de la evolución de la técnica hay que entender la relación entre el hombre y la técnica. 3 estadíos:
- La técnica del azar: el azar es lo que proporciona el invento. El hombre primitivo ignora su técnica como tal. Los actos técnicos sumergen en el conjunto de sus actos naturales. La sencillez de esta primera técnica permite que los actos sean ejercitados por toda la colectividad. El primitivo no sabe que puede inventar, lo que crea se carga de sentido mágico, la invención le aparece como una dimensión más de la naturaleza.
- La técnica del artesano: Vieja Grecia, Roma pre-imperial y Edad Media. El repertorio de actos técnicos ha crecido enormemente. Todavía el hombre se apoya en una base natural. Es preciso que ciertos hombres se dediquen a los actos técnicos, son los artesanos. Se adquiere una conciencia de la técnica como algo especial y aparte. Pero en la artesanía no se concibe la conciencia del invento. El artesano va inspirado por la norma de encajarse en la tradición como tal, está vuelto al pasado. Se producen, sin embargo, modificaciones, mejoras. El invento llega a producir instrumentos, no máquinas. El telar, creado en 1825, es la primera máquina, porque actúa por sí mismo. El instrumento pasa a primer plano y no es él quien ayuda al hombre, sino al revés. El artesano inventa el plan de actividad y ejecuta ese plan, es técnico y obrero. Cuando esto se separa, da lugar al tercer estadío.
-La técnica del técnico: El hombre adquiere la conciencia de que posee una capacidad. Ve que la técnica no es un azar. La técnica aparece como capacidad ilimitada. Ser técnico es poder serlo todo y consecuentemente no ser nada determinado, por eso se vacía la vida.
Hacia 1540 están de moda en el mundo las mecánicas.
Casi ilimitación de posibilidades en la técnica material contemporánea. Pero la vida humana no es sólo lucha con la materia, sino también lucha del hombre con su alma

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l