Ir al contenido principal

Elias - "Historia del concepto de civilité" y "Bosquejo de una teoríade la civilización" en El proceso de la civilización - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

Elias - "Historia del concepto de civilité" y "Bosquejo de una teoríade la civilización" en El proceso de la civilización - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

Resumen 1 

NORBERT, ELÍAS “El proceso de la civilización”
               
Historia del concepto de “civilité”

                El concepto de civilité alcanzó su significado para la sociedad occidental en aquella época en que se rompió la sociedad caballeresca y la unidad de la Iglesia católica.  Su punto de partida puede determinarse con exactitud: El concepto recibe el significado a partir de una obrita de Erasmo de Rótterdam, “De civilitate morum puerilium”.

                El libro de Erasmo trata de algo muy simple: de la conducta de las personas en la sociedad, especialmente (aunque no tan sólo) del decoro externo del cuerpo.  Está dedicado a un muchacho noble, a un hijo de un príncipe, para su adoctrinamiento.

                Gran parte del contenido del libro es hoy ya indecible, mientras que otra parte se ha convertido en algo perfectamente natural. Habla de la apariencia de las personas y da consejos para que otras aprendan;  también son testimonios de la observación humana inmediata y viva, que él mismo acostumbraba a practicar.  La actitud corporal, los ademanes, la vestimenta, la expresión del gesto, todo ello es comportamiento “externo” del que habla el escrito, expresión de la interioridad o de la totalidad del ser humano.

                Ej: clase alta no mete las 2 manos en la fuente a la hora de comer, sino 3 dedos y esa es la diferencia con la clase alta, los dedos se llenan de grasa no es correcto chupárselos, tb toma otros temas: no te desnudes si no hay necesidad.

                Erasmo habla del conjunto del comportamiento humano, los puntos álgidos de la vida social, este conjunto es el que dio nuevo impulso al término “civilitás”, transgrede los límites impuestos por nuestro pudor, y al remontarnos al antepasado del concepto civilización con el de “civilité”, nos enmarcamos en el proceso civilizatorio, del cambio real de comportamiento operado en Occidente.

                El hecho de que cosas de las que habla Erasmo nos den repugnancia da cuenta del proceso civilizatorio operado, las personas que hablan de sus acciones corporales nos dan hoy en día rechazo: “barbaros” o “incivilizado”. Nuestra forma de comportamiento es una consecuencia de esa otra forma a la que llamamos incivilizada, etapa de evolución para llegar a la civilización.
               
                Civilización. La consideramos como una posesión, que se nos ofrece como ya lista, es un proceso en el que  nosotros mismos estamos inmersos, aquellas particularidades que atribuimos a la civilización (máquinas, descubrimientos científicos, formas estatales) son testimonio de una estructura de las relaciones humanas, de la sociedad y de un cierto modo de organizar los comportamientos humanos.

NORBERT, ELÍAS “Bosquejo de una teoría de la civilización”

                El proceso civilizatorio actúa sobre el cuerpo, violentando su forma y encauzándolo en una determinada dirección. Supone una transformación del comportamiento y sensibilidad humanos. No fue algo racional pero sigue un orden peculiar: las coacciones sociales externas se convierten en coacciones internas (autocoacción), la satisfacción de necesidades humanas se carga de sentimientos de vergüenza, la regulación de la vida impulsiva y afectiva se hace más universal y estable por la auto- dominación continua.

                Las condiciones para la autocoacción psíquica (el autocontrol es el rasgo decisivo de la civilité) se dieron tras la constitución de los monopolios de la violencia y con la estabilidad creciente de los órganos sociales centrales.  

                La organización monopolista de la violencia física coacciona al individuo mediante una amenaza inmediata y ejerce una coacción o presión permanentes mediatizadas y calculables. La coacción real es una coacción que ejerce el individuo sobre sí mismo en razón de su preconocimiento de las consecuencias.

                Una de las causas de estos cambios de los hábitos psíquicos que impone una civilización, está en relación con la creciente diferenciación de las funciones sociales que se dan en la sociedad occidental. Esta diferenciación lleva a la necesidad de organizar las acciones de los individuos de modo que la acción individual cumpla con su función social.

                Una sociedad inferior o una clase social en proceso ascensional se apropia la función y la actitud de una superior frente a las demás clases o sociedades que también aspiran a ascender. Entonces, el sujeto moderno con la exigencia del autocontrol y la represión de los instintos, pretende  hacer más visible la diferencia social. El noble ahora busca violencia y pasión en libros y el burgués en películas, el trabajo se vuelve una costumbre necesaria para su equilibrio espiritual.

                 En estas sociedades pacificadas el individuo está protegido frente a la violencia física pero al mismo tiempo, como afirma Elías, está obligado a reprimir las propias pasiones, a llevar a cabo un dominio sobre las emociones más espontáneas y los afectos.                El individuo medieval, en cambio, no dominaba sus pasiones y podía expresar de una forma inmediata tanto el dolor como el placer. Se modifica su conciencia y estructura impulsiva. Las circunstancias que se modifican son las relaciones entre los propios seres humanos, el hombre es maleable y variable (relación con Foucault del cuerpo dócil). (Bataille)

                Dos aspectos de la misma transformación psíquica: racionalización y la vergüenza y los escrúpulos
                *La transformación civilizatoria y su siguiente racionalización se trata de cambios de todos los hábitos humanos, dentro de los cuales los contenidos de la conciencia sólo constituyen una manifestación parcial. Se da primero en las capas +altas de la sociedad (autocontrol psíquico, previsión mayor y regulación + estricta de los impulsos de carácter instintivo).

                * El "proceso de la civilización" arrastra consigo un crecimiento del umbral de la vergüenza, porque se hacía necesario distinguirse. El sentimiento de vergüenza es una especie de miedo que se manifiesta de modo automático y habitual en el individuo por razones concretas. Visto superficialmente es un miedo a la degradación social o a los gestos de superioridad de los otros. No es solamente un conflicto del individuo con la opinión social predominante, sino que es un conflicto en el que el propio individuo se reconoce como inferior.  Miedo individual de no ser aceptado socialmente, pasaje del miedo exterior al interior, por eso en la modernidad aparece la vergüenza = especulación: nadie sale desnudo a la calle porque sabe que se expone.

                La naturalidad sobre el cuerpo va desapareciendo primero en la clase alta y luego hacia toda la sociedad. La expresión gráfica de estos cambios  está dada en las "curvas civilizatorias", donde se puede apreciar cómo se va desplazando "a la trastienda de la sociedad" (bien podríamos decir hacia el espacio privado) lo desagradable, todo aquello que produce un sentimiento de vergüenza y pudor. (Bataille, Ejemplo de cómo lo sexual y corporal paso de sagrado a profano)



Resumen 2

Elías, Norbert – “Historia del concepto de “civilité”
(Apartado I del capítulo 2)

1. El concepto de civilité alcanzó si significado para la sociedad occidental en aquella época en que se rompió la sociedad caballeresca y la unidad de la Iglesia católica. El término es encarnación de una sociedad que, en su calidad de etapa en la evolución en su calidad de matriz para la configuración específica de las costumbres occidentales o de la “civilización” fue tan importante como antes lo había sido la sociedad feudal. También el concepto de civilité es expresión y símbolo de una formación social que abarca a las más diversas nacionalidades y en el que se habla un lenguaje común, como en la Iglesia, primeramente el italiano y, luego, el francés. Estas lenguas realizan la función que hasta entonces había realizado el latín; en ellas se manifiesta la unidad de Europa sobre una nueva base social y, al propio tiempo, la nueva configuración social de la sociedad cortesana que, en cierto modo constituye su espina dorsal. La situación, la autoconciencia y los rasgos característicos de esta sociedad son los que se manifiestan en el concepto de civilité.
(página 1 del módulo – 99 del libro).

2. El concepto de civilité consiguió su sentido y función específicos, a los que aquí nos referimos, en el segundo cuarto del siglo VXI. Su punto de partida individual puede determinarse con exactitud. El concepto recibe el significado especial, con el que lo asimiló la sociedad de la época, a partir de una obrita de Erasmo de Rótterdam, “De civilitare forum puerilum”.
(página 1 del módulo – 99 del libro)

3. Como se suele suceder en la historia de las palabras, y como pasó, también, con la transformación del concepto de civilité en el de civilisation, también aquí el impulso primitivo partió de un individuo. Con su obra, Erasmo de nuevo filo y nuevo impulso a la palabra civilitas. Estaba haciendo una formulación que correspondía a una necesidad social de la época. El concepto de civilitas se afianza a partir de entonces en la conciencia de las personas precisamente en aquel sentido especial que había recibido merced al contenido de la obra erasmiana.

Un florecimiento tal, más o menos repentino, de palabras dentro de una lengua indica casi siempre transformaciones en la propia vida de los seres humanos, especialmente cuando se trata de conceptos que están destinados a permanecer en el centro de la actividad humana y a tener una vida tan larga como el que nos ocupa.

La gran importancia que tiene esta obra no reside en que es un fenómeno aislado o un trabajo individual, sino que constituye un síntoma de una transformación y una materialización de unos procesos sociales. Lo que llama la atención de este escrito es su resonancia y la elevación de la palabra da su título a la condición de reflejo interpretativo de la sociedad europea.
(página 2 del modulo – 100 del libro)

4. ¿De qué se trata la obra?
El libro de Erasmo trata de algo muy simple: de la conducta de las personas en la sociedad, especialmente (aunque no tan sólo) del decoro externo del cuerpo. Está dedicado a un muchacho noble, hijo de un príncipe, para su adoctrinamiento. Cuando se la considera con atención puede verse tras ella un mundo y un tipo de vida que están muy cerca de los nuestros, sin duda, pero que, por otro lado, nos resultan completamente extraños, puesto que se refiere a actitudes que ya se han perdido y que muchos de nosotros seguramente consderaríamos “bárbaras” o, quizá, “incivilizadas”. Gran parte del contenido del libro es hoy ya indecible, mientras que otra parte se ha convertido en algo perfectamente natural.

La actitud corporal, los ademanes, la vestimenta, la expresión del gesto, todo ello es  el comportamiento “externo” del que habla el escrito, expresión de la interioridad o de la totalidad del ser humano.
(página 2 del módulo – 100 y 101 del libro)

Se describe, entre otras cosas, cómo hay que sentarse, cómo es preciso saludar; igualmente se habla de actitudes que nos resultan extrañas, como, por ejemplo, la de mantenerse sobre una pierna. Actitudes y ademanes que ahora nos resultan extraños pero que constituyeron la materialización de una situación espiritual y emotiva distinta.
(página 102 del libro – 3 del módulo)

A menudo se ofrece a los demás el vaso propio para que beban o beben todos de una jarra común. Erasmo recomienda: “Límpiate antes la boca”. Pero también es frecuente que alguien muestre su aprecio hacia otro ofreciéndole de la carne que está comiendo en ese momento. “Es mejor no hacerlo”, dice Erasmo, “no es muy correcto ofrecer a otro lo que uno tiene medio comido”.

Erasmo también considera necesario y conveniente referirse a otros temas: no te desnudes si no hay necesidad.
(página 3 del modulo – 103 del libro)

5. Con mucho detalle considera Erasmo en su obra el conjunto del comportamiento humano, especialmente los puntos álgidos de la vida social. Erasmo habla de las cosas más elementales con la misma naturalidad que utiliza en lo relativo a las cuestiones más sutiles del trato humano.

Tal es el conjunto de cuestiones con cuyo trato Erasmo dio nueva impulso al concepto de civilitas.

Al seguir el curso de los cambios de los conceptos con los que las distintas sociedades han tratado de expresarse y al remontarnos desde el concepto de “civilización” a su antepasado, el concepto de civilité, venimos a dar directamente sobre la pista del proceso civilizatorio, sobre la pista del cambio real de comportamiento que se ha operado en Occidente. El hecho de que hablar o, incluso, oír que se habla de gran parte de lo que Erasmo trata con tanta naturalidad, produzca en nosotros una sensación de incomodidad es uno de los síntomas del proceso de la civilización.

La cuestión que se plantea es averiguar cómo y por qué pasó la sociedad occidental de una pauta a la otra, es decir, cómo se “civilizó”. Al estudiar este proceso civilizatorio no resulta no resulta posible evitar el malestar y, a veces, una cierta sensación de repugnancia. Es conveniente ser consciente de ello. Y también es recomendable tratar de excluir del estudio todos aquellos sentimientos de repugnancia y de superioridad, todos los valores y censuras que normalmente se vinculan al concepto de “civilización” o al de “incivilizado”.
Al hacer la contraposición entre lo “civilizado” y lo “incivilizado”, no se trata de presentar una oposición del tipo de la antítesis entre el “bien” y el “mal, sino que, evidentemente aquí hemos de habérnoslas con las etapas de una nueva evolución y, además, con una evolución que continúa su marcha. Es posible que nuestra etapa de la civilización, nuestros comportamientos despierten en la posterioridad sentimientos de repugnancia similares a los que, a veces, despiertan en nosotros los de aquellos cuya posterioridad somos.

Para comprender esta etapa nuestra es necesario retroceder en la memoria histórica hasta aquella otra de la que ha surgido la nuestra. La “civlización”, a la que solemos considerar como una posesión, que se nos ofrece ya lista, como se nos aparece en principio, sin que tengamos que preguntarnos cómo hemos llegado hasta ella en realidad, es proceso, o parte de un proceso en el que nos hallamos inmersos nosotros mismos. Todas aquellas particularidades que atribuimos a la civilización, esto es, máquinas, descubrimientos científicos, formas estatales, etc., etc., son testimonios de una cierta estructura de las relaciones humanas, de la sociedad y de un cierto modo de organizar los comportamientos humanos. Lo que queda es preguntarse si la conciencia que reflexiona a posteriori puede acceder con alguna precisión al conocimiento de estas transformaciones del comportamiento y del proceso social de la “civilización” de los hombres, al menos para etapas concretas y en sus caracteres más esenciales.

(el punto 5 es toda la página 4 de módulo)



Resumen 3

* Elías, Norbert: “Historia del concepto de civilité”

* Civilité. Nació en la época en q´se rompió la sociedad caballeresca y la unidad de la Iglesia católica, es encarnación de una sociedad q´configuró las costumbres occidentales o de la civilización q´fue tan importante como antes lo había sido la sociedad feudal. Alcanzó su función específica en el 1525 con las obras de Erasmo (había un tipo especial de letra q´imprimió todo género de libros con el nombre civilité), se fueron acuñando los conceptos de civilitas, civility, etc. LA importancia de la obra de Erasmo no se trat de algo individual, sino q´constituye una transformación y materialización de procesos sociales. El reflejo interpretativo de la palabra en la sociedad Europea. El libro de Erasmo trata de las conductas de los hombres en la sociedad: actitud corporal, ademanes, vestimenta, la expresión del gesto todo ello es el comportamiento externo del q´habla el libro. Se describe cómo hay q´sentarse, cómo saludar, mantenerse sobre una pierna. AL PROFUNDIZAR + EN LA OBRA DE ERASMO + CLAROSE HACEN LOS COMPORTAMIENTOS DE UNA SOCIEDAD QUE EN PARTE NOS RESULTAN AJENAS Y EN PARTE NOS SON PROXIMAS TAMBIEN. (Ej: clase alta no mete las 2 manos en la fuente a la hora de comer, sino 3 dedos y esa es la diferencia con la clase alta, los dedos se llenan de grasa no es correcto chupárselos, tb toma otros temas: no te desnudes si no hay necesidad, vomita tranquilamente si tenes necesidad de ello). Erasmo habla del conjunto del comportamiento humano, los puntos álgidos de la vida social, y habla de ello con suma naturalidad, este conjunto es el q´Erasmo dio nuevo impulso al término “civilitás”, transgrede los límites impuestos por nuestro pudor, y al remontarnos al antepasado del concepto civilización con el de “civilité”, nos enmarcamos en el proceso civilizatorio, del cambio real de comportamiento operado en Occidente. EL HECHO DE QUE COSAS DE LAS QUE HABLA ERASMO NOS DEN REPUGNANCIA DA CUENTA DEL PROCESO CIVILIZATORIO OPERADO, LAS PERSONAS Q´HABLASN DE SUS ACCIONES CORPORALES Y NOS DA HOY EN DIA RECHAZO LOS DENOMINAMOS DE “BARBAROS” O “INCIVILIZADO”. NUESTRA FORMA DE COMPORTAMIENTO ES UNA CONSECUENCIA DE ESA OTRA FORMA A LA QUE LLAMAMOS INCIVILIZADA, ETAPA DE EVOLUCION PARA LLEGAR A LA CIVILIZACION.

Civilización. La consideramos como una posesión, q´se nos ofrece como ya lista, es un proceso en el q´nosotros mismos estamos inmersos, aquellas particularidades q´atribuimos a la civilización (máquinas, descubrimientos científicos, formas estatales) son testimonio de una estructura de las relaciones humanas, de la sociedad y de un cierto modo de organizar los comportamientos humanos.

* Elías, Norbert: “Bosquejo de un teoría de la civilización”

* Coacción social y autocoacción. El proceso civilizatorio supone una transformación del comportamiento y sensibilidad humanos en una dirección determinada, pero esta transformación no fue algo racional ni producto de un hombre, la civilización no fue resultado de una planificación q´prevea a largo plazo. La transformación no fue algo racionalizado, pero sigue un orden peculiar: las coacciones sociales externas se convierten en coacciones internas, la satisfacción de necesidades humanas se carga de sentimientos de vergüenza, la regulación de la vida impulsiva y afectiva se hace más universal, = y estable por la autodominación continua. Aunque este cambio tampoco es caótico y sin estructura alguna. La interrelación de los planes y acciones d elos hombres aislados se deriva un orden concreto, un tipo fuerte y coactivo, el cual determina la marcha del cambio histórico q´está en el proceso civilizatorio. El cambio no es racional (reflexión intencional de los hombres aislados) ni irracional (q´surge de modo incomprensible). LA REORGANIZACION DE LAS RELACIONES HUMANAS TIENE UNA INFLUENCIA DIRECTA EN LOS CAMBIOS DE LAS COSTUMBRES HUMANAS CUYO RESULTADO ES LA FORMA CIVILIZADA DE COMPORTAMIENTO Y SENSIBILIDAD.

La civilización no es racional ni irracional, sino q´se pone y mantiene en marcha por la dinámica propia de la red de relaciones, por cambios específicos en la forma en q´los hombres están acostumbrados a vivir.

Es preciso ajustar en comportamiento de mayor numero de individuos, organizar la red de relaciones p´q´la acción individual cumpla su función social, el hombre se ve obligado a organizar su comportamiento de modo cada vez + diferenciado, + regular y estable. Esta regulación no es consciente, lo característico de la transformación del aparato psíquico en el proceso civilizatorio es q´desde pequeños se inculca la regulación y estabilización de los comportamientos, como si fuera una autocoacción de la q´no pueden librarse. Esta regulación tb está orientada por las diferencias sociales, la división de funciones y la ampliación de las cadenas de interdependencia. Paralelamente a éste proceso tb se da una reorganización total del entramado social.

Autocoacción psíquica. Se constituyen los institutos de monopolio de la violencia física, es decir, q´se crea el aparato formativo q´inculca al hombre desde pequeño la costumbre de dominarse, por el cual se constituye en el hombre un aparato de autocontrol + estable q´funciona de modo automático. (la violencia física inmediata se retira y funciona mediatizadamente las costumbres, pero queda un conjunto de diversos tipos de violencia y coacción) (sociedades sin monopolio estable de violencia física son sociedades en q´las divisiones de funciones es escasa, diferente en sociedades honestos monopolios son soc con división de funciones complicadas, donde el individuo está protegido frente a la violencia inmediata, pero tb se reprimen las propias pasiones q´lo impulsa a atacar a otro) ESTA + AMENAZADO SOCIALMENTE AQUEL QUE NO PUEDE DOMINAR SUS ACCIONES Y EMOCIONES, EN CAMBIO, TIENE MAYOR VENTAJA SOCIAL QUIEN DOMINA SUS AFECTOS, PASIONES Q´SE PRODUCE AL MISMO TPO QUE LA MONOPOLIZACION DE LA VIOLENCIA FISICA. SE TRATA DE UNA MODIFICACION DEL COMPORTAMIENTO EN EL SENTIDO DE CIVILIZACION.

La amenaza q´supone el hombre p´el hombre se somete a una regulación estricta y se hace + calculable gracias a la constitución de monopolios de violencia física, la violencia se recluye en los cuarteles y no afecta al individuo + q´en épocas de guerra o de subversión social. Obliga a los hombres a aceptar el autodominio, pq´coacciona al hombre de la violencia inmediata, pero tb ejerce coacción ó presión permanentes. Lo q´se establece con el monopolio de la violencia en soc pacíficas es otro tipo de dominación ó autocoacción, al aparato de control y vigilancia en la sociedad se corresponde con el aparato de control q´se constituye en el aparato de control del individuo. Ambos someten a regulación estricta la totalidad del comportamiento y el conjunto de las pasiones, reprimen las manifestaciones afectivas.

En = dirección operan las coacciones y fuerzas económicas, son – efectivas, + moderadas y estables y – repentinas q´las coacciones q´ejercen los hombres unos sobre otros. La guerra se da al interior del individuo, se constituye un super yo específico q´pretende regular, reformar ó reprimir continuamente los afectos de acuerdo con la estructura social. LAS COACCIONES REALIZADAS EN EL INDIVIDUO SE TRANSFORMAN EN AUTOCOACCIONES (PREVISION Y REFLEXION PERMANENTE) COMO FORMA DE AUTODOMINIO CONSCIENTE QUE FUNCIONA DE MODO AUTOMATICO.

Proceso civilizatorio individual y social se dan por la presión de la competencia, la división de funciones hace necesaria la dependencia mutua de grandes concentraciones humanas, y el monopolio de la violencia hace posible la cooperación d elos hombres, se establecen funciones de previsión y reflexión continuas sobre las acciones e intenciones. Lo determinante de esto son las interdependencias, el grado de división de funciones.

* Previsión y Autocoacción. El proceso civilizatorio de Occidente se llegó a mayor complejidad en la división de funciones, estabilidad de monopolios de violencia física e impuestos, interdependencia y mayor competencia de masas humanas en espacios territoriales amplios, abrió nuevos mares y penetró hasta el último rincón de la tierra firme. Lo peculiar en Occidente se debe es que se va haciendo + regular la interdependencia generalizada, con mayor división de trabajo (las clases bajas tb regulan sus comportamientos).

* Disminución de contrastes y aumento de la variedad. La civilización es ascenso y descenso, las clases bajas tienen – control de afectos e instintos q´las clases altas, las coacciones q´se le imponen es la violencia corporal, directa, la amenaza del dolor físico, la miseria y el hambre. LA AUTOCOACCION PERMANENTE CONVIRTIO AL TRABAJO EN UNA COSTUMBRE NECESARIA PARA SU EQUILIBRIO ESPIRITUAL. SOC OCCIDENTAL REGULADA POR EL TRABAJO.

Los contrastes entre las diferentes clases disminuyen con la civilización, y aumentan las variaciones o matices del comportamiento civilizado (ej: la última oleada del movimiento civilizatorio en Occidente es por la integración de las clases inferiores, urbanas, rurales en las pautas del comportamiento civilizado, la habituación de esas clases a una previsión + a largo plazo, regulación + estricta de las emociones: la mayor solidificación del aparato de autocoacción.

* Contención de los instintos: psicologización y racionalización. En la sociedad de corte absolutista aparece la reflexión, cálculo a largo plazo, autodominio, regulación exacta de las propias emociones, conocimiento de los seres humanos y del medio en general, q´son las recetas del éxito social, hay una mayor diferenciación y división del ser humano. El individuo prevee las consecuencias de prolongadas cadenas de acciones, tb se psicologiza la imagen q´los hombres tienen de sí y de los demás. Sociedad civilizada se responde al cálculo con el cálculo, en cambio, en la no civilizada se responde al sentimiento con el sentimiento. La observación del mundo y de las cosas en la soc civilizada se hace + neutral desde lo afectivo.

Vigilancia de uno mismo y de los demás “orientación de la experiencia” cuando la sociedad contiene sus afectos momentáneos y transforma sus energías impulsivas. Las conexiones psicológicas y las observaciones personales tienen + importancia = “psicologización” (ej: la demanda mayor libros de libros p´leer dan cuenta del proceso civilizatorio) “racionalización” se manifiesta en el S XVI en la sociedad (aumento de la previsión). CAMBIA LA FORMA EN QUE LOS HOMBRES ESTAN ACOSTUMBRADOS A VIVIR, Y SU COMPORTAMIENTO, SE MODIFICA SU CONCIENCIA Y ESTRUCTURA IMPULSIVA. LAS CIRCUNSTANCIAS QUE SE MODIFICAN SON LAS RELACIONES ENTRE LOS PROPIOS SERES HUMANOS, EL HOMBRE ES MALEABLE Y VARIABLE (Relación con Foucalt del cuerpo dócil). PORQUE LO QUE SE MODIFICA EN LA HISTORIA SON LAS RELACIONES RECIPROCAS DE LOS HOMBRES Y LA MODELACION DE LOS INDIVIDUOS EN ELLAS.

Distintas son las modelaciones sociales de los occidentales en conjunto en relación con los orientales, pero las diferencias son comprensibles pq´en ellas subyace la misma regularidad humana. La estructura de la sociedad castiga con el hundimiento seguro toda manifestación afectiva y acciones q´no se realicen con la suficiente previsión. La racionalización es al mismo tpo un fenómeno psíquico y social.

La transformación civilizatoria y su siguiente racionalización no es un proceso q´afecte a una esfera especiañ de ideas o pensamientos, sino q´se trata de cambios de todos los hábitos humanos, dentro de los cuales los contenidos de la conciencia sólo constituyen una manifestación parcial. No es q´la racionalización haya nacido de la aristocracia ó la burguesía, sino q´es el cambio de las estructuras sociales las q´cambian q´constituyen la racionalización burguesa y aristocrática.

1º se racionaliza las formas de comportamiento de ciertos grupos humanos, modelación de los hombres. Y con esto todo lo social se va transformando tb la estructura de las funciones sociales y psíquicas hacia una mayor racionalización, se da primero en las capas +altas de la sociedad (autocontrol psíquico, previsión mayor y regulación + estricta de los impulsos de carácter instintivo). Racionalización = un proceso civilizatorio entre otros.

* Vergüenza y desagrado. Vergüenza ó escrúpulos como 2 aspectos de la misma transformación psíquica. Miedo a la degradación social ó a los gestos de superioridad de los otros. (conflicto donde el propio individuo se reconoce como inferior). Aumenta la racionalización y tb avanzan los límites del poder y los escrúpulos. La vergüenza y el desagrado avanzaron en el S. XVI, es + recíproca la observación de los hombres entre sí, + intensa la sensibilidad y prohibiciones. Se van pacificando cada vez + los ámbitos humanos, tb se transforma la sensibilidad de los hombres en el trato recíproco, los miedos exteriores disminuyen y aumentan los miedos internos, no es q´en el proceso de civilización se da el nacimiento de unos miedos y se van otros, sino q´cambia la proporción de los miedos externos y los internos.

NINGUNA SOCIEDAD PUEDE SUBSISTIR SIN CANALIZAR IMPULSOS Y EMOCIONES INDIVIDUALES, SIN REGULAR EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL. MIEDO INDIVIDUAL DE NO SER ACEPTADO SOCIALMENTE, PASAJE DEL MIEDO EXTERIOR AL INTERIOR, POR ESO EN LA MODERNIDAD APARECE LA VERGÜENZA = ESPECULACION: NADIE SALE DESNUDO A LA CALLE PORQUE SABE QUE SE EXPONE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l