Ir al contenido principal

Arnheim - "La Forma" - Seminario de Diseño Gráfico y Publicitario - Cátedra: Savransky

Arnheim: “La Forma”


Para los fines de la vida cotidiana, el acto visual es esencialmente un medio de orientación práctica. En este sentido, ver es determinar (por medio de los ojos) que un cierto objeto está presente en cierto lugar. Esta es la forma más elemental de identificación.

1) La visión como exploración activa ® Ver puede tener una significación mayor que la que hemos acotado. En lo que respecta al acto visual, se suponía que la psyche se desempeñaba como una cámara fotográfica. Pero si no presuponemos, sino que observamos los hechos desprejuiciadamente, descubrimos que la visión está lejos de ser un artefacto de registro mecánico. En primer lugar, la visión no es una mera recepción pasiva. Las imágenes no se estampan sobre un órgano fielmente sensitivo, sino que cuando observamos un objeto le salimos al encuentro. Es un proceso eminentemente activo. La visión difiere de la cámara porque es una exploración activa; altamente selectiva, no solo porque se concentra en lo que llama la atención sino también por el modo en que establece el contacto con un objeto.

2) Captación de lo esencial ® Ver significa captar unos pocos rasgos destacados del objeto. Esos pocos rasgos elegidos, sin embargo, son capaces de promover la presencia de un objeto complejo. No sólo bastan para identificarlo, sino que incluso transmiten la vívida impresión de ser la cosa misma, completa y “real”. Estas características perceptuales más destacadas determinan la identidad del objeto percibido, y crean una figura integrada en la que también influyen algunas cualidades secundarias.

3) Conceptos Perceptuales ® La percepción comienza con la captación de los rasgos estructurales destacados. Arnheim habla de una antigua concepción del proceso de percepción en tanto proceso de “generalización”, esta concepción provenía del intelectualismo, que consideraba que la percepción comenzaba con el registro de casos individuales, cuyas propiedades comunes sólo podían ser llevadas a lo general por seres lo suficientemente maduros como para ser capaces de formar conceptos intelectualmente. Esta postura fue refutada más tarde con la realización de diversos experimentos (ver en texto ejemplo de triángulos, niños y chimpancés); se descartó la idea de que la visión era un proceso que partía de lo particular para arribar a lo general. Se hizo evidente que las características estructurales globales pertenecían al nivel primario de la percepción, y no a un nivel tardío propio de la abstracción intelectual.

Se hace evidente, además, que estas características estructurales globales no son producidas explícitamente por una pauta estimulante en particular. Arnheim pone el siguiente ejemplo: una cabeza humana puede verse redonda y, sin embargo, la redondez no forma parte del estímulo. Si dicha redondez no se produce intelectualmente, sino que la veo de inmediato, ¿Cómo se introduce en el percepto? La respuesta es que la configuración de estímulos parece intervenir en el proceso perceptual solo en la medida en que evoque en el cerebro una estructura específica de categorías sensoriales generales, que “reemplazan” al estímulo de un modo parecido al que, en una descripción científica, una trama de conceptos generales se da como el equivalente de un fenómeno de la realidad. Lo que se produce es más bien una adecuación de las características perceptuales a la estructura que el estímulo material sugiere, antes que una recepción del material en bruto de por sí. Los procesos cerebrales que posibilitan esta articulación son desconocidos.

La percepción consiste en la formulación de “conceptos perceptuales”. La visión actúa sobre el material en bruto de la experiencia, creando un patrón correlativo de formas generales que se aplican no solo al caso individual concreto, sino también a un número infinito de casos. Pero el uso de la palabra “concepto” no debe llevarnos a pensar en el acto de percibir en tanto operación intelectual. Debemos entender que los procesos descriptos tienen lugar en el aparato visual. Pero el término, en cambio, debe sugerir que existe una notable similitud entre las actividades elementales de los sentidos y las más elevadas del pensar o del razonar. La percepción logra, en el campo de los sentidos, lo que en el reino de la razón se llama entendimiento.

4) ¿Qué es la forma? ® Es una de las características esenciales de los objetos que nuestra vista capta. Se refiere a los aspectos espaciales de las cosas, excepto su ubicación y orientación, es decir, no nos indica dónde se encuentra un objeto, ni tampoco si está del derecho o del revés. Los cuerpos tridimensionales están limitados por superficies bidimensionales; las superficies, por bordes unidimensionales. Los sentidos pueden explorar sin impedimentos los límites exteriores de los objetos. Exterior e interior concurren para constituir la forma de los objetos, o bien compiten entre sí para lograrlo. Además, el aspecto de un objeto nunca se determina sólo por la imagen que impresiona al ojo. El conocimiento y la observación están íntimamente ligados; la forma interna de las cosas está a menudo presente en la concepción visual. De esto se desprende que la forma de un objeto no coincide necesariamente con los límites efectivos del cuerpo físico. La verdadera forma de un objeto se constituye, pues, por sus características espaciales esenciales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela?

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? Unidad 1: Educación como campo problemático en que se sitúa la enseñanza Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? El autor busca explicar porque la escuela se constituyó en la forma hegemónica de educar. Utiliza la metáfora del camello en el Corán para hacer notar que las particularidades de este proceso son difíciles de percibir por los sujetos ya que tienden a dar por naturalizada su existencia. Así comienza criticando a las interpretaciones que ubican el sentido escolar como algo exterior a la escolarización, haciendo notar que el “texto escolar” resistió sucesivos cambios de contexto. Procederá entonces a explicar por qué considera que la eficacia del sistema debe explicarse más por razones internas a ese que por externalidades. La hipótesis que busca mantener enuncia que la constitución de la escuela en forma hegemónica se dio porque “esta s...