Ir al contenido principal

Bachelard - "La formación del espíritu científico" - Metodología de la Investigación

LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO

Gastón Bachelard

 

CAPITULO 1: LA NOCIÓN DE OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO - PLAN DE LA OBRA


Ayudanos a seguir subiendo resúmenes, invitanos un cafecitoInvitame un café en cafecito.app

Texto completo: https://www.campus.fundec.org.ar/admin/archivos/Bachelard.pdf

I

Hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos. No se trata de considerar los obstáculos externos: es en el acto mismo de conocer donde aparecen los entorpecimientos y las confusiones. Es ahí donde aparecen los OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS, que producen retrocesos y estancamiento. 

El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra. Jamás es inmediata y plena. Las revelaciones de lo real son siempre recurrentes. Lo real no es jamás "lo que podría creerse" (sentido común), sino siempre lo que debiera haberse pensado.

En efecto, se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos.

Frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse.


LA OPINIÓN:

La opinión jamás tiene razón

La opinión piensa mal; no piensa; traduce necesidades en conocimientos. 

Al designar a los objetos por su utilidad ella se prohibe el conocerlos. 

Nada puede fundarse sobre la opinión: ante todo es necesario destruirla. Ella es el primer obstáculo a superar.

 Ante todo es necesario saber plantear los problemas. En la vida científica los problemas no se plantean por sí mismos. Es precisamente este sentido del problema el que da lugar al verdadero espíritu científico.

 "Nuestro espíritu -dice justamente Bergson (1)- tiene una tendencia irresistible a considerar más claras las ideas que le son útiles más frecuentemente". La idea conquista así una claridad intrínseca abusiva (esto quiere decir que las ideas sobre algo dan claridad sobre ese algo, pero esa claridad no está justificada por las circunstancias. Por eso dice que es "intrinsecamente abusiva", porque si bien trae claridad sobre algo particular, no toma en cuenta las circunstancias distintas o particulares que se pueden estar dando sobre algo particular. Un ejemplo sería: yo tengo la idea de que todas las personas que no trabajan es porque son vagas). Con el uso, las ideas se valorizan indebidamente.

 Pero al final el instinto formativo acaba por ceder frente al instinto conservativo. Llega un momento en el que el espíritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice, en el que prefiere las respuestas a las preguntas.  Entonces el espíritu conservativo domina  y el crecimiento espiritual se detiene.

Se repite también frecuentemente que la ciencia es tiende a la unidad, que tiende a unificar fenómenos de aspecto distinto, que busca la sencillez o la economía en los principios y en los métodos. Por el contrario, el progreso científico marca sus más puras etapas abandonando los factores filosóficos de unificación fácil.

El espíritu científico jamás se siente impedido de variar las condiciones, en una palabra de salir de la contemplación de lo mismo y buscar lo otro, de dialectizar la experiencia.

En resumen, el hombre animado por el espíritu científico, sin duda desea saber.

 

II

El epistemólogo debe, pues, seleccionar los documentos recogidos por el historiador. Debe juzgarlos desde el punto de vista de la razón y hasta de la razón evolucionada, pues solamente en nuestros días es cuando podemos juzgar plenamente los errores del pasado espiritual.

Solo la razón dinamiza a la investigación, pues sólo ella  sugiere, más allá de la experiencia común (inmediata y especiosa), la experiencia científica (indirecta y fecunda).

El historiador de la ciencia debe tomar las ideas como hechos. El epistemólogo debe tomar los hechos como ideas, insertándolas en un sistema de pensamientos. Un hecho mal interpretado por una época, sigue siendo un hecho para el historiador. Según el epistemólogo es un obstáculo, un contrapensamiento.

 

De ahí que toda cultura científica deba comenzar, como lo explicaremos ampliamente, por una catarsis intelectual y afectiva. Queda luego la tarea más difícil: poner la cultura científica en estado de movilización permanente, reemplazar el saber cerrado y estático por un conocimiento abierto y dinámico, dialectizar todas las variables experimentales, dar finalmente a la razón motivos para evolucionar.

 

III

La observación básica es siempre un primer obstáculo para la cultura científica. En efecto, esta observación básica se presenta con un derroche de imágenes; es pintoresca, concreta, natural y fácil. No hay más que describirla y maravillarse. Se cree entonces comprenderla. Comenzaremos nuestra encuesta caracterizando este obstáculo y poniendo de relieve que entre la observación y la experimentación no hay continuidad, sino ruptura.

Es necesario que el pensamiento abandone al empirismo inmediato. El pensamiento empírico adopta, entonces, un sistema. Pero el primer sistema es falso. Es falso, pero tiene por lo menos la  utilidad de desprender el pensamiento alejándolo del conocimiento sensible; el primer sistema moviliza al pensamiento. De la observación al sistema, se va así de los ojos embobados a los ojos cerrados.

Está en la naturaleza de un obstáculo epistemológico ser confuso y polimorfo.

Dedicaremos un capítulo especial para señalar el obstáculo verbal, vale decir la falsa explicación lograda mediante una palabra explicativa, a través de esa extraña inversión que pretende desarrollar el pensamiento analizando un concepto, en lugar de implicar un concepto particular en tina síntesis racional.

El obstáculo verbal nos conducirá bastante naturalmente al examen de uno de los obstáculos más difíciles de superar, porque está apoyado en una filosofía fácil. Nos referimos al sustancialismo, a la monótona explicación de las propiedades por la sustancia.

Terminaremos esta primer parte de nuestro libro con el examen de un obstáculo muy especial. Con su nombre completo lo designaremos: el obstáculo animista en las ciencias físicas. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l