Ir al contenido principal

Cruces - "Matrices culturales: pluralidad, emoción y reconocimiento" en Anthropos - Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva - Cátedra: Alabarces

Cruces - "Matrices culturales: pluralidad, emoción y reconocimiento" en Anthropos - Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva - Cátedra: Alabarces

Barbero a etiquetado la masiva apropiación social del concepto cultura como una antropologización de la sociedad contemporanea.
A partir de ahora, al hablar de cultura todo lo que podemos hacer es señalar un campo, indicar una dirección de la mirada, replicar con nuestros propios usos los que otros llevan a cabo.

La imagen de una matriz constituye la metáfora clave para acceder a ese dominio difícilmente asible. Pero no para delimitarlo sino, al contrario, para des-lindarlo, para transgredir los límites impuestos por las rutinas disciplinares.

Críticos ilustrados: paradigma de la cultura es el arte.
Folkloristas románticos: la cultura se define en función de las "raíces", la autenticidad y pureza del origen.

La cultura dejará de ser situada del lado de los datos y las cosas, para ser reubicada decididamente del lado de los sujetos y sus puntos de vista. El investigador se vuelve epistemológicamente vulnerable.

Importante --- >"Escalofrío epistemológico" de Barbero: "... tan elementalmente melodramático, su contenido tan explícitamente reaccionario y su lenguaje cinematográfico tan torpe que sólo en clave cómica era soportable. La gente que nos rodeaba por el contrario estaba tan metida en el film y tan emocionada que las interferencias producidas por nuestras risas y nuestros comentarios les indignaron y quisieron sacarnos de la sala".
Esto desembocó en la pregunta etnográfica: "¿qué tenía que ver la película que yo vi con la que vieron ellos?"
Esa interrogación marca el norte de una concepción reflexiva del análisis cultural de los medios, menos interesada en decodificar contenidos que en descentrarse del lugar desde el que se mira.

La noción de matriz cultural evoca toda la riqueza de determinaciones locales e históricas que quedan por fuera tanto del código como del texto mismo, y que será necesario recuperar en el análisis del proceso de comunicación para no empobrecerlo.

La diferencia cultura no está en los elementos considerados por separado, sino en las relaciones entre ellos; no en contenidos concretos, sino en una forma peculiar de organizarse.

Uso del plural (matrices): porque es sinónimo de pluralidad, entendida como una diversidad irreductible, conflictiva y opaca.

La cultura es productiva, no meramente reproductiva (sobre la metáfora del molde). El locus de esa productividad no se halla donde comúnmente se lo ha ido a buscar (en el mundo del trabajo, la consciencia de clase...), sino en esferas marginalmente consideradas: la vida doméstica, el entorno barrial, el relato, el humor, la sociabilidad, etc.

Memoria cultural: no trabaja con "información pura" no por lineariedad acumulativa, sino que se halla articulada sobre experiencias y acontecimientos y, en lugar de acumular; filtra y carga. No es la memoria que podemos usar; sino aquella otra de la que estamos hecho.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l