Ir al contenido principal

Teorías del Estado - Carracedo - Teórico I

Teorías del Estado - Carracedo - Teórico I


(...) del conjunto de las relaciones que constituyen una sociedad, hacemos un recorte de un tipo específico de relación social a la cual le damos el nombre de  relaciones políticas , las teorías del estado se ocupa de este tipo específico de relaciones las que llamamos  relaciones políticas.

Unidad 2 sistematizar en tres grandes corrientes  las formas en la cuales se han teorizado la existencia del Estado como realidad histórica y social predeterminada van a ver: teoría marxista, teoría sistémica y teoría institucionalista.

Esta realidad histórica y socialmente determinada que llamamos Estado es al mismo tiempo un tipo muy particular de realidad porque es una realidad agente una realidad que actúa, el Estado actúa, acciona. El Estado puede ser tratado como un actor.

Unidad 3 Objetivo: abordar al Estado como actor. Las acciones del Estado es lo que llamamos políticas públicas. Teorías, definiciones de algunos casos concretos de políticas públicas.

Unidad 1 El Estado es, fue y seguirá siendo objeto de discurso. Estas realidades políticas no son solo realidades social e históricamente determinadas, no son solo tratadas como un actor sino también son objeto de discurso.

Estos discursos que hablan sobre el estado que dan sentido a esta realidad que llamamos estado va a ser el objetivo de esta unidad 1.

Lo que vamos a estar haciendo es tratar de organizar esta trama de discursos a cerca del estado en tres grandes paradigmas.

Paradigma esencialista = Estado Justo (Carracedo)
Paradigma Formalista = Estado legítimo (Carracedo)
Paradigma Realista

En las clases prácticas vamos a ver ejemplos de esto en tres autores: Locke, Rousseau Y Hobbes.

UNIDAD 1
Analizar y darnos herramientas para identificar discursos a cerca del Estado, discursos que tienen por objeto al estado no formas de estados. (ojo Carracedo tiende a confundir por los nombre pero no son formas de estado.

Tal discurso puede asociarse a tal forma de estado o a tal régimen político ojo esto se puede hacer incluso carracedo lo hace pero es importante distinguir estas dos dimensiones:
1 – Discursos a cerca del estado que podrían funcionar al menos teóricamente para cualquier forma de estado para cualquier régimen político.

Antes de meternos a ver este primer paradigma: démonos herramientas básicas para empezar.

HERRAMIENTAS BÁSICAS
¿A que llamamos relaciones políticas?, este tipo de relación social social específica que se distinguen de otro tipo de relaciones sociales, rel familiares, mercantiles, sociales de producción. Cuales son sus características específicas?  Son relaciones sociales pero de qué tipo? 

Todo autor hasta la década del 60 estaría de acuerdo de que este tipo de relaciones sociales son en primer lugar:
-Relaciones de mandato y obediencia, son acciones que vinculan una acción de mandar y otra de obedecer dicho de otro modo  son relaciones de dominación.

Primera distinción que no alcanza porque en el resto de las relaciones sociales también nos encontramos con otras relaciones de dominación. Entonces que características específicas tiene esta relación de dominación que la distingue de otra relación de dominación. De nuevo hay un acuerdo amplio en  que este tipo de relación política que constituye lo que llamamos Estado, son relaciones de dominación que tienen para empezar un carácter territorial.

En  segundo  lugar que tienen  como recurso específico y como última razón para lograr obediencia la fuerza física, la coerción física.

Entonces estos discursos que hablan, que dan sentido, que explican la existencia de este tipo de relación van a girar entorno a una cuestión fundamental que se deduce de esto que ¿por qué obedecer?, por qué dar obediencia a un mandato?

¿Por qué obedecer al estado? Dicho de otro modo, es el problema de la legitimidad. Qué hace legítimo un mandato. Son discursos que van a girar sobre la legitimidad estas relaciones de dominación que llamamos relaciones políticas. ¿Cómo se fundamenta la validez de una relación de dominación ?

Estos tres paradigmas van a dar distintas respuestas a esta misma pregunta: esta pregunta es la que explica por otra parte que explica porque vamos a estar haciendo lo que vamos a estar haciendo es filosofía política.
En Carracedo vamos a encontrar que la  pregunta que dispara el pensamiento filosófico a cerca de la política es esta ¿POR QUÉ OBEDECER AL ESTADO?

Vamos a hacer lo que hace Carracedo que es organizar  el pensamiento filosófico  a cerca de la política en estas tres grandes corrientes:
La idea de la materia es sistematizar somos totalmente a históricos(Platón y locke al mismo nivel),  dar como un manual tenemos intención práctica que es a partir de pasar por  la filosofía política tener herramientas que permitan es identificar los discursos sociales  a cerca del estado: que escuchemos a un periodista y que está pensando y que supuestos a cerca del estado está pensando  cómo concibe al estado por ejemplo , que escuchemos a la presidenta y podamos  distinguir como está pensando el gobierno al estado? Que presupuestos tiene acerca de que es el estado y que lo hace legítimo.

Este manual se justifica con esta intención práctica de la cátedra.

PRIMER PARADIGMA =
PRIMER GRAN MODO DE RESOLVER ESTA PREGUNTA ¿POR QUÉ OBEDECER AL ESTADO?
Una primer gran forma de hablar a cerca del Estado, como modo de identificarlos son los discursos que definen al estado en función de un deber ser  por ejemplo “el estado debería asegurar la igualdad de condiciones….”, discursos que nos hablan de lo que el estado debería hacer o ser.

Discursos teleológicos que definen al estado de acuerdo a sus fines, por ejemplo “el fin del estado es el bienestar de la población...”.

Como si el estado estuviera definido en función de ciertas máximas, en función de ciertas reglas morales, que al estado le imponen fines, le imponen las cosas que debería hacer  o ser.

 Un primer tipo de discurso parecería definir al Estado en función de una especie de moral, ciertas reglas o máximas que establecen un deber ser.

Para tratar de pensar los supuestos de este tipo de discursos no metemos en la filosofía política tratar de trabajar con Platón autor que permite extraer las características de este tipo de discurso (no nos interesa en particular este autor). No estamos hablando de Platón sino en un modo de pensar la política.

Bajo qué condiciones es enunciable una regla moral, bajo qué condiciones es posible que yo diga “tal cosa debería ser así”, “el hombre debería ser no se qué, el arte ser no se cuanto,,,”.

Bajo qué condiciones es enunciable una moralidad, que algo es bueno o algo es malo. Entonces Platón dice acerca del juicio moral, se hace esta pregunta ¿bajo que condiciones podemos hacer juicios morales? Que los hacemos…y Platón se aproxima a una respuesta que es por comparación que el mal y el bien no son absoluto, son comparables, algo es malo en comparación a algo bueno, Platón dice que esto no resuelve nada porque en función de que yo puedo decir que tal persona es mas mala que tal persona, o más buena que otra. La relatividad del juicio lleva a ninguna parte si yo no tengo una regla a partir de la cual medir (esto es un tanto metafórico) la distancia que tal persona tiene respecto de lo bueno, si digo tal es más bueno que tal, ¿Cómo estoy midiendo?

Entonces Plantón dice para cualquiera que haga un juicio moral necesariamente esta suponiendo que hay una esencia. Si yo digo que tal hombre es mejor que tal otro es porque estoy suponiendo que hay una esencia del hombre lo que estoy diciendo es que tal hombre se acerca más a lo que es la esencia del hombre que tal otro.

Pero en la medida que yo hago juicios morales dice Platón (y los hacemos todo el tiempo) estoy suponiendo que hay esencia sino no puedo hacer juicios morales.

Entonces hacer juicios morales tener un pensamiento moral implica para Platón necesariamente asumir que existe una dualidad en el mundo, que por un lado existen las esencias y que por otro lado existen las apariencias. Apariencias en un sentido muy literal es decir las formas en que aparecen estas esencias en el mundo sensible, histórico, temporal, concreto las esencias aparecen y aparecen bajo estas formas.

Hay una esencia del hombre y después están los hombres reales que es la forma bajo la cual esa esencia aparece, aparece en el flujo temporal en el flujo histórico. Estas esencias es lo que platón llama las IDEAS.
Nos interesa que si hacemos juicios morales estamos suponiendo que hay esencia y que por otro lado hay apariencias. Si las esencias son perfectas, inmutables, eternas, universales y que  las apariencias pertenecen al grupo temporal o sea mutan, cambian, están atadas a la contingencia en última instancia son imperfectas.
Entonces que sería un juicio moral un juicio que dice esto es bueno esto es malo, esto es mejor que esto o tal es peor que tal, sería un juicio que mide las distancias de las apariencias respecto de las esencias; que tan lejos me encuentro de la esencia, comparo dos hombres y digo tal es mejor que tal; en función de que, bueno en función de que todo hombre es racional por ejemplo eso sería una esencia, una esencia sería esa: el hombre tiene por esencia ser racional , entonces uno de los hombre es más racional que otro,  ese es mejor :ese es bueno , el otro malo.

Qué sería una máxima, una regla moral? Bueno sería una regla que si yo la sigo con mi acción, yo apariencia: apariencia de esencia del hombre en el mundo, si yo la sigo me acerco a lo que es mi esencia.

Qué sería una VIRTUD, una acción moral es decir seguir las reglas morales, es decir hacer acciones que me conduzcan a acercarme a lo que es mi esencia, lo contrario sería el ………es : hacer acciones que me alejen de lo que es mi esencia.

Bueno porque este rodeo por lo que es la moral, porque habíamos partido de unos discursos que nos daban la sensación de que eran discursos morales, bueno entonces dijimos definamos que sería la MORAL EN SENTIDO ESTRICTO y que supuestos tiene: TIENE COMO SUPUESTOS: LA DUALIDAD DEL MUNDO: ESENCIAS Y APARIENCIAS.

LA MORAL SERÍA EL CONJUNTO DE REGLAS QUE NOS PERMITEN ALCANZAR NUESTRA ESENCIA (pero del Estado no dijimos nada todavía).

Entonces que tiene que ver esto con el estado, con nuestro problema de hoy. Cuando Platón en la República intente definir que sería el Estado perfecto,  va a trabajar con este aparato conceptual, entonces va a decir, para definir el ESTADO PERFECTO había que buscar una definición de qué es la JUSTICIA, cuál es la esencia de la justicia, definir esta idea de qué es la Justicia. El texto de hecho  empieza con una discusión de uno que le dice a Sócrates: que justicia es lo que los más poderosos dicen que es justicia (Sócrates hace lo que hace siempre que es hacer preguntas no dar respuestas pero después de todos esos rodeos llega a la idea de que el criterio de justicia no puede ser relativo, si yo digo justicia es lo que los poderosos dicen que es justicia esto es relativo de quien es el poderoso en cada momento, Platón dice que tiene que haber una esencia de la Justicia).

Entonces la República va a ser una búsqueda de definir qué es la Justicia? Para definir que es la justicia cuando hablamos del Estado, habría que buscar cual es la esencia del Estado?

Platón llega a la conclusión que en cualquier comunidad de hombres existe un ORDEN NATURAL que es el siguiente hay una parte de la comunidad que es la que se ocupa de proveer los bienes necesarios para la subsistencia, diríamos COMERCIANTES ARTESANOS (empresarios, trabajadores); una parte de la comunidad que se ocupa de la defensa: los GUERREROS (ejercito, policías) y hay una parte de la comunidad que se ocupa de la dirección del conjunto: LOS MAGISTRADOS (políticos). ESTE SERÍA EL ORDEN NATURAL DE TODA COMUNIDAD DE HOMBES.

Una cosa es la esencia de la comunidad y otra cosa es la comunidad realmente existente, la comunidad histórica, apariencia de la comunidad.

Cuando un estado es justo? Dice Platón (Carracedo nombra a este primer paradigma Estado Justo porque está pensando en Platón): cuando hace que la comunidad realmente existente se adecúe a este orden natural, que quiere decir que se adecue es que cada una de estas partes se dedique a lo que es su función y no a otra cosa, que cada una de estas partes respete las jerarquías.

Entonces si retomamos nuestra definición de moral: lo que estamos intentando mostrar es que para esta primer manera de pensar el Estado de pensar lo político, el estado aparece en un sentido estricto como una institución moral, es decir el estado aparece como la institución social capaz de actuar como mediador entre la comunidad realmente existente y su propia esencia, el Estado aparece como institución capaz de conducir a la comunidad a realizar, alcanzar, recuperar su propia esencia.

De qué modo el estado va a ser que la comunidad real se acerque, realice, conserve, recupere su propia esencia? A través de las LEYES.

Estos mandatos de los que hablamos: las relaciones políticas son relaciones de mandato y obediencia bueno estos mandatos son las LEYES. Lo que el Estado manda lo manda a través de las LEYES.
Para este primer modo de pensar la política estas LEYES van a ser en el sentido estricto REGLAS MORALES porque van a ser las reglas a través de la cual la comunidad alcanza lo que es su propia esencia.
Por qué obedecer al Estado? Porque obedecer al Estado es una VIRTUD, es una acción virtuosa, es una acción moral.

Qué los hace válidos a los mandatos, qué los legitima? El hecho de que existe un orden  que es anterior al Estado( anterior en el sentido lógico u ontológico), lo que legitima el mandato político es que existe un orden anterior  al Estado, que existe antes de que exista el Estado,  no cronológicamente, yo no puedo pensar el estado sin esto que existe antes . Existe un orden previo al estado, qué es lo que el estado busca realizar, recuperar, alcanzar según el autor.

Por eso Carracedo dice que en el Paradigma del Estado Justo, el estado busca realizar un orden Cosmológico u ontológico que es previo al Estado.

En un discurso del tipo esencialista van a encontrar siempre que esta dualidad, en la que vive la comunidad se traduce en una dualidad de la ley. Por un lado existen las leyes que hace el Estado (leyes civiles que pertenecen al mundo de las apariencias) pero estas leyes siempre se validan en función de estas leyes que la trascienden, estas leyes naturales, cosmológicas, ontológicas.

Cómo se determina la esencia (pregunta un alumno).
Habría dos respuestas a niveles distintos. La primer respuesta a un nivel más profundo sería la pregunta que estas haciendo supone que nos salimos de este paradigma, como no crees que haya esencia. La otra respuesta que sería de un autor del paradigma tu pregunta no a lugar porque las esencias no se determinan existen. A Platón no le vas a preguntar y quien dice que es la esencia la esencia ES. La esencia no se discute. Ahora podría haber una pregunta concreta que es si estamos planificando un régimen político en particular: estamos tratando de hacer el Estado perfecto en la práctica, quién decide cual es la esencia o quien es capaz de ver la esencia allí Platón responde para que exista un Estado perfecto los políticos deberían ser filósofos ¿por qué? Porque los filósofos son capaces de conocer las esencias, los sabios serían aquellos los que pueden gobernar porque pueden leer la esencia a la comunidad. Para santo tomas los sabios son los curas tendrían que gobernar los curas y para Stalin los sabios son los marxistas, son aquellos que conocen las leyes de la historia, el partido no es solo organización política también es organización científica el partido cuenta con un saber, el saber de cuáles son las leyes que rigen la historia de la humanidad.

Nos despegamos de Platón, hay distintas formas en la que se puede enunciar esta esencia, se puede enunciar la imperfección de esta comunidad, y distintas formas en la que se puede enunciar la existencia de este Estado.

Otra cosa que me podrían decir es un poco autoritario este paradigma parece….pasamos por Platón, santo tomas, Stalin etc. Pero la hipótesis del práctico va a ser que Locke puede pensar dentro de este paradigma (nadie va a acusar a Locke de ser un autoritario absolutista por lo menos no en el sentido del régimen político que está pensando)A Platón también se lo se lo ha acusado de autoritario en sus ideas políticas dice que comunidad conducida por una pequeña minoría de sabios, porque dice Platón porque es lo mismo que pasa en el hombre, en el alma humana la parte superior dirige a la anterior, (léase la razón dirige al apetito ) el deseo de la comunidad (apetito, razón, ira) Platón de hecho denosta  la democracia griega, le parece una porquería, ya que pierde de vista el problema de la verdad, ya que depende de la oratoria ya que tiene como objetivo producir efecto no estables una verdad. La democracia junto con la oratoria jamás podrá establecer cuál es la esencia de una comunidad.

Autoritario o no autoritario, sabemos que estamos hablando de discursos a cerca del estado no regímenes políticos entonces separémonos de los regímenes. Con este tipo de discurso veremos en los prácticos que se puede legitimar una monarquía parlamentaria.

Uno podría decir bueno lo que pasa es que si tenes una minoría de sabios que establecen cuál es la esencia esto no representa la mayoría, Platón contestaría como no es representativo, claro que es representativo,  está representando a la esencia de cada uno de los  hombres, está representando a la esencia de la comunidad.

El drama teórico de la famosa dictadura del proletariado descansa en esta cuestión, como es que una dictadura que al mismo tiempo es democrática, como se puede matar obreros y al mismo tiempo representar a los obreros, bueno porque uno representa a los verdaderos intereses de los obreros, no los intereses de los obreros reales que se pierden que son medios burgueses, que son sindicalistas, sino que se está representando la esencia del mov. Obrero que es distinto a la apariencia del movimiento obrero.

Fuimos armando un conjunto de ejemplos que nos sacan de platón: esta esencia de la comunidad puede ser este orden natural armónico que describía Platón, pero puede ser las leyes del movimiento de la historia en el caso del marxismo, puede ser el reino de dios en caso de santo tomas, puede ser un esquema similar en el fascismo o en l corporativismo argentino en la década del 20, puede ser la superioridad de un raza en el caso del nazismo. En cualquiera de estos casos tenemos una esencia que el estado tiene como deber ser: lo que define al estado como orden,  ese fin de según los casos recuperar, alcanzar, realizar o conservar  la esencia de la comunidad. Son discursos que pone al Estado en  relación a un deber ser, son definiciones feleológicas que define al Estado por sus fines.

Ya dijimos que haría legítimo a un estado, por qué obedecer al Estado, bajo un paradigma de estas características ahora un paradigma de estas características puede funcionar también críticamente es decir puede convertirse también en un discurso que enuncie una ilegitimidad del estado, que nos diga que no hay que obedecer al Estado, que lo que lo que el Estado manda no es legítimo. Cuando el estado no nos conduce a nuestra esencia la desobediencia existe, la doctrina de Lutero. En qué caso es legítimo desobedecer al rey, bueno cuando el rey viola las normas divinas, es una desobediencia relativa porque yo desobedezco al estado para obedecer las leyes naturales, las leyes trascendentes.

Estamos armando modelitos muy puritos que cuando vamos al caso histórico que está es mucho más complejo se mezclan tipos de discurso, se componen habría que ver cuándo es el primario, cuál el secundario, en que caso actúa cada uno analizar esto sería  esto podría ser una tema de investigación.

Pregunta del alumno: …..? En el caso de la libertadora me parece que pertenece a otro paradigma que es el que vamos a ver la clase que viene. No afirma tanto una esencia de la comunidad en el sentido este sino que afirma la democracia como un valor en sí mismo. La libertadora paradójicamente pero venía a defender la democracia de la tiranía peronista, del totalitarismo eran demócratas supuestamente. Vuelven a montar el sistema democrático ya que el peronismo arruinó todo según ellos.

No en sentido de la esencia de la comunidad sino que en el sentido de si vamos a vivir en sociedad cuales van a ser las mejores instituciones que podemos tener, como podemos vivir de la mejor manera. Había otro tipo de discurso que vamos a ver la clase que viene más preocupado por las formas (formalistas) que por el contenido. No tanto afirmar una verdad esencial sino afirmar una serie de formas que serían las mejores para vivir en sociedad.

Esto son como los tipos ideales de los que habla Weber son modelos muy puros que servirían  un poco para orientarnos en el caos de lo que son los discursos a cerca del estado, los discursos sociales a cerca del estado tratar de organizar  un poco este campo.

En prácticos estamos tomando a todos autores contractualitas, todos autores que hablan muy parecido, todos hablan de igualdad, de libertad, de un contrato, sin embargo vamos a ver que son autores muy distintos que cuando uno dice igualdad no dice lo mismo que el otro que cuando uno dice  libertad no dice lo mismo que el otro entonces los prácticos están armados así para ejercitarnos  de no caer tan rápido de que si alguien dice lo más importante es la igualdad está hablando de una esencia del hombre, hay que ver qué entiende por igualdad.

“Yo puedo decir ser libre es la esencia del hombre” pero también puedo decir ser libre es una condición social a construir, o también puedo decir ser libre es la única condición de que no te maten. No es lo mismo. Entonces es importante a tener en cuenta no confiarse tanto en las  palabras.


En relación a las palabras que usa  Carracedo yo también le cambie los nombres a los paradigmas respecto a lo que dice el texto. Por ejemplo  Carracedo a este paradigma que vimos hoy le dice: paradigma del estado justo pero no es el único paradigma que define la justicia; define la justicia en este sentido en el sentido fuerte, trascendente, justo es ajustarse a esto (casi en el sentido etimológico) pero todos van a definir la justicia. Al segundo Carracedo lo llama Paradigma legitimista y todos van a estar pensando en la legitimidad lo que hay que ver es que significa en cada caso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l