Ir al contenido principal

Antropología - "Capitulo 4: La observación Participante" - Cátedra: Rosato

Capitulo 4. La observación Participante


La observación participante (trabajo de campo) es la técnica inventada para estudiar la alteridad entre las dos guerras mundiales.
Krotz marca una relación entre el procedimiento para producir conocimiento (técnica) y la realidad por conocer (el objeto).
La implementación de la O.P surge de la critica al evolucionismo, debido a la ineficiencia e insuficiencia de los datos sobre los que se basaban las comparaciones, ya que los mismos eran obtenidos por “terceros”, y no podían ser verificados y ademas no eran coherentes. Para Malinowski el error de los evolucionista fue basarse en los datos obtenidos por hombres llenos de prejuicios y opiniones tendenciosas (sin formación profesional).
La primera solución fue proponer como principio que los datos sobre otras culturas fueran obtenidos por personas formadas academicamente, lo que les impediría ser prejuiciosos frente a los otros. Fue Malinowski quien se pregunto por la forma en que podían convertirse sus observaciones en datos.

La versión Malinowskiana de la observación participante


La propuesta metodológica ( tomar los datos de primera mano e insertarse en la sociedad que va a estudiar) de Malinowski estuvo unida a su concepción de cultura, entendida esta como una realidad instrumental, un todo compuesto por 3 dimensiones: uno material ya que todo comportamiento cultural supone la presencia de bienes o utensilios; uno social, ya que se hacen presente normas, organizaciones; y uno espiritual constituido por ideas, valores, creencias, costumbres y significados. En este medio artificial se encuentran articuladas las instituciones. Teniendo en cuenta esto, Malinowski se propuso estudiar a otras culturas a partir de su propia experiencia de campo y métodos especiales. Con este objetivo sintetiza los principios metodológicos:
  1. el investigador debe ser un hombre formado, estar al tanto de los datos mas recientes pues la ciencia es garantía de objetividad, que le permitirá vencer el etnocentrismo que se le adjudicaba al evolucionismo.
  2. el viajero no debe convivir con los blancos, ya que de esa manera se mantiene al margen de los prejuicios: el antropólogo debe tener una convivencia prolongada con los indígenas, y  estar alejado de los blancos para no contaminarse de prejuicios, y ante la soledad buscar la compañía de los indigenas y empaparse de su cultura.
  3. lograr una forma sistemática de recoger los datos cuidadosamente comprobados. Es necesario dar un esquema claro y coherente de la estructura social y destacar las leyes y normas que todo fenómenos cultural conlleva.
Los preceptos del trabajo de campo son:
  1. instituciones y costumbres:  destacar todas las normas y reglas, lo fijo y permanente; construir la anatomía de la cultura y describir la estructura de la sociedad; obteniéndolos a través de entrevistas y de las observaciones. Para registrar esta información desarrollo el método de documentación estadística (censos, mapeos, cuadros sinópticos).
  2. La vida diaria: los imponderables de la vida cotidiana; comportamientos cargados de sentimientos y emociones, que tienen que ser observados en su plena realidad. El etnólogo debe observar lo que la gente hace, no solo prestar atención a las conductas, sino que debía registrar las condiciones en las que se desarrollaba la acción social en la vida diaria. Se registraba en forma de un diario etnográfico; en el también se debían plasmar los sentimientos propios del etnólogo.
  3. narraciones, creencias, formulas mágicas: interpretación del mundo de las emociones. Recolectar lo que la gente pensaba de sus propias acciones, sus creencias y sus ideas. Registrando el material tal cual se obtenía de los informantes y en su propio idioma, documentando la mentalidad, el punto de vista del indígena.

El punto de partida fue la critica al evolucionismo, el prejuicio etnocéntrico. Asi, el antropólogo debía no dejarse influenciar por los preconceptos ni los presupuestos de su sociedad. Se postulo la exterioridad del investigador de la realidad que investiga. Las cultura son distintas de la occidental y entre si (no hay culturas superiores o inferiores); son distintas en un rango de equivalencia, ya que todas las culturas son respuestas racionales a determinadas necesidades. Cada una conforma una configuración única. A estos supuestos se los denomino Relativismo Cultural. Éste surgio como postura ideológica frente al evolucionismo y como consecuencia de la practica misma del antropólogo en su trabajo de campo: conocer cada cultura en su propia lógica. El trabajo de campo tenia que ser holístico.
La O.P como la plantea Malinowski no solo permitió un acercamiento de primera mano a otras sociedades, sino que fue una herramienta fundamental para obtener un conocimiento detallado de los aspectos culturales de un pueblo. Esto llevo a poner en juego la posibilidad de comparar distintas culturas, ya que cuanto mas detallado es el análisis, se encuentran menos elementos en común; se comenzó a relativizar el uso del método comparativo.


 La versión interpretativa de la observación participante


Dilthey, Weber, Clifford y Geertz pertenecen a la corriente interpretativa, cuyo punto en común es otorgarle un lugar privilegiado a la significación o significado de los hechos sociales (comportamiento, acciones). La forma de abordarlo es la interpretación en tanto comprensión de es esa significación.
Geertz: para este autor el objeto es la cultura, y la herramienta de trabajo es la descripción densa. Se separa de otras teorías (que consideran que el antropólogo debe buscar la complejidad y ordenarla, buscar en la cultura principios universales y relacionarlas con las constantes estables) y considera que lo característico de la condición humana son las particularidades; lo que tienen los hombres en comun es la capacidad de otorgar significados, dar soluciones particulares a problemas existenciales que si son universales; esto es lo que hace que los hombres sean hombres. A partir de la comprensión de las particularidades se puede comprender lo universal.
Es necesario operativizar el concepto de cultura, es decir buscar un concepto mas estrecho, especializado otorgándole el peso de la significación y el establecimiento social de la misma. La cultura es un concepto semiótico que remite a una red de tramas de significación que el hombre ha creado y en la cual esta inmerso. Así la antropología no puede ser una ciencia experimental en busca de leyes sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. El antropólogo debe explicar interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie.

El concepto de cultura

Es una jerarquía ordenada de estructuras de significación socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente se maneja:
Ø  jerarquía ordenada de estructuras de significación: sistemas en interacción de signos interpretables(símbolos) que son conductas, artefactos, actos, etc que pueden verse como discursos sociales y por ende son interpretables. Estas interacciones se relacionan en una jerarquía ordenada de estructuras de significación (sin las cuales no existirían las diferencias en el significado de los comportamientos) donde se perciben, se producen y se interpretan los comportamientos. Actúa como un contexto.
Ø  socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente se maneja: la cultura es un producto de los seres que actuando dan sentido-significado a u realidad. La significación se establece socialmente, es publica. La cultura no esta dentro de la cabeza de lo hombres sino que es un cuerpo de símbolos-signos públicos a través de los cuales los individuos de una sociedad se comunican. Ademas, la cultura se relaciona con la conducta, ya que alli es donde las formas culturales encuentran sus articulaciones
Geertz considera que los cognitivistas entienden la cultura como compuesta de estructuras psicológicas que guían la conducta de los individuos, y su estudio consistiría en relevar los elementos que una persona debe conocer para obrar de manera aceptable para el resto de la sociedad, para luego analizarlos a través de métodos formales.
En oposición plantea que la lógica de los significados deriva de la conducta human, es decir que una vez que la conducta sea vista como una acción simbólica(que significa algo) no tiene sentido saber si la cultura es una conducta estructurada o es una estructura de la mente o las dos cosas.

La relación entre el concepto de cultura y la descripción densa


La descripción etnográfica es la herramienta mas valida para captar la cultura de un pueblo. Si la cultura es una jerarquía ordenada de estructuras de significación socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente se maneja, la tarea es buscar las estructuras de significación, entender su significado, determinar su campo social y su alcance; de esta manera se transforma en descripción densa, y posee 4 características.

  1. es Interpretativa
interpreta el flujo social tratando de rescatar lo dicho en el discurso. Realizar una lectura de lo que ocurre y encontrar el significado (conjeturar significaciones, estimar las conjeturas y llegar a conclusiones explicativas partiendo de las mejores conjeturas).
Si bien la O.P permitió un acercamiento y compenetración con los individuos, hay rasgos negativos. Primero, la O.P esta compuesta de tres partes separadas entre si: observar, registrar y analizar; sin embargo, estas tres partes no pueden estar disociadas, ya que como operaciones autonomas pueden no existir en la realidad; esto llevo a reducir a la O.P a la sola observación, ver y describir los que la gente hace.
 Segundo, al priorizar la observación el antropólogo perdió su lugar de vista (proponiendo la exterioridad) y se deslumbro por lo exotico. El investigador debe situarse en la posición en la cual fue construida la significación (dentro y no fuera, participar). Ademas debe prestar atención a lo corriente en lugares no habituales.
Tercero, cuando la O.P intento interpretar recurrió a la información de fondo para preguntar por el sentido y el valor de lo que sucede y se dice (para explicar). Si bien esto es inevitable, la D.D no puede quedarse, sino quedaría oscurecida la significación que otorgan los informantes a los hechos. Para que se pase de una O.P a una D.D el antropólogo debe comprender la cultura, hacer accesible el mundo conceptual en el que viven los individuos.
El verdadero trabajo etnográfico consiste en interpretar significaciones a traves de la comprensión de expresiones sociales enigmáticas en su superficie. Para comprende las estructuras de significación implica que el antropólogo:
Ø  las capte y explique
Ø  esclarecerlas y determine su campo social y su alcance
Ø  las lea en las conductas modeladas
A partir de la comprensión pueden describirse todos los fenómenos.

  1. Rescata lo dicho
La cultura adquiere cuerpo en un discurso social el cual es entendido como expresiones sociales que incluyen dichos, hechos cosas. Lo mas importante es lo dicho por los actores. El antropólogo rescata lo dicho por los actores, lo que dicen sobre los sucesos, las cosas, las relaciones, completando su proceso de comprensión. Así, ver las cosas desde el punto de vista del actor(interpretarlo y comprenderlo) no significa convertirse en nativo.
Esto no significa que la palabra del nativo sea la verdad o que cuando el antropólogo consigue lo dicho y lo transcribe literal concluye su tarea. Al rescatar lo dicho, se interpreta interpretaciones. Lo dicho es una verdad, pero no la verdad, ya que se puede tener una verdad de cada nativo.
Ademas la interpretación de lo dicho incluye los valores que el antropólogo imagina que las personas le otorgan a las cosas; empieza a trabajar con sus propias conjeturas sobre lo que los nativos son, piensan que son o los valores que le otorgan a las cosas. Las interpretaciones hechas por los antropólogos presentan el doble carácter de lo dicho por el nativo y lo imaginado por el antropólogo.
Las descripciones de los antropólogos surgen de interpretaciones, constituyen un acto imaginativo y su validez depende si es capaz de clarificar lo que ocurre en cada lugar.

  1. Fijar lo dicho
Al rescatar lo dicho, el antropólogo lo inscribe, lo fija transformando lo escrito en un documento que puede ser consultado. Rescata del tiempo y del olvido un hecho irrepetible, que existe solo en un momento pero que puede ser fijado, relacionarse con otras descripciones. Lo escrito es algo elaborado, formado, ya que es un acto imaginativo que deriva de la capacidad del antropólogo para estimar las interpretaciones de los nativos.

  1. Es microscópica
El antropólogo trabaja en contextos pequeños y sobre hechos cotidianos. La descripción es microscópica espacial y conceptualmente. Posee abundancia de hechos pequeños, pero los cuales no pueden trascender para generalizar. El pasaje de lo micro a macro, lo particular a lo general, introduce un problema metodológico.
Hubo dos modelos que pusieron en peligro la empresa antropológica: el de jonesville y l de la isla de pascua. El primero tiene como premisa que el antropólogo capta el mundo grande a través de describir el pequeño. Esto es una falacia ya que se olvida que el lugar de estudio no es el objeto de estudio. El segundo, se hace una analogía entre el lugar pequeño en el que trabaja el antropólogo y un laboratorio. Geertz sostiene que la D.D tiene un carácter circunstanciado y especifico, pero al mismo tiempo ilustra conceptos teóricos generales que interesan a la ciencia social si bien las descripciones de los antropólogos no son siempre generalizables, tienen importancia general porque presentan al espíritu sociológico material concreto.

La relacion entre descripción densa y teoría


Los que utilizan los enfoques interpretativos se resisten a realizar una articulación conceptual que permita introducir modos sistemáticos de evaluación de las afirmaciones que hacen. Pero no hay razón para no poder establecer una estructura conceptual que pueda permitir validar y verificar la D.D, aunque haya dificultades.
El hecho de que la cultura exista en el pueblo que el antropólogo estudia, pero que la antropología se materialice en distintos medios, ha llevado a confundir el objeto de estudio con el estudio de ese objeto.
Esto lleva a que las interpretaciones sean presentadas como validas por si mismas, por su coherencia.
Para Geertz la verificación de una D.D depende del grado en que su autor sea capaz de clarificar lo que ocurre en los lugares en los cuales trabaja; es valida cuando puede responder que clase de hombres son los que esta estudiando; cuando logra esclarecer que significa esa cultura utilizando su imaginación para ponerse el y luego a través de su exposición a otros, en contacto con la vida de gente extraña.
La validez de una interpretación es limitada. Solo lo es si puede distinguir los diferentes significados.
La antropología ya no es una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. La D.D limita la forma en que puede desarrollarse una teoría antropológica de la cultura en dos sentidos.
El primer limite esta dado porque la teoría es inseparable de los hechos inmediatos que se registraron, no es dueña de si misma. La teoría científica exige generalización. Una teoría así planteada progresa de manera discontinua y no a través de una generalización empírica.
La teoría que surge de la D.D no puede generalizar a través de tomar muchos casos particulares, solo puede hacerlo dentro de cada caso.
En segundo lugar, la teoría que surge de la D.D no es predictiva, porque el antropólogo interpreta luego que ocurren los hechos, lo cual no quiere decir que tenga que ajustarse a realidades pasadas, sino que debe interpretar realidades futuras.
La relación que hay entre descripción-explicación en otras ciencias en antropología se transforma en una relación D.D y diagnostico. En la D.D se establece e inscribe la significación que determinadas acciones sociales tienen para los actores, pero al mismo tiempo se diagnostica lo que el conocimiento así alcanzado muestra sobre esa sociedad. En la D.D se descubren las estructuras conceptuales que informan los actos de los sujetos y se construye un sistema de análisis en donde aquello que es genérico de esas estructuras se destaca.



Otras perspectivas sobre la relación sujeto/objeto

Tanto Geertz como Malinowski consideran al otro (objeto) distinto en función de la distancia, lejanía espacial y cognitiva. La diferencia sustancial reside en el papel del sujeto cognoscente y como logra la validez del conocimiento que adquiere el antropólogo: a través de la separación, de la externalidad o a través de la inmersión, de la empatía con el otro.
Hay una separación entre objetivismo y subjetivismo, y aquellos que intentaron conciliarlas considerando que a partir de un control epistemológico de los supuestos subyacentes a cada postura puede llegarse a una síntesis de los aspectos positivos de cada una. Para algunos, hay que tomar ambas posiciones como dos momentos de la construcción del conocimiento antropológico; eliminar uno de ellos seria dejar incompleto el proceso que lleva ese conocimiento. Para otros la síntesis se logra a traves de introducir mediaciones entre ambas posturas (lins ribeiro).

Ribeiro introduce un principio metodológico, el extrañamiento en relación con la alteridad cultural y con el hecho de que el antropólogo trabaje en su propia sociedad. Se pregunta que estudia el antropólogo y cual es su objeto de estudio, buscando la respuesta en el concepto de conciencia practica, el cual le permite tomar una perspectiva mediadora entre individuo/sociedad. Esta relación esta mediatizada por las trayectorias especificas (individualidades) y las coyunturas históricas (contexto donde se construyen y desarrollan las individualidades) lo cual implica oponerse a la idea de que los individuos no son un producto mecánico y pasivo de las determinaciones sociales, económicas o de clase, sino que también pueden cambiar los marcos definidores de lo social. La noción de conciencia practica enfatiza la capacidad del hombre de reflexionar sobre su acción y por ende en su capacidad de autonomía como agente social, aun cuando en la vida diaria no sea preciso; ya que en la misma se manejan con elementos que no necesitan explicitar discursivamente, pues se dan como supuestos, como dados, incorporados a través de rutinas, que existen como parte de un escenario donde los individuos desarrollan sus acciones.
Los elementos fundamentales de la conciencia practica son la confianza, previsibilidad, rutina, a la familiaridad con el contexto en el cual se estructura y desarrolla. Lo familiar implica la cercanía física espacial entre aquellos que participan de la misma conciencia practica y el conocimiento compartido de la misma.
El antropólogo se inserta en contextos no familiares, que están espacialmente alejados y sobre el cual desconoce los elementos que conforman la conciencia practica de los agentes. Al insertarse, el antropólogo se extraña frente a lo exótico, lo que proviene de la distancia social. Su trabajo consiste en hacer familiar lo exótico a través del acercamiento al objeto.
Aparecen dos universos de significación, donde el antropólogo es el traductor entre ambos. El extrañamiento es la mediación, ya que por desconocer subjetivamente puede percibir objetivamente la conciencia práctica del otro. aunque ese conocimiento también es subjetivo, ya que percibe a través de sus propios filtros subjetivos.
El  antropólogo que estudia su propia sociedad debe realizar el camino inverso: convertir lo familiar en exótico asumiendo su sociedad desde una posición de extrañamiento.
Las dos transformaciones tiene que estar presentes: primero plantear la exoticidad y luego hacer familiar aquello que exotizamos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l