Ir al contenido principal

Resumen Primer Parcial - Psicología y Comunicación - Cátedra: Lutzky

René Descartes (1596-1650)

*1637 – El discurso del Método
*1641 – Meditaciones Metafísicas

1º Filósofo del Renacimiento (quebrantamiento de la unidad religiosa; descubrimiento de la tierra; nueva concepción del sistema solar; admiración por el arte, la vida y la filosofía de los antiguos; ruptura con el pasado)


Meditaciones Metafísicas


Duda sistemática:

-Desechar todas las opiniones falsas, ir en contra de todos los fundamentos que le dan cimiento a dichas opiniones.

-Los sentidos engañan

-Alejarse de todo aquello en que pueda imaginar la más mínima duda

-Pienso porque soy – mientras pienso se que soy algo – existo.


SER – Cosa que piensa, una cosa que duda, que entiende, afirma, niega, quiere, no quiere, imagina y siente, que conoce unas pocas cosas, ignora otras muchas, ama, odio, quiere, no quiere y que también imagina y siente. Una cosa incompleta, imperfecta y dependiente de otro, que tiende y aspira sin cesar a algo mejor y mayor de lo que soy
Lo que piensa es duradero da existencia, lo otro es cambiante, corruptible.
Se con certeza que soy una cosa que piensa

DIOS – Substancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, que me ha creado a mi mismo y a todas las demás cosas que existen. DIOS EXISTE. Es infinito en acto, y en tal grado nada puede añadirse a su perfección. De Dios depende la existencia  (porque soy finito y quiero siempre acceder a la perfección de Dios)


Positivismo- dominio de la realidad por medio de la razón – método de la duda sistemática (no dudar por dudar, sino con fundamentos)

Sujeto: Razón + Dios como ser infinito al cual hay que llegar.
SUJETO: SÓLO EN EL MUNDO ACTÚA EN FUNCIÓN DE SU RAZÓN, NO HAY OTROS.
Ejemplo:
Lilita Carrió. (Se va a pensar, habla de Dios, Duda por oposición)
Pensar otro.




Michel Henry (biblio)

Mirada sobre el marxismo en el cumplimiento del centenario de la muerte de Marx.

Carlos Marx (buscar algo de biblio)

*En contra de la filosofía de la Historia (Hegel) “La historia de las ideas”; Marx propone el materialismo histórico (concepto que no es acuñado por el), es decir la materialización de los hechos sociales. La vida como fundamento de la historia y no las ideas. 
*El centro del hombre no está en la razón y después cosificar el resto
*Según Michel Henry proponía una filosofía de la vida cotidiana, en dónde el centro radicaba en la transformación de la vida, de la sociedad misma.
*Material: esta realidad que nosotros somos y de la cual hacemos en nosotros mismos la prueba inmediata de la vida.
*Énfasis en la Praxis, entendida como práctica transformadora, practica en concreto material “trabajo vivo”. Esencia individual, praxis corporal, se despliega una subjetividad orgánica”.
*IdeologíaConciencia. Formada por su vida personal. Modos de vida que dan cuenta de la clase. El  mundo de las ideas no es autónomo encuentra su fundamento en la vida misma, y ello porque es la representación de la vida misma. Conjunto de ideas, de pensamientos, de imágenes, de representaciones de todo tipo, esta estructura mental, es lo que Marx llama la “conciencia”-manera en la que representa e interpreta que hace uno de su vida no es inmediato.
*Las leyes de la vida en el individuo, las leyes que lo “hacen actuar”.Clases sociales son realidades a ser explicadas, modos de vida en concreto de los individuos, sus hábitos, los que forman y determinan a los de su clase.
*Determinación de las modalidades más profundas de la vida: afectividad y praxis corporal.

INCLUYE AL CUERPO Y TAMBIÉN A LA PRÁXIS (IDEA DE MOVIMIENTO, ACCIÓN DISTINTA A DESCARTES QUE PRIORISA LA RAZÓN, DEJANDO AL CUERPO DE LADO Y A SU VEZ, MANTIENE UNA IDEA DE ESTABILIDAD NO DE CAMBIO)

Ej: Sujeto praxis + Ideología: Pino Solanas
Sujeto de la praxis lleva su pensamiento-ideología a la praxis misma (Lideró movimiento de cine por la liberación, además de ejercer posiciones en el Gobierno)
                                                                                  



Izutsu, Toshihiko “El interior y el exterior del budismo Zen” en El Koan Zen
Herrigel, Eugen “El Zen” en el El arte del tiro con arco.

ZEN: Es una forma de relacionarse con la vida diferente. No funciona por medio de la teoría (lógica de la representación). El aprendizaje no se da por representación, funciona por la lógica del arte, vivir, sentir este proceso para entenderlo, relacionado con las maneras del sentir.
Idea de un camino, lo que importa es el proceso y no el resultado. Ejemplifica en “el arte del tiro con arco”.
Estar abierto a la pregunta, no importa la respuesta, importa el proceso, abierto a escuchar algo distinto.
Se maneja por problemas o pseudos-problemas. Como la distinción entre el interior y el exterior. Se trata de calibrar el estado espiritual del maestro para tratar de alcanzarlo a su vez o penetrar en profundidad la conciencia espiritual del maestro. El maestro zen se interesa por la geografía del interior (acontecimiento espiritual)

VIAJE:
Formas de anular la distinción entre el interior y el exterior.
1-INTERIOR SE CONVIERTE EN EXTERIOR (EL “YO” PIERDE SU IDENTIDAD EXISTENCIAL Y SE FUNDE EN EL OBJETO “EXTERIOR”)
2-EXTERIOR SE CONVIERTE EN EL INTERIOR (TODO ACONTECIMIENTO “EXTERIOR” SE PERCIBE COMO INTERIOR. EL SER HUMANO SIENTE QUE SE HA VUELTO TRANSPARENTE QUE HA PERDIDO SU OPACIAD EXTISTENCIAL)

DESPERTAR- Cuando se encuentra espiritualmente maduro
ILUMINACIÓN-El mundo entero comprendido vuelve hacía él. La súbita toma de conciencia de la transparencia ontológica de todas las cosas.
Se obtiene el espíritu ordinario- no es un mundo en si mismo interior opuesto al exterior; Espíritu es todo- la división entre interior y exterior es una ilusión.

EJ: CALIGRAFÍA PRACTICA QUE ESTERIORIZA EL INTERIOR, EL TRAZO RELEVA EL ESTADO DEL ESPIRITU DEL ARTISTA. EL ARTISTA SE IDENTIFICA CON EL “ALMA” DE SU OBRA O AQUELLO QUE ESTÁ REALIZANDO.

SUJETO: EN EL UNIVERSO + ABIERTO + DONDE NO HAY EXTERIOR, NI UN INTERIOR.

SUJETO ZEN EN LA POLÍTICA: OBAMA, PRESIDENTE DE LOS EE UU. INTENTA TOMAR EN CUENTA POSICIONES QUE ANTES ERAN COMPLETAMENTE ANTAGÓNICAS, COMO CONSIDERAR A CUBA COMO PARTE DE UN PAÍS EN EL UNIVERSO, MÁS ABIERTO A LA POSIBILIDAD DE ESCUCHAR. PRÁCTICA MÁS QUE DISCURSO.



Finkielkraulti, Alain  El encuentro con los demás - “La sabiduría del amor” .

(Contexto plena Guerra Mundial)

-El YO  se construye a partir de la relación con los otros, el miedo está en la propia existencia (“Los niños le tremen en la oscuridad no a lo que hay afuera, sino a la presencia de su ser”)
-Contrapone a Sartre con Levinas

La realidad humana ya no se define tan sólo por la razón o el entendimiento, sino en virtud de estos dos enredos fundamentales. El encuentro con los demás y la relación con el ser”
Existir es un peso y no una gracia. Es un encadenamiento de uno mismo con uno mismo, es para el yo el hecho de estar sin cesar estorbando por sí mismo, atascado en si mismo. La existencia se impone con  todo el peso de un contrato irrescindible. Uno no es, uno se es.
El hombre está encajado en el ser.

Sartre: “El otro me esclaviza”

àEl encuentro con el otro genera violencia “con una mirada el pacífico paseante me expulsa del paraíso en que me hallaba y me hace ver mi caducidad. Alguien me ve y eso basta para hacerme cambiar el mundo. Antes yo era libertad pura, conciencia liberada de toda imagen” (…) “la aparición del otro en mi ambiente suscita un doble malestar: si mirada de reduce al estado de objeto y ese objeto se me escapa puesto que es para otro”
àEl otro me esclaviza, me vuelve objeto, me invade. (Mirada desde el poder). El otro me petrifica y me convierte en objeto, adhiere mi ágil libertad al ser.

Levinas “El otro me libera”

à El encuentro con el otro provoca la responsabilidad, no el conflicto. El rostro reclama como si fuera de mi incumbencia y lo hace antes de todo enfrentamiento conmigo.
àEl otro impugna la tranquila seguridad de mi derecho al ser. No me siento agredido, yo soy mi agresor. El rostro del otro es doblemente saludable en la medida en que libera al yo de si mismo y en la medida en que lo desabriga de su complacencia y de su soberbia.
àEntre la lucha y el idilio, entre la violencia del antagonismo y la paz de la efusión hay lugar para otra forma de inquietud y otro modelo de encuentro: Modelo ético, modelo amoroso, lo cual tendría a demostrar que moral y pasión presentan afinidades a las que no han prestado suficiente atención ni los moralistas de ayer, ni los militantes contemporáneos del deseo.

EJEMPLOS DE SUJETOS:

SARTRE à ELISA CARRIÓ FRENTE A VOCES DISTINTAS SE OPONE EN FORMA ROTUNDA Y NEGADORA, NO ESTÁ ABIERTA AL DIALOGO. LE GENERA VIOLENCIA. EJEMPLO: CUANDO LE HACIAN UNANOTA SOBRE LA SALIDA DE SU PERSONAJE EN “GRAN CUÑADO” ELLA CONTESTÓ QUE ESTABA SATISFECHA DEBIDO A QUE VIVR EN ESA CASA CON LOS DEMAS PERSONAJES, QUE PRESENTABAN A LOS POLÍTICOS SIGNIFICABA ESCLAVIZACIÓN Y LA IMPOSIBILIDAD DE HACER POLÍTICA, SU CAMPAÑA.
MACRI: FRENTE AL ENCUENTRO CON EL “OTRO DISTINTO” ME GENRA VIOLENCIA Y NO SU COMPRENSIÓN. FRENTE A LOS ROBOS EL PROPONE SUCESIVAMENTE MÁS POLICIA, MÁS REPRESIÓN, NO UN ENCUENTRO ARMONIOSO Y POSIBILIDAD DE MEJORA, SU PLAN ES MAYOR EJERCICIO DE LA REPRESION. CASO MÁS QUE EJEMPLIFICADO EN EL DESALOJO DE LOS CARTONERON DEL ASENTAMIENTO (BUSCAR) CUANDO APENAS COMENZABA A EJERCER SU CARGO.

LEVINAS: JULIO COBOS, CUANDO SE OPUSO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL IMPUESTO A LOS RURALISTAS. A PESAR DE QUE SE ESTABA OPONIENDO A TODO EL GOBIERNO, EL INTENTÓ RESPETAR MÁS DEMOCRATICAMENTE EL PROCESO DE UNA IMPLEMENTACIÓN DE IMPUESTO Y LLEVARLA AL CONGRESO A DEBATIRLA, DÓNDE HAYA MÁS VOCES Y NO SOLO LA OFICIALISTA. MARCANDO UN GRADO DE RESPONSABILIDAD Y MEDIACIÓN.


Dor Joël “Sujeto del inconsciente. Sujeto de la enunciación. Sujeto del enunciado”
“La alienación del sujeto yo. El esquema L. La forclusión del sujeto.”
En Introducción a la lectura de Lacan.

-Psicoanálisis en el lenguaje.
-El lenguaje está intrínsecamente vinculado al deseo.

-Sujetoàdel deseo/sujeto verdadero/predomina el inconsciente. Relacionado con el “Decir”. Esta presente en la enunciación –proceso de producción del discurso-. Deja huellas en el discurso mismo.
           à Del discurso/ está objetivado en el discurso, mediado por la simbolización, con lo cual es una alienación del sujeto. Debido a que el lenguaje lo que hace es sustituir el deseo originario por medio de la palabra, por lo tanto se aliena, crea un discurso de apariencias con respecto a la verdad del deseo. Es un engaño, el discurso que el sujeto produce sobre si mismo constituye una mistificación en la que se aliena en pleno registro imaginario. Se relaciona con lo “dicho”, con el enunciado, serie acabada de palabras emitidas por un locutor, es el resultado de la enunciación.
-Lo dicho no existe sin el decir.
-La verdad del sujeto sólo puede decir a medias
-El sujeto adviene gracias al lenguaje, se produce en el acto mismo de la articulación significante.
-EL YO del enunciado que se fija en el orden del discurso tiende a ocultar cada  vez más al sujeto del deseo.

-OBJETIVACIÓN IMAGINARIA DEL SUJETO
-origenàEstadio del espejoàRelación especular con la madre. Conquista de la identidad a través de una imagen.
-Orden del significanteàdesconocimiento de si mismo, identificación con otros
-YOà Construcción imaginario aparece indefectiblemente sometida a la dimensión del otro (desde que nace al chico se le dice “Quien es”, estadio espejo)
ACCIÓN DEL ANALISTA

-Atención flotante Comunicación de inconsciente a inconsciente entre analista y su paciente. Lo que importa es que sea receptor de los significantes que llegan a través del “Decir”, más allá de los significados que se organizan en lo “dicho”
-Limitación puntual en el “decir” del paciente

EJEMPLO:
MENEM-à El yo del discurso de Menem (como se identificaba, con quienes, “Chacho peñaloza”; Perón, Justicialismo, etc.)
àEL sujeto del deseoà Lapsus en sus discursos y confusiones; acciones y significaciones que hizo luego. Ejemplo: Modelo Económico. Casa en la Rioja, Lujo, etc.

Sigmund Freud  “Psicología de las masas y análisis del yo”

*Lo más íntimo del ser humano está estrechamente ligado a la sociedad, a la cultura
*Civilización infelizà por definición, reprime sus deseos. Nace de la prohibición cultural (Prohibición de matar y del incesto) Genera neurosisà infelicidad por no poder hacer lo que quiere (matar-violar-robar-etc)
*Las prohibiciones tienen que ver con los deseos.
Una forma de evitar el malestar à CONSTITUCIÓN DE MASAS.

MASA
-ALMA COLECTIVA: actúan en virtud de la cual sienten, piensan y actúan de manera enteramente distinta de cómo sentiría, pensaría y actuaría cada uno de sus miembros en forma aislada.
-Tiene que ver con algo que los una, y este medio de unión es lo característico de la masa
-En la masa desaparecen las adquisiciones de los individuos y por lo tanto, su peculiaridad, lo heterogéneo se hundo en lo homogéneo
-El individuo siente poder dentro de la masa y se libera de responsabilidades. Al estar en una masa hecha por tierra las emociones pulsionales inconscientes. EXTERIORIZACIÓN DEL INCONSCIENTE.
-CONTAGIO en la multitud, todo sentimiento y todo acto son contagiosos, y en grado tan alto que el individuo sacrifica muy fácilmente su interés personal al interés colectivo.
-SUGESTIONABILIDAD El individuo inmerso durante cierto lapso de tiempo en una masa activa muy pronto se encuentra en un estado singular, muy próximo a la fascinación en la que cae el hipnotizado bajo influencia a una masa psicológica. No tiene conciencia de sus actos.
INDIVIDUO EN MASA à CARÁCTER HIPNÓTICO.
-Desaparición de la personalidad conciente, de los sentimientos e ideas en el mismo sentido por sugestión y contagio, y la tendencia a transformar inmediatamente en actos las ideas sugeridas. Se convierte en un AUTÓMATA CARENTE DE VOLUNTAD.
-En masa el individuo es un bárbaro, criatura que actúa por instinto. Posee la espontaneidad, la violencia, el salvajismo, merma intelectual.
-GUIADA POR EL INCONSCIENTEà no conoce la duda, ni la certeza, actúa por instinto, no por la razón.
-ESTADIO PRIMITIVO Y A LOS NIÑOS.
-Es tan intolerante como obediente ante la autoridad. Quiere ser dominada y sometida. Bajo el influjo de la SUGESTIÓN las masas son capaces de muestras de abnegación, desinterés, consagración a un ideal. Las ideas opuestas pueden coexistir y tolerarse sin que la contradicción lógica de por resultado un conflicto.
-TIENE SED DE OBEDECER que se subordina intuitivamente a cualquiera que se designe como su señor.
CONDUCTOR debe poseer una voluntad poderosa, imponente que la masa sin voluntad acepta.
*por ideas
*Poder-prestigio- paraliza por concepto la capacidad crítica y los llena de asombro y respeto (fascinación en la hipnosis)
àLa condición que se requiere para que los miembros de una multitud de seres humanos agrupados por casualidad formen algo semejante a una masa en sentido psicolígioco es que ESOS INDIVIDUOS TENGAN ALGO EN COMÚN. IN INTERÉS POR UN OBJETO, PAREJA ORIENTACIÓN AFECTIVA DENTRO DE CIERTA ORIENTACIÓN Y CIERTO GRADO DE CAPACIDAD PARA INFLUIRSE RECIPROCAMENTE.
àINCREMENTO DE AFECTIVIDAD que provoca en cada individuo. Pierden su sentimiento de individualidad.
àLÍBIDO energía de aquellas pulsiones que tienen que ver con el AMOR. VÍNCULOS DE AMOR constituyen la esencia del alama de las masas Ocultos tras el biombo de la sugestión (ligazones libidinales)
La masa se mantiene cohesionada en virtud de algún  poder, el individuo se deja sugerir por otros por amor a ellos.
àMasas artificiales: iglesia y ejército.
àDOBLE LIGAZÓN LIBIDINOZA – CONDUCTOR Y CON LOS OTROS INDIVIDUOS DE LA MASA
àPánicoàdescomposición de la masa
àIdentificaciónàComplejo de EdipoàEl padre estorba. Identificación con un objeto por el objeto deseado (sustitución)
àUna masa primaria de esta índole es una multitud de individuos que habían puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su ideal del yo, en consecuencia se han identificado entre si en su yo.
Conductor. Ideal del yo.


Ejemplo: Peronismo-Yirigoyenismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l