Ir al contenido principal

Bateson - "La estructura de la contextura" - Psicología y Comunicación - Cátedra: Lutzky

La estructura de la contextura – Bateson (padre e hija)

Aclaración del uso de dos términos:

Estructura: entendido como las coacciones que caracterizan sistemas y definen su funcionamiento.

Contextura del mundo vivo es: ordenada, determinante y general, hasta el punto en que podría uno decir de ella lo que los hombres han llamado “Dios”.

1) Mapa y Territorio

Una descripción nunca puede parecerse a la cosa descrita, y sobretodo la descripción nunca puede ser la cosa descrita. De la cosa misma sólo podemos obtener información de una de sus pocas diferenciaciones inmanentes susceptibles de ser recogidas por nuestros órganos sensoriales e instrumentos científicos.
Debemos considerar discrepancias entre lo que podemos decir y lo que tratamos de describir. Al llamar a algo “estructura”, pretendemos que podemos hacer algo mejor que concentrarnos en los detalles individuales en un determinado momento. En la base de la palabra estructura esta la idea de cierta generalidad.
Es importante distinguir entre “clase” y “grupo”. Los miembros de una clase están reunidos de conformidad con alguna característica común que todos ellos comparten. Los miembros de un grupo están reunidos porque cada miembro es de alguna manera una modulación de algún otro miembro.
Cuando los científicos empleamos la palabra estructura, ella nos infunde la falsa idea de que los detalles mas concretos que quedan absorbidos en una determinada estructura son realmente componentes de esa estructura.
Las enunciaciones estructurales de los físicos y de los químicos se refieren sólo a la estructura de sus propias teorías, no al mundo físico. Pero esto no ocurre en el mundo biológico. En ese mundo biológico, el de la comunicación y la organización, el intercambio de noticias y mensajes es una parte esencial de lo que sucede. Por ejemplo, la anatomía de la columna vertebral está determinada en la embriología por procesos genéticos y mensajes del ADN. Dependen de la estructura, son estructura.
·                  El biólogo puede hablar de la estructura de una manera que ella resulte útil como base de predicción. Pero puede estar equivocado al atribuir al sistema que describe mensajes correspondientes a los que él usa en la descripción del sistema.
·                  Es legitimo concebir la estructura como algo que determina o da forma al curso de los eventos, siempre que estemos seguros de que ciertamente nuestras enunciaciones de la estructura coinciden con los sistemas de mensajes que están en el interior de la planta o del animal.
·                  En biología el “error” y la “patología” son posibles porque las entidades biológicas están organizadas, a diferencia de las entidades meramente ordenadas (de la física y la química, por ejemplo)
·                  Todas las descripciones biológicas son necesariamente estructurales y, en esa medida, deben todas falsear, simplificar o generalizar su referente.

“Estructura” es una palabra estructurante en tanto que la vida es normativa. En este sentido, la vida se parece mucho a las religiones. Sin embargo, esto no quiere decir que las normas que la vida busca sean siempre las mismas que la religión prefiera.

2) La Necesaria Trama

Nuestros espíritus tienden a repudiar toda mención a una verdad eterna y a repudiar la idea de que alguna proposición pudiera ser evidente por si misma. Ninguna descripción es verdadera, pero tal vez sea eternamente verdadero el hecho de que la descripción deba siempre apartarse de las cosas descritas. Algunas verdades están cercanas a ser verdades evidentes. Pero se criticará diciendo que “7+3=10” es uno de los pequeños e infinitos elementos análogos generados por el sistema que se llama aritmética. Este sistema es una tautología, una red de proposiciones que se siguen lógicamente de ciertos axiomas (axiomas que se deben admitir como verdaderos).
En cuanto a los referentes de toda esta argumentación –es decir, “las cosas”- si bien nada sé sobre una cosa individual en si misma, puedo conocer algo sobre las relaciones entre las cosas. Estos lazos y configuraciones de relaciones a los que deseo referirme, son necesariamente regulares y forman una parte de las verdades eternas. Las reglas de la relación entre elementos de la vida mental o representativa son “leyes” inviolables de la naturaleza y ni siquiera son formulas absolutas de la lógica.

3) Entrelineas

·                  La información que llamo estructura esta siempre apartada de su referente.
·                  Las lenguas humanas se caracterizan por dar un indebido énfasis a las cosas separables. Estas lenguas no ponen el acento en las “relaciones entre”, sino en los elementos de la relación. Este énfasis hace difícil tener presente que la palabra estructura se reserva aquí para discutir relaciones.
·                  La estructura es siempre una versión un tanto achatada, abstracta, de la verdad...pero la estructura es todo cuanto podemos conocer. El mapa nunca es el territorio pero a veces resulta útil para discutir la manera en que el mapa difiere del hipotético territorio. Esto es lo más que podemos acercarnos a lo inefable a lo indecible.

4) Las brechas de la contextura

Si tratamos de abarcar la vida con nuestras descripciones o si tratamos de concebir la totalidad de un organismo como algo enteramente cubierto por sus propios sistemas de mensajes, comprobamos inmediatamente que necesitamos más descripciones.
La preinstrucción (conocimiento previo) que un receptor tenga del mensaje, es una condición necesaria para la comunicación. Este libro no dirá nada al lector, a menos que este ya conozca sus nueve décimas partes.
Toda descripción, toda información es de una naturaleza tal que solo toca unos pocos puntos del objeto que haya de describirse. El resto queda indeterminado y no controlado por el sistema de mensajes.
La estructura y la descripción nunca abarcarán la realidad. Hay varias clases de brecha que necesariamente quedan sin cubrir por la descripción.
·              Detalles menores escaparán siempre a la descripción. El mecanismo de la descripción es digital y discontinuo, en tanto que las variables propias de la cosa que se describe son analógicas y continuas.
·              El continuo de la naturaleza se quiebra en un discontinuo de variables en el acto de descripción.

Para cerrar, la dificultad y oscuridad de toda esta cuestión procede de las siguientes circunstancias:
1.      Los datos del hombre de ciencia, que estudia fenómenos biológicos, están creados por él mismo.
2.      El material de los mensajes, las descripciones, las formas ya están insertas en los fenómenos biológicos; están vivas, internamente organizadas.
3.      Todas las formas, descripciones son como un lenguaje: discontinuas y deformadoras.

4.      Las formas son al proceso total lo que el eje es a la rueda. Al impedir el movimiento de la rueda en otros planos el eje le da una suavidad de movimiento en el plano elegido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l