- Cuentas
Nacionales – Carcamo.
La macroeconomía se ocupa del funcionamiento de la economía
en su conjunto. Para esto analiza las variables económicas a nivel agregado,
por ejemplo, el producto o ingreso nacional, el nivel general de los precios,
el empleo y el desempleo, la deuda interna y externa, etc.
La Política macroeconómica esta conformada por el conjunto
de medidas gubernamentales que tienen el objeto de influir sobre la marcha de
la economía. Los objetivos de la política económica suelen ser: la estabilidad
de precios, el pleno empleo, el crecimiento y el equilibrio externo.
Las cuentas nacionales son una parte de la macroeconomía y
tienen como objeto medir el nivel de actividad económica, esto se realiza a través
de la matriz de insumo producto (MIP). La MIP es un registro ordenado de
transacciones entre los sectores productivos orientadas a la satisfacción de
bienes para la demanda final, así como de bienes intermedios que se compran y
venden entre si.
Los primeros pensadores económicos planteaban que la riqueza
de una sociedad se encuentra en la naturaleza y en la acumulación de oro.
ü El
producto nacional es igual al valor de los bienes y servicios finales
producidos durante un año por factores productivos (empresas) nacionales.
ü El
aparato productivo se refiere al conjunto de empresas de un país y se divide en
tres sectores: Primarios, secundario y terciario. El sector primario se refiere
a aquellas actividades próximas a la fuente de recursos naturales como: La
agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, fruticultura, silvicultura,
etc. El sector secundario se refiere a la industria; Siderurgia, electrónica,
industria de alimentos, textil, automotriz, construcción, etc. El sector terciario se refiere a los
servicios como: la act. Financiera (bancos, AFJP, compañías de seguros)
comercio, turismo, transportes y comunicaciones. La contribución de cada uno de
estos sectores al producto nacional, se calcula mediante el valor agregado (VA)
que es el valor de las ventas finales de las empresas menos el valor de las
materias primas y otros bienes intermedios que se utilizan para producir el
producto terminado.
ü VA=
Valor bruto de la producción - compras intermedias= VBP- CI
ü De
esta forma el Producto Nacional es igual a la suma de los VA de los tres sectores.
PN= VA1 + VA2 + VA3.
ü El
valor agregado, es igual también a la suma de las remuneraciones de los
factores productivos. VA= Salario + Renta + Ganancia + Interés. Donde el
salario corresponde a la remuneración del factor trabajo; la renta el ingreso
del factor tierra o recursos naturales, la ganancia es la retribución a la
aptitud empresarial (capital empresario) y el interés es el ingreso del capital
(capital financiero)
ü En
términos de Marx: VA= Salarios + plusvalía. Donde la renta, ganancia e interés
corresponden a la forma como se reparte la plusvalía entre los propietarios de
los medios de producción.
ü Desde
la demanda agregada (DA) se analiza quienes demandan y como se utiliza lo
producido. El producto nacional una parte es demandado por las familias, las
cuales demandan bienes de consumo (C). Las empresas privadas demandan bienes de
capital o inversión (I). La demanda del gobierno es el gasto publico (G) donde
este es igual al: Consumo publico + inversión publica= G. Otra parte se vende
en el exterior que son las exportaciones (X). Las importaciones (M) se restan.
DA= C+I+G+X-M
ü El
Producto interno valora toda la producción de bienes y servicios finales
realizada en el interior del país durante el año
ü El
producto nacional se incluye únicamente la producción llevada a cabo por las
personas físicas o jurídicas que gozan de la condición de residentes del país.
ü Limitaciones
del PIB: El crecimiento del producto se supone que conduce a un mayor bienestar
social por ser mayor la disponibilidad de bienes y servicios. Esto es relativo,
pues el mismo PIB se puede obtener con una distribución del ingreso
aceptablemente igualitaria o con una desigualdad enorme. Ej.: Si el PIB es un
indicador del bienestar social, un mismo PIB puede ser obtenido con jornadas
laborales mas (o menos) extensas, con un movimiento de trabajadores o sociedad
que otorgue mayor (o menor) prioridad a las reducciones de la jornada de
trabajo que a los incrementos salariales y de productividad. Es decir que el
mismo PIB puede implicar un nivel de consumo muy inferior, si la inversión o
las exportaciones son grandes y entonces tendríamos que comparar los PIB de esa
economía a lo largo de muchos años para ver cual es el efecto posterior de esa
gran inversión o exportaciones sobre el consumo.
- Dinero
y bancos - Ricardo R. Gómez.
En la sociedad capitalista el dinero es la representación de
cierto poder: quien lo tiene puede adquirir bienes y servicios en cantidades
directamente proporcionales a la cantidad que posee. El dinero es resultante de
la producción mercantil, desde el momento en que una comunidad produce bienes
en una cantidad mayor a la que consume cotidianamente para sobrevivir hacen su
aparición dos elementos: un excedente (diferencia entre producción y consumo) y
como su correlato, la propiedad privada.
Cada vez se torna mas complicado que un productor o una familia produzcan
todo lo que necesitan consumir, por lo qe se ven forzados por este mismo
proceso a intercambiar sus productos con otras personas que generan bienes de
otro tipo y con otra utilidad. Este procedimiento se denomina trueque.
Para que un bien se denomine mercancía debe cumples tres
condiciones: a) ser producto del trabajo humano, b) satisfacer alguna
necesidad, c) estar destinado al intercambio.
Para que dos mercancías distintas puedan intercambiarse
deber tener algo en común que permita compararlas y así determinar las
proporciones en que se efectuara el intercambio. Esto en común es el tiempo de
trabajo y este va a determinar el valor de cambio de cada mercancía.
Con la amplitud de valores es difícil seguir con el trueque entonces
surge un equivalente general para todas las mercancías ya que se puede
expresar como múltiplo o fracción de todas las mercancías. Los primeros
equivalentes fueron el oro y la plata. Deben tener ciertas características los equivalentes generales:
ü Aceptación
general por todos.
ü Ser
reconocible: su fácil reconocimiento facilita la aceptación.
ü Facilidad
de acarreo: debe ser cómoda de transportar, lo cual implica concentrar mucho
valor en poco volumen y peso.
ü Durabilidad:
No debe perder valor a través del tiempo.
ü Divisibilidad:
Posibilidad de división sin que esto acarree perdida de valor. Debe poder
fraccionarse en distintas magnitudes de manera tal que permita adquirir
mercancías de alto o bajo valor.
Los orfebres entregaban a quienes dejaban su oro y plata un
recibo con su firma que manifestaba la cantidad recibida en custodia
(deposito). No tardo en hacerse costumbre la utilización de estos recibos como
medio de pago para la adquisición de mercancías. Claro que este dinero papel
basaba su utilización en la confianza que se tenía en el orfebre que formaba el
recibo, ya que su valor como mercancía era ínfimo. Así mismo el orfebre no
tardo en percatarse de que quienes le depositaban su oro no realizaba retiros
en forma frecuente y significativa. Tampoco tardo en madurar la idea que con
los metales que otros habían dejado se podían realizar préstamos cobrando un
pequeño interés que en general embolsaba el propio orfebre. Nace así el crédito
y el banquero.
Bancos Comerciales:
Dichos bancos son instituciones financieras autorizadas por
el banco central a recibir depósitos y otorgar préstamos, y pueden ser públicos
o privados. Los agentes económicos reciben ingresos que no gastan
inmediatamente, por lo tanto, día a día hay saldos no utilizados que en épocas
de actividad normal, constituyen lo que se denomina ahorro y están depositados
en cuentas corrientes, cajas de ahorros y plazos fijos. Quienes ahorran reciben
por esos saldos no utilizados un premio en forma de interés, con las salvedades
mencionadas en el punto anterior. La tasa de interés que reciben los depósitos
se denomina “tasa pasiva”, porque tales depósitos se contabilizan como pasivos
en el balance de las entidades financieras dado que constituyen deudas de los
bancos con sus depositantes.
Esta masa de dinero puede ser movilizada por los bancos
cediéndola en forma de préstamos a otros agentes económicos que necesiten
liquidez. La tasa de interés se denomina “activa” ya que contabilizan como
activos de los bancos al ser acreencias sobre los prestatarios.
Banco Central:
El banco central es la institución estatal que se erige como
la autoridad monetaria de la nación, responsable de llevar a cabo la política
monetaria. En la mayoría de los países las medidas implementas por los bancos
centrales tienden a dar prioridad a la estabilidad de los niveles de precios y
el tipo de cambio, para lo cual consideran de suma importancia mantener
autonomía respecto de los gobiernos centrales, lo cual garantiza la estabilidad
económica. En nuestro país, la carta orgánica del Banco central determina explícitamente que el Banco es una
entidad autárquica del Estado nacional cuya misión primaria y fundamental es
preservar el valor de la moneda.
El banco central es un intermediario financieros especial,
que no trabaja con empresas ni particulares. Una de sus características es la
de ser el banco de los bancos dado que todos los bancos comerciales poseen una
cuenta corriente en el banco central, el que admite depósitos de los demás
intermediarios financieros y proporciona financiamiento a estos mismos actores
cuando lo necesitan. Sus principales funciones son:
ü Banco
de emisión: Posee el monopolio de la emisión de dinero de curso legal, es el
único autorizado en la nación a poner en circulación billetes y monedas.
ü Custodia
las reservas en efectivo de los bancos comerciales: Constituidas en las cuentas
corrientes que estos poseen en el banco central. El encaje queda depositado en
el banco central. Una fracción de los depósitos que los bancos comerciales
reciben se denomina encaje legal y queda guardado sin ser utilizado con el
propósito de mantener la liquidez y la solvencia de los bancos, para poder
atender a los retiros de fondos que los clientes soliciten cumpliendo con la
normativa. La magnitud del encaje queda determinada por el BCRA y puede ser
modificada en función de las políticas de regulación.
ü Agente
financiero del estado nacional: Cumple funciones de asesor económico e
interviene en operaciones derivadas de convenios internacionales en materia de
pagos y prestamos otorgados por organismos multilaterales i oficiales
extranjeros.
ü Custodio
y administrador de las reservas internacionales de la nación: Constituidas en
oro, divisas y otros activos externos.
ü Banco
de compensación: a través de la operatoria denominada “Clearing” compensa los
saldos de los bancos comerciales entre si.
ü Ejecutar
la política cambiaria: Interviene en el mercado de divisas a los efectos de
mantener el valor del tipo de cambio en los niveles considerados aceptables.
ü Superintendente
de Entidades financieras: Supervisa la actividad financiera, con facultades
para calificar entidades, intervenirlas, suspenderlas y revocar su autorización
para funcionar.
Expansión primaria: Es el origen del proceso multiplicador y
consiste en que el banco central ingrese al mercado una cantidad de billetes.
Esta inyección de dinero se produce a través de alguna operación que realiza la
autoridad monetaria que consiste en la compra de divisas, títulos públicos y otros
activos. Ej.: El banco central le compra divisas a un banco comercial y le paga
en pesos, este dinero pasa a estar en circulación. Esta cantidad de dinero
efectivo produce por si misma un incremento en la oferta monetaria equivalente
al monto emitido que se denomina expansión primaria.
Expansión secundaria: A partir del momento en que aparece un
depósito, este puede ser utilizado para otorgar prestamos, si cumple con los
requisitos de encaje. Ej.: Supongamos que el BCRA deposita 1000$ por la compra
de las divisas el encaje es del 20% ósea que 800$ pueden ser vueltos a prestar.
Si se prestan y el prestatario los gasta, ingresan como deposito en la cuenta
de otro agente económico, los que a su vez pueden volver a prestarse luego de
cumplir el requisito de encaje. Por ende a los bancos comerciales siempre les
conviene un encaje bajo del 10% aproximadamente para prestar varias veces el
dinero y así obtener varios montos de interés.
Herramientas monetarias del BCRA:
ü La
tasa de encaje es una de las herramientas mas poderosas que tiene. Si desea
aumentar la cantidad de dinero en la economía en forma directa y rápida,
procederá a bajar las exigencias de efectivo mínimo, lo cual delibera
inmediatamente una parte de los depósitos de los bancos en el banco central,
aumentando la capacidad prestable y por extensión el efecto multiplicador.
ü Operaciones
de Marcado abierto: Las operaciones de compra de divisas, títulos públicos en
poder de los bancos y otras instituciones financieras y en general de cualquier
otro activo financiero, procura expandir la cantidad de dinero, puesta que el
banco central emite dinero efectivo para cancelar tales transacciones. Si
quisiese desminuir la oferta monetaria, entonces el banco procederá en vender
parte de sus tenencias en divisas, títulos públicos u otros activos,
esterilizando su equivalente en billetes.
- Sector
Público – Castillo.
La actividad económica de un país puede dividirse en dos
partes: la realizada por el sector privado y la realizada por el Estado. Cuando
hablamos de producto bruto nos estamos refiriendo al conjunto de la nueva
creación de riqueza en un periodo anual. Cuando vemos los registros de la
balanza de pagos observamos los intercambios entre el país y el resto del
mundo.
El estado es un importante agente que interviene en la
economía, ofreciendo y demandando bienes y servicios. Una manera de medir la
importancia del estado en la economía es a través de la participación del gasto
público en el PBI de un país. Por mas que los países tengas estados que prefieran
las políticas no intervencionistas siempre tienen un porcentaje dentro del PBI
en la argentina es de 33% actualmente. El estado gasta dinero para proveer los
llamados bienes públicos. Se define como bien público a aquel que esta
disponible para el consumo de toda la sociedad (justicia, seguridad, educación,
salud y seguridad social). En argentina también se destinan una creciente parte
de sus ingresos a pagar intereses de la deuda pública.
Para solventar los gastos el estado obtiene ingresos de los
impuestos que cobra a las familias y empresas.
El estado además interviene en la economía para hacer
cumplir las reglas del juego de la competencia es decir evitar monopolios.
El presupuesto: Es
la herramienta que le permite al gobierno planificar anualmente sus
actividades. Por ello realiza una estimación de los gastos y recursos que
recibirá.
Se elabora el Proyecto de Ley de presupuesto que luego de
ser evaluado y discutido en el ámbito de la jefatura de gabinete de ministros,
es sometido a la consideración de todas las áreas de gobierno y finalmente es
remitido antes del 15 de septiembre al congreso de la nación para su
tratamiento y posterior aprobación. El presupuesto se divide globalmente en
gastos y recursos:
Gastos: Técnicamente constituyen las transacciones
financieras que realizan las instituciones publicas para adquirir bienes y
servicios que requiere la producción publica o para transferir los recursos
recaudados a diferentes destinatarios. Se subdivide en:
Gastos con fines
corrientes: La degradación de los gastos corrientes permite conocer cuanto
cuestan los diferentes elementos o insumos que intervienen en la producción de
los bienes y servicios que produce el estado, por ende determinar la demanda
(consumo) y el valor agregado por el sector publico. Incluye pagos de
jubilaciones y pensiones, los intereses de la deuda pública y los subsidios.
Gastos de Capital:
Muestran la inversión que realiza el sector publico y su contribución al
incremento de la capacidad instalada de producción. Ej.: inversión real directa
(construcciones), transferencia de capital.
Gastos para
ampliaciones financieras: Para amortizar o pagar la deuda y disminución de
otros pasivos.
Recursos: Se clasifican por rubros que permiten ordenarlos
según la naturaleza de las transacciones que le dan origen. La gran división es
entre ingresos tributarios y no tributarios.
Los ingresos
tributarios refieren a los impuestos. Estos son fijados por ley y no
necesitan de un servicio o contraprestación para ser cobrados. Los impuestos
pueden ser directos o indirectos.
Directos son
aquellos en que se identifica claramente al contribuyente (persona física o
jurídica). Este puede ser contribuyente en función de sus ingresos- impuestos a
las ganancias, al comercio exterior- o de su patrimonio-impuesto a los bienes
personales-.
Normalmente los impuestos directos son progresivos porque
distribuyen progresivamente el ingreso a favor de los sectores de menores
ingresos.
En el caso de los Indirectos,
el contribuyente final no es identificable. Solo conocemos al que es
responsable de depositar los fondos en la AFIP. Los impuestos indirectos se
cobran en función del consumo. Tal el caso del IVA, el impuesto a los
combustibles, los impuestos internos (tabaco o bebidas alcohólicas).
Los ingresos no
tributarios incluyen regalías, multas, primas, contribuciones a la
seguridad social (ANSES) y ventas de bienes y servicios. Los no tributarios se
clasifican en corrientes, de capital y de fuentes financieras.
Los ingresos corrientes: Incluyen las entradas de dinero que
no suponen una contraprestación determinada. Ej.: impuestos y transferencias
recibidas
Los ingresos de capital: se originan en la venta de activos.
Los ingresos de fuentes financieras: Estos ingresos se
constituyen, por el endeudamiento publico. Son recursos provenientes de la
obtención de prestamos.
Superávit y Déficit fiscal: De la diferencia entre los
recursos y los gastos surgen los distintos resultados de las cuentas públicas.
Coparticipación federal: Se trata de algunos impuestos que
son recaudados por la nación, se dividen entre esta y las provincias. Se los
denomina impuestos coparticipables siendo los más importantes el IVA y las
ganancias.
- Como
leer la balanza de pagos – García.
La balanza de pagos es un documento contable que registra todas
las transacciones económicas de una economía y el resto del mundo.
¿Cuáles son los diferentes componentes de la balanza de pagos?
A) Cuenta corriente. Compuesta
por:
1) Bienes y servicios (mercancías:
exportaciones FOB o importaciones FOB de bienes) (servicios reales: exportaciones e importaciones de servicios,
transportes, viajes, servicios de comunicaciones, servicios de seguros,
servicios financieros, servicios de informática e información, regalías, otros
servicios empresariales, servicios personales culturales y recreativos,
servicios de gobierno).
2) Renta de la inversión (intereses, utilidades y dividendos).
3) Transferencias corrientes.
B) Cuenta capital. Compuesta
por: Transferencias de capital.
C) Cuenta financiera. Compuesta
por:
1) Sector bancario. (BCRA y otras entidades financieras)
2) Sector público. (no financiero)
3) Sector privado. (no financiero)
4) Otros movimientos de capital.
D) Errores y omisiones
E) Variaciones de reservas
internacionales.
Explique el presupuesto del sector público
La actividad económica se divide
en dos partes. Una realizada por el sector privado y otra realizada por el
estado.
Estado: importante agente que
interviene en la economía ofreciendo y demandando bienes y servicios. Para
medir la importancia del estado en la economía es a través de la participación
del gasto público en el PBI de un país.
El estado gasta dinero para
proveer los llamados bienes públicos (disponible para el consumo de toda la
sociedad) se ocupa de la educación, de la salud y de la seguridad social
(últimamente también paga intereses de la deuda pública)
Para solventar sus gastos, el
estado obtiene ingresos de los impuestos que cobra a las familias y a las
empresas (también recurre al endeudamiento interno y externo)
El presupuesto de la administración
pública nacional es una herramienta que le permite al gobierno planificar
anualmente sus actividades. Realiza una estimación de los recursos que recibirá
(ingreso de dinero) y los gastos que demandará la ejecución de las actividades
que se llevarán a cabo. Proceso que culmina con la elaboración del proyecto de
ley de presupuesto.
El presupuesto nacional se
divide globalmente en gastos y recursos.
1)
GASTOS:
Nos permite ver en qué utiliza el estado los fondos públicos. Constituyen
las transacciones financieras que realizan las instituciones públicas para
adquirir bienes y servicios que requiere la producción pública o para
transferir los recursos recaudados o diferentes destinatarios. Se clasifican
según distintas perspectivas que nos permiten analizar su composición
a) Clasificación económica: Permite
identificar la naturaleza económica de las transacciones que realiza el sector
público, con el propósito de evaluar el impacto y las repercusiones que generan
las acciones fiscales en la economía.
·
Gastos
con fines corrientes: la desagregación de los gastos corrientes permite
conocer cuánto cuestan los diferentes elementos/insumos/factores que
intervienen en la producción de bienes y servicios que produce el estado y
determinar la demanda (consumo) y el valor agregado por el sector público.
Incluye también pago de jubilaciones, intereses de la deuda pública y
subsidios.
·
Gastos de
capital: Muestran la inversión que realiza el sector público y su
contribución al incremento de la capacidad instalada de producción.
·
Aplicaciones
financieras.
b) Por finalidad y función: se presenta
según la naturaleza de los servicios que las instituciones públicas brindan a
la comunidad. Permiten determinar los objetivos generales y cuáles son las
acciones a través de las cuales se estima alcanzarlos. Constituye un
instrumento fundamental para la toma de decisiones por el poder político.
·
Servicios
sociales: Acciones inherentes a la prestación de servicios de salud,
promoción y asistencia social, seguridad social, educación, cultura, ciencia y
técnica, trabajo, vivienda, agua potable y otros servicios urbanos.
·
Deuda
pública: intereses y gastos: intereses de la deuda interna y externa y
gastos.
·
Administración
gubernamental: acciones del estado destinadas al cumplimiento de funciones
como legislativo, justicia, relaciones interiores y exteriores, administración
fiscal, control de la gestión pública e información estadística básica.
·
Servicio
de defensa y seguridad: acciones inherentes a la defensa nacional, al
mantenimiento del orden público interno y en las fronteras, costas y espacio
aéreo y acciones relacionadas con el sistema penal.
·
Servicios
económicos: acciones de apoyo a la producción de bienes y servicios
significativos para el desarrollo económico, energía combustible,
comunicaciones, transporte, industria, comercio, turismo, etc. Acciones de
fomento, regulación y control del sector privado y público.
c)
Por
objeto del gasto: naturaleza del servicio o producto que se contrata o paga
gastos de personal, bienes de consumo, servicios no personales.
d)
Por
jurisdicción: diferentes dependencias de la estructura organizativa del
gobierno. Ordena los gastos públicos de acuerdo a la estructura del sector
público y refleja las instituciones a las que se asigna el presupuesto para poder
encauzar las acciones del gobierno.
e)
Por
fuente de financiamiento: origen de los fondos. Presenta los gastos
públicos según el tipo/origen de recursos empleados para su financiamiento,
identifica el gasto según la naturaleza de los ingresos orientados hacia la
atención de las necesidades públicas. Importancia: vinculación entre recursos y
gastos.
f)
Geográfico:
considera la división política del país en provincias. Geográfico o de
localización. Establece la distribución espacial de las transacciones económico-financieras
que realizan las instituciones públicas, tomando como unidad básica de
clasificación la división política del país.
g)
Por
categoría programática: asignación de recursos financieros de cada uno de
los programas que se ejecutan en las instituciones de la administración pública
nacional. La identificación de cada
acción programática se logra indicando el programa, subprograma, proyecto,
actividad y obra. El cálculo
primario de los recursos requeridos se realiza a nivel de actividad u obra a
los que están destinados.
2)
RECURSOS:
se clasifican por rubros que permiten ordenarlos según la naturaleza de las
transacciones que le dan origen.
·
INGRESOS
TRIBUTARIOS: refieren a los impuestos. Son fijados por ley y no necesitan
de un servicio o contraprestación para ser cobrados (son todos corrientes)
a)
Impuestos
directos: se puede identificar al contribuyente, éste puede ser
contribuyente en función de sus ingresos (impuestos a las ganancias, al
comercio exterior) o de su patrimonio (impuestos a los bienes nominales).
Normalmente son progresivos porque distribuyen progresivamente el ingreso a
favor de los sectores de menos ingresos.
b)
Impuestos
indirectos: el contribuyente final no es identificable. Solo conocemos al
que es responsable de depositar los fondos en la AFIP. Se cobran en función del
consumo (IVA).
·
INGRESOS
NO TRIBUTARIOS: Regalías, primas, multas, contribuciones a la seguridad
social y ventas de bienes y servicios.
a)
Ingresos
corrientes: Entradas de dinero que no suponen una contraprestación
determinada.
b)
Ingresos
de capital: Se originan en la venta de activos. Venta de participaciones
accionarias en empresas y en recuperación de préstamos.
c)
Ingresos
de fuentes financieras: se constituyen por el endeudamiento público.
Recursos provenientes de la obtención de préstamos a corto y a largo plazo del
sector privado público y externo. Se obtienen mediante la obtención de títulos,
bonos. Pueden provenir de préstamos obtenidos de organismos mundiales de
crédito, préstamos de gobiernos o bancos, otorgados directamente al país o
deuda tomada mediante la colocación de bonos en el mercado interno como en el
mundial.
·
Otras dos
fuentes de recursos:
a)
Banco
central de la república Argentina: ente autónomo y separado del estado
nacional. Cuando un gobierno utiliza reservas del banco central para hacer
frente a erogaciones (pagar deuda externa) es un préstamo del banco central a
la tesorería.
b)
Emisión
monetaria: realizada por el banco central. También puede ser una fuente de
financiamiento para el estado.
Explique el concepto de crisis del capitalismo en Marx.
Se supone que el capitalista
compra una máquina nueva porque quiere aumentar su productividad. Pero Marx
dice que hay una tendencia a la caída de la tasa de ganancia. Los capitalistas
tienen dos contradicciones. Una es su lucha contra el trabajo asalariado.
Tratar que el trabajador trabaje la mayor cantidad de horas y pagarle lo menos
posible. La otra contradicción es entre los capitalistas mismos por no
desaparecer del mercado. Si un capitalista logró abaratar su proceso productivo
para no quedarse afuera del mercado, el otro capitalista también tiene que
comprar esa máquina que le permite abaratar el proceso productivo, mucho antes
de poder pensar cuánto le va a rendir en términos de productividad. El
capitalista no se sienta a hacer un cálculo para saber cuánto va a aumentar su
tasa de explotación, él tiene que seguir insistiendo en la modernización
tecnológica porque si no se queda atrás. Lo que termina pasando es que aumenta
la composición orgánica del capital sin que aumente la tasa de plusvalor. Los
capitalistas en el mercado están en guerra por no quedar atrás y afuera.
Muchas veces los capitalistas
van a contrarrestar esa tendencia con aumentos de productividad, pero hay un
momento en que esos aumentos empiezan a caer. Esto se da porque la lucha por
los mercados sigue. Esto no quiere decir que se cae el capitalismo, sólo abre
la crisis. Son momentos de posibilidad revolucionaria. Si no hay revolución el
capitalismo destruye una porción del capital y se reconstruye nuevamente con un
nuevo paradigma tecnológico.
¿Qué transacciones se registran en la cuenta corriente y en la cuenta
capital de la balanza de pagos? ¿Qué función cumple la cuenta de reservas
internacionales?
Cuenta corriente: Comprende las transacciones de bienes y servicios
y las transacciones distributivas. Las primeras describen el origen de los
productos (producción interna o importaciones) y su uso (consumo intermedio,
consumo final, formación de capital o exportaciones). Las distributivas
consisten en: A) transacciones en las
cuales el valor agregado en la producción es distribuido entre el trabajo, el
capital y el gobierno y B) aquellas transacciones que involucran la
distribución del ingreso (impuestos, jubilaciones).
Está compuesto por importaciones
y exportaciones de mercancías y servicios, por la renta de factores (renta de
la inversión: intereses ganados, intereses pagados, utilidades y dividendos) y
por transferencias unilaterales.
Balance de mercancías o bienes:
se computan las exportaciones y las importaciones.
Balance de servicios: servicios
prestados por residentes o no residentes (exportaciones de servicios e
importaciones de servicios. Comprende los siguientes rubros: transportes,
viajes, servicios de comunicaciones, servicios de seguros, servicios
financieros, servicios de informática y de información, servicios personales,
culturales o recreativos y servicios gubernamentales.
Renta de la inversión: Comprende
dos clases de transacciones entre residentes y no residentes. 1) remuneraciones
a empleados. 2) renta de la inversión: proveniente de acciones y otras
participaciones del capital (dividendos) y renta procedente de la deuda
(intereses)
Transferencias unilaterales:
asientos compensatorios de los traspasos de propiedad de recursos reales o financieros
entre residentes y no residentes. Fundamentalmente pensiones y donaciones entre
estados y ONG’s.
El saldo de la cuenta corriente
muestra la situación del país respecto de su sector externo.
Las operaciones de exportaciones
e importaciones tanto de bienes como de servicios. Las cuales son una fuente
directa de incremento o reducción de las
divisas que posee el país.
Resume los requerimientos que en
cuanto a divisas tiene el país. Originados en su estructura de comercialización
externa y en los pagos o cobros por servicios de factores.
Saldo positivo: invertir dichas
divisas en el exterior e incrementar el saldo de los activos de reserva.
Saldo negativo: recurrir al
sector internacional para financiar el déficit y reducir el saldo de las
reservas internacionales.
Cuenta capital y financiera: posee dos componentes:
Capital: transferencia de
capital y transacciones de activos intangibles (patentes, derechos de autor)
Financiero: cubre la variación
de activos y pasivos financieros en el exterior
Activos financieros: de una
economía sobre el exterior, son las tendencias de oro monetario, DEG y títulos
de crédito frente a no residentes
Pasivos: endeudamiento con no
residentes.
Transacción financiera:
operación que se reduce entre dos personas o entidades con el objeto de
transferirse instrumentos de financiamiento de uno u otro. Pueden ser:
asociadas a transacciones corrientes o por motivos exclusivamente financieros.
Instrumento financiero:
compromiso o acuerdo celebrado entre las partes que realizan la operación: se
establece un derecho y se construye una obligación.
Todo activo financiero genera
automáticamente un pasivo financiero ya que al realizar una transacción quedan
definidos acreedor y deudor.
Todo incremento de pasivos con
el exterior (obtener créditos) o disminución de activos con el exterior
(repatriar capitales) puede ser entendido como dando origen o ingreso de
divisas.
Todo incremento de activos con
el exterior (plazos fijos en otro país) o disminución de pasivos (cancelación
del capital de un préstamo) se entiende como egreso de divisas.
El análisis de la cuenta capital
y financiera sirve para conocer como se financian los déficit de la cuenta
corriente o como se intervienen los superávit.
Se puede analizar la magnitud de
la inversión destinada al país y su composición fundamentalmente si es IED o de
cartera (especulativa)
La diferencia entre el saldo de
la cuenta corriente y de la capital y financiera está reflejada en la cuenta de
variación de las reservas internacionales o activos de reserva.
Activos de reservas (reservas internacionales):comprende los
activos sobre el exterior bajo el control de las autoridades monetarias, las
cuales pueden disponer de ellos de inmediato para financiar directamente los
desequilibrios de la balanza de pagos para regular indirectamente la magnitud
de dichos desequilibrios mediante la intervención de los mercados cambiarios
modificando el tipo de cambio y para otros fines.
Solo deben considerarse los
activos sobre los cuales la autoridad monetaria tenga control directo y
efectivo.
Los activos pueden ser oro
monetario, DEG’s, la posición de reserva en el FMI y las divisas, en forma de
moneda, depósitos valores bonos e instrumentos del mercado monetario e incluso
instrumentos financieros derivados.
Las reservas internacionales
como la medida de liquidez de un país (de un gobierno) para hacer frente a los
sucesos inesperados.
La variación de reservas es una
medida importante para medir el desbalance de la balanza de pagos.
¿Qué sentido económico tiene un déficit en la cuenta corriente de la
balanza de pagos? Explique también para un superávit.
Todo déficit en la cuenta
corriente que no encuentre una financiación externa originara una disminución
en la cuenta de reservas.
Todo superávit de la cuenta
corriente que no encuentre aplicación en inversiones financieras en el exterior
subirá necesariamente las reservas.
Diferencia entre PBN y PBI, producto neto y producto bruto.
El producto interno valora toda la producción de bienes y servicios
finales realizada en el interior del país durante un año.
El producto nacional incluye únicamente la producción llevada a cabo
por las personas físicas o jurídicas que gozan de la condición de residentes
del país. (se consideran residentes todas aquellas personas físicas o jurídicas
que poseen su centro de interés económico o actividad principal dentro de las
fronteras del país)
Para obtener el producto
nacional, al producto bruto interno se le restan las rentas obtenidas por los
residentes extranjeros en el país y se le suman las rentas que los residentes
del país obtienen en el extranjero (el saldo de la cuenta corriente de la
balanza de pagos)
Si el PBN es igual o mayor que
el PBI es un país central, si es menor es subdesarrollado.
Producto bruto: se refiera a la inversión de bienes de capital
(maquinarias). Se cuenta toda la inversión y lo que se ahorra (inversión
global).
Producto neto: cuando se le restan los bienes de capital. El
producto bruto menos la depreciación (desgaste de los bienes de capital durante
un año) es igual al producto nacional neto.
Explique las tres formulas de cálculo del PBN.
Después de la segunda guerra
mundial se utilizan métodos en común para los países miembros de las naciones
unidas.
Se calculan de la misma manera
están consensuados, por eso se puede comparar internacionalmente.
Hay tres métodos para
cuantificar:
1)
Método
de la producción: sumar la producción de todos los factores económicos
menos las materias primas.
PBI = V’ B P’ - MP
2)
Ingreso:
generados por la producción.
PBI = S + B
3)
Gasto.
PBI = C + I + GP + (X - M)
Si sumamos toda la producción de
los sectores productivos llegamos a lo mismo que con los ingresos y los gastos.
Producción total de un país menos los costos, materias primas, así se obtiene
el producto que es la nueva riqueza general.
¿En qué se diferencia un déficit fiscal y un déficit primario?
De la diferencia entre los
recursos (corrientes y de capital) y los gastos (corrientes y de capital)
surgen los distintos resultados de las cuentas públicas:
Cuando los gastos
presupuestarios superan la estimación de recursos existe un déficit fiscal (en
la situación inversa existe superávit fiscal).
Si a los gastos (corrientes o de
capital) se le deducen los intereses de la deuda pública tenemos el gasto
primario, a la diferencia entre recursos y gastos, que se denomina resultado,
la deducimos los intereses de la deuda pública tenemos el resultado primario,
que puede ser déficit fiscal primario (o superávit fiscal primario).
¿Qué es la economía para las diferentes corrientes teóricas?
En economía hay diferentes
corrientes en lucha política ideológica.
Ciencia económica: fines del
siglo XIX. Busca llevar al extremo la separación entre lo económico y las
ciencias sociales, plantea un hiperdesarrollo de la modelización matemática,
estadísticas, transforma el lenguaje de la economía en matemática.
La ciencia económica va a decir
que ellos son “la economía” y el resto es residuo ideológico de corrientes
prehistóricas de la economía.
Economía política: disciplina
que se plantea en las ciencias sociales con relación con la política,
sociología, con la lucha de clases, con la historia.
¿Cuál es la causa de la riqueza de las naciones para los mercantilistas
fisiócratas y Adam Smith?
Mercantilistas: la riqueza se materializaba exclusivamente en el
oro. La riqueza es acumular oro. Es construir un fetiche de algo que existe en
el sistema económico: la moneda acumulable.
Fisiócratas: la única actividad
productiva es el trabajo agrícola, desconoce todo otro tipo de trabajo
productivo incluso el manufacturero industrial.
Adam Smith: La sociedad funciona
si cada uno se dedica egoístamente a hacer lo que sabe hacer mejor a través de
un disciplinador externo, el mercado. “vicios privados, constituyen virtudes
públicas”. La riqueza proviene del trabajo humano, es un producto de la
productividad del trabajo humano, el cual tiene la capacidad de generar
excedente, producir más de lo que se consume. Todo trabajo es capaz de generar
un excedente. Todo trabajo humano susceptible de ser atravesado por la división
del trabajo genera productividad y un excedente (riqueza). El trabajo
industrial es más productivo porque se puede dividir mejor. La división es
técnica social e internacional.
¿Cuál es la ubicación política de Ricardo, que batallas daba y que
soluciones proponía?
La división del excedente entre
los empresarios capitalistas y los terratenientes plantea un conflicto para
Ricardo por cómo se va a utilizar ese excedente 1) se usa productivamente.
Permite el crecimiento económico. 2) apropiación parasitaria. Ricardo defiende
la burguesía industrial en ascenso contra los terratenientes, en Inglaterra no
hay muchas tierras para la producción agrícola, la cual produce alimentos más
importantes del salario del trabajador. Inglaterra en guerra con Francia
exporta pero no importa. Las leyes de granos prohíben importar granos, rentas
más altas para los terratenientes. En 1815 entra Ricardo al parlamento y pide
derogar la ley de granos (lo hacen en 1847. Anuncia su posición en un panfleto:
3 conceptos: teoría del valor, teoría de la renta diferencial y de las ventajas
comparativas en el comercio internacional.
Explique la teoría de la renta diferencial.
Teoría de la renta diferencial:
Ricardo elabora un modelo
pesimista simplificado de dos sectores productivos para demostrar como de no
mediar cambios técnicos en la agricultura o de no permitirse la libre
importación de productos agrícolas la tasa de ganancia de la economía tendía a
caer hasta llegar a un estado estacionario, siendo que la contrapartida de las
menores ganancias capitalistas y los mayores precios agrícolas es la
apropiación por parte de los terratenientes de una parte creciente del
excedente económico bajo la forma de una renta diferencial con destino
improductivo.
Los dos sectores son la
industria y la producción agrícola. En un estadio inicial del desarrollo
capitalista las tierras están en relación de sobreabundancia respecto de la
cantidad de capital disponible y se utilizan las tierras más fértiles.
Al continuar la acumulación de
capital se hacen necesarios más productos de la tierra porque es mayor el
capital circulante o “fondo de salarios” disponible y se contratan y ocupan más
personas contra el pago de un salario y se requiere entonces ocupar tierras
menos fértiles. Para ello se requiere más inversión (más costo de producción
por menor fertilidad). Ocurre que la ganancia del arrendatario capitalista que
explota la tierra menos fértil será menor a la de las tierras más fértiles y es
la que regula las ganancias en el resto de la economía, incluyendo la
agricultura realizada en la tierra más fértil. La reproducción de los
trabajadores manufactureros se encarece. El razonamiento será el mismo si se
necesitara pasar a producir en la tierra c menos fértil aún que la B. Las
consecuencias serán: menos nivel de la ganancia, aumento de la renta
diferencial en A y aparición de una renta diferencial menor en B.
Se puede evitar la caída de la
tasa de ganancia si se evita recurrir a esas tierras menos fértiles ya sea
recurriendo a la importación desde aquellos países con abundantes tierras o por
el avance en el conocimiento técnico aplicado al agro. David Ricardo sostenía
su apología al libre comercio (exportaciones-importaciones) porque permitía
contener los salarios y sostener la tasa de ganancia. En 1815 sobre una ley que
proteja la producción interna de cereales él defiende la libre importación.
Ricardo es el defensor de los
intereses de a emergente burguesía industrial (manufacturas), dado que si ésta
se apropiaba de mayor parte del excedente bajo la forma de ganancia posibilitaría
el mayor uso productivo del mismo, a diferencia del que le daban los
terratenientes rentistas.
¿En qué consiste la mano invisible del mercado?
División del trabajo, el mercado
como quien ordena la sociedad. Cada uno tiene que estar dedicado a lo propio.
De esta manera, funciona el mercado como si una mano invisible colaborara
produciéndose más cantidad.
Explique los argumentos favorables al proteccionismo.
El estado interviene brindando
protección a la industria local.
Explique los argumentos favorables al libre comercio.
Pensamiento fisiócrata: el
estado no tiene que intervenir. La economía es un orden natural que funciona
solo.
¿Cuál es la posición de Marx sobre la Renta de la tierra?
Inicialmente
Marx hace una primera diferenciación entre renta diferencial y renta absoluta.
A su vez la renta diferencial la divide en renta diferencial de tipo 1 (RD1) y
renta diferencial de tipo 2 (RD2). Quien obtiene la renta no participa del
proceso productivo, al menos en su rol de propietario del recurso en cuestión y
la renta propiamente dicha es producto del trabajo, ya que lo que se paga en
ese concepto es parte de la plusvalía previamente extraída al trabajador por
parte del capitalista. Es del concepto de renta de donde surge el precio de la
tierra (y por consiguiente, de cualquier otro recurso natural que la reporte).
El precio de estas mercancías ficticias, que no tienen valor por no ser
productos del trabajo, está determinado por la actualización de las rentas
perpetuas que rinden.
¿Qué significa división internacional del
trabajo y cuál es la posición de Ricardo al respecto?
Cada
país debe industrializarse en aquellos bienes que sabe hacer mejor dependiendo
de las capacidades de producción, los recursos humanos. La división del trabajo
genera más productividad y más excedente.
¿Cómo se determina el salario según los
economistas clásicos?
Para
los clásicos el salario no se determina por la oferta y/o la demanda sino que
es un dato político y social que depende de circunstancias particulares en un
momento histórico y en un lugar geográfico.
¿Qué diferencias hay entre la teoría de
valor clásica (incluyendo al marxismo) y la neoclásica?
La única teoría del valor trabajo en Smith
se presenta cuando el autor analiza la sociedad ruda y primitiva y establece que
allí el único determinante del valor de un objeto es el trabajo que costó
adquirirlo a su poseedor, caso que ilustra con su famoso ejemplo del castor y
el ciervo. Pero el eje central sobre el cual se basa su estudio no es aquella
sociedad ruda, sino mas bien la sociedad civilizada, donde los medios
de producción y el capital
han sido apropiados por agentes privados. Allí, dice Smith, el trabajo no mide
sólo aquella parte del precio que se resuelve en él, sino también el que se
resuelve en beneficios y rentas. Así, el trabajador incorpora valor a la
mercancía, pero no recibe el total de éste sino la parte correspondiente a salarios
y el valor restante va destinado a pagar los beneficios del capital y la renta.
Ricardo en un comienzo concuerda con Smith
cuando afirma que las cantidades de trabajo incorporado son las determinantes
del valor, en aquella sociedad ruda y primitiva, pero se muestra en desacuerdo
desde el momento en que Smith invalida este principio al introducir los
beneficios y la renta como nuevos componentes del precio como resultado de la
acumulación de capital y la propiedad privada, cualidades de la sociedad
capitalista. Para Ricardo, la forma en que se distribuya el producto no afecta
las proporciones de cambio y afirma que, en consecuencia, la única causa de
variación del valor en cambio de una mercancía es un aumento o disminución en
la cantidad de trabajo requerido en la producción, o expresado en términos más
generales, el valor en cambio depende de la dificultad o condiciones de
producción.
Para
Marx lo que las mercancías tienen en común es el trabajo abstracto que
contienen el esfuerzo físico y mental, el desgaste que lleva producir una
mercancía. Trabajar es aplicar la energía del ser humano sobre la naturaleza.
Medida por técnicas. La energía humana no es infinita, se desgasta. Todos los
bienes para producirlos requieren un tiempo de trabajo abstracto que se puede
comparar con el que tienen otros bienes. Elemento comparativo, homogeneizable.
El
trabajo concreto que posee la mercancía sirve para saber el valor de uso que
posee ésta.
El análisis marxista incluye las subcategorías
“valor de uso” y “valor de cambio”, el primero, se denominará “trabajo
concreto”, mientras que el segundo se llamará “trabajo abstracto” (trabajo
social en general). Con la ayuda de estas sub categorías, Marx definirá la
mercancía como la unidad que contiene en sí el valor de uso y el valor, por eso
es que se definirá una mercancía por la propiedad que tiene de ser útil y por
que puede intercambiarse en el mercado con otros valores concretos, a través
del “valor”, esto es, la cantidad de trabajo abstracto que ambas contienen en
sí. De este modo, la mercancía será un “valor de uso” como manifestación
concreta y material de sí misma; será un “valor de cambio” como portador de
tiempo de trabajo abstracto, es decir, como “Valor”.
La
escuela neoclásica considera que el valor de los bienes está determinado por el
deseo y la necesidad.
Diferencia entre precio de mercado y valor.
¿Qué sentido tiene un precio mayor, igual o menor que el valor?
Smith:
hay un precio natural o valor, los precios pueden fluctuar, eso depende de la
oferta y la demanda. Si hay más gente demandando sube el precio, si hay menos,
baja. El valor es el que determina los precios. Centro alrededor del cual gira
el precio. ¿De qué depende el valor? Smith inauguró la teoría objetiva del
valor o teoría del valor trabajo. Los clásicos y Marx coinciden en que el valor
de una mercancía tiene algo que ver con el trabajo que contiene medido por el
tiempo. Es objetivo y tiene que ver con el trabajo. Los neoclásicos (1870)
toman la no intervención del estado y dejan de lado la teoría del valor
trabajo. El marxismo hace lo inverso, deja de lado la idea de mercado como
regulador perfecto de la economía.
Todas
las mercancías que se compran y venden en el mercado tienen un precio que
permite comparar bienes disimiles. El precio de una mercancía se determina en
el mercado. Los bienes fluctúan sus precios. El centro alrededor del cual
fluctúan es el valor. El precio es la expresión monetaria del valor, se mueve
alrededor de él. El valor depende del trabajo que la mercancía contiene. Se
mide en tiempo, horas.
Smith:
Valor de mercancía es salario + beneficio + renta.
Ricardo:
Valor tiempo de trabajo que lleva producir una mercancía (salario, beneficio,
renta)
¿Cómo se posiciona Marx frente al mercado
(explique mercancía, dinero, fetichismo de la mercancía)
Mercancía: para los clásicos la
mercancía tiene un valor de uso y valor de cambio. Lo toman de Aristóteles
tienen un valor de uso, o sea una utilidad, satisfacen necesidades humanas. Se
compran cuantitativamente en un mercado, tienen valor de cambio. Son distintas
porque sirven para distintas cosas. Se intercambian en un mercado por una
proporción de una con respecto a las otras. El tiempo de trabajo es abstracto y
socialmente necesario. Las hace comunes entre sí. Marx dice que en el
capitalismo la riqueza se mide por el valor de cambio. Importan a cuanto se
pueden vender.
Dinero: nos permite sumar cosas que no
son iguales. Representa el tiempo de trabajo abstracto, me señala cuanto tiempo
de trabajo abstracto puedo comprar.
En la
sociedad capitalista un grupo tiene una acumulación originaria de dinero. Con
éste compra medios de producción y fuerza de trabajo, la pone a trabajar y
obtiene un excedente, lo vende y tiene más dinero, así el capital se reproduce.
El fetichismo
de la mercancía es un concepto de la filosofía marxista y de la economía
marxista según el cual existe un fenómeno social/psicológico donde las
mercancías aparentan tener una voluntad independiente de sus productores. Según
lo definió Karl Marx, el fetichismo es una relación social entre personas
mediatizada por cosas. El resultado es la apariencia de una relación directa
entre las cosas y no entre las personas. Las personas se manejan como cosas y
las cosas, como personas.
¿Cómo
explica Marx la explotación en el capitalismo?
La plusvalía para el marxismo implica por
un lado el excedente y por el otro lado la explotación. Si no hay plusvalía no
hay excedente, no hay nada que repartir. La plusvalía es producto del trabajo.
Una porción no remunerada de la jornada de trabajo, porción que no se paga del
trabajo.
¿Cómo
afecta el cambio tecnológico la producción de excedente para Marx?
Para Marx la plusvalía puede ser absoluta o
relativa. Absoluta es por extensión de la jornada de trabajo. Relativa porque
debido al aumento de la productividad por cambios tecnológicos se puede obtener
mayor plusvalor en la misma jornada de trabajo porque el tiempo de trabajo
necesario (porción de jornada de trabajo que se utiliza para pagar el valor de
cambio de la fuerza de trabajo) es menor.
Plusvalía relativa: rebajas del salario
real y aumento de la productividad social.
¿Cómo
explica Marx la dinámica de acumulación del capitalismo?
D-M-D’
El capital se metamorfosea y puede adquirir
3 formas: dinero, mercancía y capital productivo. Pasa por las 3 formas si el
dinero se invierte en maquinas y hombres pasa a ser capital productivo y luego
mercancía que se vende y se transforma en dinero. El capitalismo el capitalismo
invierte productivamente y produce un excedente, una plusvalía, una
explotación, más mercancías, desarrollo de las fuerzas productivas. Si cae la
tasa de ganancia los capitalistas eligen no invertir productivamente, pueden
hacer inversiones financieras pero no producen riqueza, la redistribuyen,
cambia la proporción de riqueza en términos de quienes la tienen pero no
producen más riqueza.
Relacione
los conceptos de tasa de ganancia, tasa de plusvalía y composición orgánica del
capital para Marx.
Plusvalía:
cantidad de horas que
agrega el trabajador para producir un bien, valor agregado que se descompone en
2 partes 1) lo que se paga, el salario, capital variable (v). 2) La parte de
jornada que no se paga, trabajo excedente o plusvalía (p). El valor de una
mercancía es la suma de capital constante, +variable, +plusvalía.
Valor=
C+V+P
La plusvalía se produce en la producción no
en el mercado por el capitalista. La plusvalía se realiza en términos de dinero
en el mercado.
La relación entre plusvalía y capital
variable se llama tasa de explotación.
e= proporción entre lo que se paga y no del trabajo nuevo.
e=
P_ x 100
V
Cuando V es más que P cae la tasa de
explotación.
La relación entre capital constante y
variable se llama composición orgánica
del capital (k) k= c_ x 100
V
Capital constante (c). Relación entre
trabajo anterior, maquinas e insumos y el actual hecho por el hombre. Mucho C y
poco V es un trabajo muy mecanizado.
El capitalista toma decisiones en torno a
la inversión en base a la tasa de ganancia (g): es la plusvalía (p) / el
capital invertido constante y variable, nos dice cuánto va a ganar sobre toda
la inversión. G= p_ x100
C+V
¿Cómo
se explica el desempleo para el marxismo?
El desempleo es voluntario porque el
trabajador tiene su fuerza de trabajo para vender.
¿Cómo
caracterizan los neoclásicos el mercado de trabajo?
Como Smith y Ricardo, tienen una profunda
confianza en que el mercado es el mejor asignador de los recursos y que lo peor
que puede hacer el estado es intervenir.
Lo que determina el valor de las mercancías
es la utilidad que tiene para satisfacer necesidades subjetivas. El valor de un
bien en un mercado, en un momento determinado esta dado por su utilidad
marginal señalada por la cantidad de dinero a la que se vende la ultima unidad.
Generalizan estas teorías a todos los mercados. El problema es que los sectores
más importantes de la economía no funcionan según la oferta y demanda de
trabajo ideal.
¿Por qué para Ricardo el capitalismo en el
largo plazo tiende al estancamiento?
La
renta para Ricardo no es fija, es diferencial, es decir, se establece por la
diferencia de rendimiento de las tierras; por lo cual la tierra de mayor
provecho posee una renta superior a una de menor (para él la renta se establece
con la aparición de las tierras de aprovechamiento menor, ya que si las tierras
se hallasen de forma ilimitada y dieran un mismo fruto, entonces no habría
renta). Ricardo formula el concepto de “rendimiento decreciente” y analiza su
implicancia económica, las primeras tierras que se utilizan son las más fértiles,
por lo tanto a medida que se agregan el rendimiento por hectárea es cada vez
menor, es decir que hay un rendimiento decreciente de la tierra con respecto a
la cantidad de productos obtenidos por hectárea. Ricardo analiza el problema de
la época en donde la necesidad de explotar nuevas tierras (por una mayor
demanda de alimento de los obreros) acrecentó la renta, ésta a su vez produjo
un aumento en el precio, que impacta sobre los salarios mínimos de subsistencia
del trabajador, lo cual deviene en un aumento de salarios y una reducción en el
beneficio (porque plantea al valor de un producto como: V = B+L+R+v - es la
materia prima, la cual tiene su respectivo v = L+B+R-), que provocaría a largo
plazo el estancamiento de la economía. A raíz de esto Ricardo hace un
cuestionamiento de la renta (dice que es injusta), propone la expropiación de
las tierras a los terratenientes para dárselas a los empresarios para que
inviertan en el país; pero luego esto se resolvió con la apertura al comercio
internacional.
¿Cómo se puede contrarrestar parcialmente
la situación de estado estacionario según Ricardo?
Para Ricardo la forma más lógica sería
derogando las leyes de granos y permitiendo la libre importación de granos del
exterior, sin aranceles o trabas de ninguna especie. Bajaría entonces el nivel
interno del precio del pan, e Inglaterra no tendría necesidad de utilizar tanta
tierra infértil en la producción de alimentos. Podría importar los alimentos
del exterior, y pagarlos con exportaciones de productos manufacturados. La otra
forma de impulsar el aumento de la productividad y evitar que la economía
llegue rápidamente al estado estacionario sería introduciendo innovaciones
tecnológicas que aumenten la productividad por hectárea. De este modo cada
predio produciría más que lo que producía antes y podría asimismo demorarse la
marcha hacia el estado estacionario.
Defina los agregados
monetarios M1, M2, M3.
Los
agregados monetarios son los elementos que integran la masa monetaria, los
principales agregados monetarios son:
M1= disponibilidad líquida (moneda fraccionaria y billete de banco). Es la suma de efectivo en poder del público, los depósitos transferibles mediante cheques, cheques de viajero y cuentas corrientes.
M2= M1+ disponibilidades cuasi monetarias (depósitos a la vista, cuentas bancarias y libretas de ahorro). M-1 más los depósitos que devengan intereses, pequeños depósitos a plazo, acuerdos de recompra día a día.
M3=M2+ depósitos a corto plazo y en divisas, imposiciones a plazo, certificados de depósitos bancarios, bonos a corto plazo. M-2 más grandes depósitos a plazo y acuerdos de recompra a plazo.
M1= disponibilidad líquida (moneda fraccionaria y billete de banco). Es la suma de efectivo en poder del público, los depósitos transferibles mediante cheques, cheques de viajero y cuentas corrientes.
M2= M1+ disponibilidades cuasi monetarias (depósitos a la vista, cuentas bancarias y libretas de ahorro). M-1 más los depósitos que devengan intereses, pequeños depósitos a plazo, acuerdos de recompra día a día.
M3=M2+ depósitos a corto plazo y en divisas, imposiciones a plazo, certificados de depósitos bancarios, bonos a corto plazo. M-2 más grandes depósitos a plazo y acuerdos de recompra a plazo.
Comentarios
Publicar un comentario