Ir al contenido principal

Políticas y Planificación - Resumen toda la materia


Política y Planificación de la comunicación

  
Referencias

Azul: televisión
Rojo: radio
Naranja: radiodifusión- radio y televisión.
Fucsia: leyes.
Verde: telecomunicaciones.    
Violeta: Otros medios: TV por Cable, TV satelital.       


Introducción 


v  En nuestro país, el desarrollo de la radio y la televisión se dio a través de una estructura de propiedad mixta: medios en manos del Estado (nacional, provincial, municipal) y medios en manos de licenciatarios privados. En ambos casos, la explotación fue competitiva, el sector privado y el estatal manejaron los medios con una lógica comercial basada en el financiamiento publicitario.
v  Al hablar de medios estatales se habla de medios administrados por el Estado, pero generalmente con dependencia absoluta del gobierno de turno.





Cronología

·         27 de agosto de 1920 (Presidencia de Yrigoyen): Primera transmisión de radiodifusión.
·         Los contenidos de la radio del 20´: No gozó del favor de la crítica. Se  transmitían operas, valses y operetas, música bailable, sobretodo tango, demasiado para el purismo de los que veían en la radio un miedo para difundir cultura aceptada como tal según el modelo BBC.  Había deportes (fútbol, box, carreras) y noticias.        
·         En sus orígenes la radio se rige por las siguientes leyes anteriores a su creación: la Ley 7501/2 o Ley de Telégrafos de 1875[1], la ley 9127 de 1913[2] y el decreto de 1917[3].
·         1922:Antecedentes de la televisión: Se transmiten imágenes a corta distancia.  
·         Hasta 1922 (Presidencia de Yrigoyen): La única radio era LOR Radio Argentina. Luego sería LR2.
·         1922: Radio Cultura
                Radio Sudamérica
·         1923[4]: LOW Gran Splendid
§   Se concede la primera licencia oficial a LOR Radio Argentina. Luego a Lox Estación Palermo de Radio Cultura, Loz Radio Sudamérica, Low Splendid, Loy Radio Nacional.
§   En los primeros años, por la intercambialidad entre emisores y receptores y por la desordenada asignación de permisos, es difícil decir cuantos transmisores estaban operando como “Broadcasting” en el país.       
·         1924: LOY Radio Nacional 
                Radio Belgrano
§   Emisoras de Interior: Radio Universidad (La Plata), Radio Provincia (La Plata), Radio Atlántica (Mar del Plata), Radio Central (Córdoba) y así hasta cubrir todo el país.
§   Un decreto modifica el reglamento de 1917[5].
§   Inicio de la transmisión de publicidad por Radio Cultura (30 % de su tiempo).
Radio Argentina y Radio Sudamérica: crisis económica por no incorporar publicidad. La Asociación Argentina de Broadcasting las toma a su cargo. Reanudan sus emisiones. En 1925, esta asociación se disuelve pero las estaciones ya estaban encauzadas.
·         1927: Primera emisora municipal: Broadcasting Municipal (Hoy LSI Municipal).
·         1928: Decreto del gobierno de Yrigoyen[6].  
_________________________________________________________________________



La radio en la década del 30´: La radio argentina era un producto del modelo norteamericana. Se formó y creció en nuestro país según las pautas de la producción para el mercado, sus manifestaciones, en esta década, evidencian el dinamismo e importancia de este desarrollo comercial en todos sus aspectos.
Razones de la prevalencia del modelo norteamericano: 1) La radio se inició y configuró en el país como empresa privada, con emisión centralizada en Buenos Aires y financiada por publicidad. Toda otra organización que se proyectase, suponía deshacer lo que ya estaba funcionando de hecho. 2) La necesidad de control político se fue disminuyendo con las reglamentaciones que se pusieron en práctica.
3) El interés de las grandes corporaciones norteamericanas instaladas aquí por emplear el medio como vehículo de sus técnicas de comercialización (publicidades de autos, nafta, electrodomésticos, cosméticos y medicamentos).            
Se discutían sus formas: ¿populista (Radio El Mundo) o paternalista (Radio Belgrano)? El discurso público aludía sobretodo a la calidad técnica del servicio y a la estatura cultural de los contenidos. Los grandes diarios acusaban a la radio porque ganaban audiencia a fuerza de programaciones populacheras simplemente para sumar tantos a su prosperidad publicitaria. Los partidarios de la radio se defendían preguntándose- públicamente- de que vivían los diarios si no era de la publicidad. Los grandes diarios, ciertos sectores del gobierno, algunos expertos y gente de cultura se inclinaban por el modelo inglés ( modelo de servicio público, sin publicidad). A los grandes diarios les molestaba la absorción por la empresa radial de buena parte de los presupuestos publicitarios y la independencia informativa del nuevo medio.
En cuanto al poder político, sus prejuicios contra la radio eran de índole censurante y fiscalista. Estos temores fueron resolviéndose a través de instrucciones, decretos, resoluciones de fuerte tono censurador con relación a los contenidos. En 1931, se fijó gravámenes a la radiodifusión: “derechos anuales de inspección, contralor y estadística”. De pronto, el Estado vio en la radio una fuente interesante de ingresos. El discurso critico dice que la radio, en su entrada a los hogares, tiene un gran poder de sugestión, por eso el Estado debe mantener la alerta sobre ella, como en Inglaterra.
_________________________________________________________             
          
 


·         1929:Antecedentes de la televisión: Se realizan las primeras transmisiones informales.
·         1930:Antecedentes de la televisión: Centro Argentino de TV: donde se realizan las primeras transmisiones con alcance inferior a 25 cuadras.
·         1933 (Presidencia de Agustín P. Justo): Reglamento de Radiocomunicación[7]: El capítulo 4 dedicado al servicio de Radiodifusión. Establecía distintas disposiciones acerca de las concesiones y transferencias de licencias, la asignación de frecuencias y potencias de las emisoras por parte de Correos y Telégrafos, distintas recomendaciones relacionadas con el contenido de los programas y la propaganda comercial. 
·         1934: Folleto de Instrucciones[8] (Presidencia de Agustín P. Justo): Reglamenta la publicidad.    
·         1935: LRI Radio El Mundo.
§   Obtiene la primera licencia concedida en firme por 15 años. A cambio de esta irregularidad, provee el edificio donde el Estado Argentino instala su modesta emisora, LRA Radio del Estado, en 1936. 
·         1937: LRA Radio del Estado.
·         1937: (Presidencia de Agustín P. Justo) Las estaciones del país se agrupan en 2 redes: encabezadas por LR1 Radio El Mundo y LR3 Radio Belgrano. 
·         1941 (Presidencia de Roberto Marcelino Ortiz): El Congreso Nacional legaliza la situación y autoriza a LR4 Radio Splendid a organizar la tercera red.
§   Se trasladan al Interior 4 emisoras capitalinas, cayendo en la red Splendid. Se genera una polémica. 

Etapa: Los servicios de radio se desarrollaron bajo la forma de permisos otorgados en forma individual a empresarios particulares. Cada estación era explotada mediante licencias acordadas a una persona, sociedad o empresa.
Las estaciones del Interior del país se agruparon en “cadenas”, con cabecera en alguna emisora de Capital Federal y retransmitan algunos programas mediante tarifas convenidas previamente.
Luego, las redes se ampliaron por adquisición de nuevas estaciones por parte de algunas cabeceras de Buenos Aires.
Este proceso de organización en cadenas implica concentración y centralización de las comunicaciones radiales y revela la ausencia de un plan que impulsado por el Estado, fuera capaz de atender las necesidades nacionales.
La centralización por redes deja de lado las posibilidades de la onda corta, además de silenciar las voces del Interior en los mejores horarios. Se agrega a esta desigualdad, el ya dispar crecimiento de las potencias en Cap. En comparación con el resto del territorio nacional. 
_________________________________________________________         
·         1944:Antecedentes de la televisión: Desde unos estudios improvisados de una empresa privada, se transmitió un programa.
·         14 de mayo de 1946 (Presidencia de Farrel): Manual de Instrucciones para las Estaciones de Radiodifusión[9]. Primera reglamentación orgánica para los servicios radiofónicos[10].    

ETAPA: GOBIERNO PERONISTA: Los medios pasan a manos del Estado, a manos de un gobierno que se valió de ellas con fines políticos y partidarios y como objeto de negocios particulares. 

·         5 de junio de 1946: Radio Belgrano es suspendida por hablar mal del peronismo.
·         2 de julio de 1946: Se levanta la suspensión. Radio Belgrano es intervenida por el gobierno: porque en abierta infracción a las disposiciones reglamentarias, LR3 era explotada por Jaime Yankelevich en lugar de sus permisionarios titulares.
·         1946: Se nacionaliza la parte mayoritaria de las comunicaciones. Se constituye la Empresa Telefónica Argentina. En 1948 pasa a llamarse Dirección Nacional de Teléfonos del Estado. En 1956 pasó a llamarse ENTEL. Tenía el 92% del mercado. Existía también la Compañía de Teléfonos (CAT), que tenía el 8% restante.
ENTEL era prestadora monopólica de servicios telefónicos y de valor agregado, así como de enlaces y comunicaciones nacionales y exteriores utilizadas por las estaciones de radiodifusión del país.              
·         14 de octubre de 1947: El Estado (IAPI) compra los activos físicos y la cadena de LR3 Radio Belgrano, LR2 Radio Argentina y LR4 Radio San Rafael. 
·         Las últimas compras por cuenta del Estado las realizaba Radio Belgrano, representada por Yankelevich, aunque los precios los fijaba Nicolini.
·         1948: La Red encabezada por Radio El Mundo vende sus acciones a Miguel Miranda, quien se las donándolas a Eva Perón. Luego estas empresas pasaron a integrar el grupo de las que manejaba el mayor Vicente Carlos Aloe, personero del general Juan D. Perón. El 51 %  de las acciones de la Empresa Editorial Haynes fue adquirido por Orlando Miguel Maroglio, como mandatario de M. Miranda.          
·         1949-1959: La Empresa Editorial Haynes – concesionaria de LR1 Radio El Mundo- adquiere estas radios: LS10 Libertad (Buenos Aires), LV5 Los Andes (San Juan), LT9 Santa Fe (Sta Fe), LU6 Atlántica (Mar del Plata), LV7 Tucumán (Tucumán), LU7 General San Martín (Bahía Blanca), LT3 Cerealista Rosario (Santa Fe), LT6 Chaco- Resistencia (Chaco).
Hay un traspaso al ámbito oficial de la mayoría de las emisoras. La presencia del gobierno en las radios no implica que éstas dejen de financiarse por publicidad. La explotación de las emisoras en manos de Estado durante el gobierno peronista: Curiosamente, aunque las razones invocadas para que el Estado adquiriera las emisoras habían sido “defensa  nacional y concepción espiritual”, cuando llegó el momento de asumir la prestación del servicio, se decidió confiarlo a una empresa que no tenía que ver con la defensa nacional ni con las cosas del espíritu: Radio Belgrano. (A la que se había comprado la primera de las redes, luego de sancionar duramente a cada una de sus estaciones por graves motivos. Los términos del convenio fueron en perjuicio del Estado. La gestión económica se le concede a Yankelevich en persona. Radio Belgrano era una empresa del Estado. A fin de disimular el negociado que se hacía a través de Radio Belgrano, se promulgó la Ley 14.241: Que establecía una organización de los medios[11] en 4 redes: 3 privadas y 1 oficial. También llamaba licitación. 
Las adjudicaciones cayeron sobre:
·         Red A (Radio El Mundo y su red, además de Radio Mitre y Radio Antartida): Empresa Editorial Haynes. (Manejada por Vicente Aloé, personero de Perón)
·         Red B (Radio Belgrano y su red, más Radio del Pueblo, Radio Rivadavia Y Radio Argentina + Canal 7): Asociación Promotores de Telerradiodifusion S.A. (APT) (Dirigida por Jorge Antonio, como testaferro de Aloé)
·         Red C (Radio Splendid y su red y Radio Porteña y Radio Excelsior): La Razón Editorial, Emisora Financiera y Comercial (Manejada por Perón).
----La radio salió del área del Estado y quedó en la del Gobierno---

·         17 de octubre de 1951: Se instala el primer canal de televisión: Canal 7 de la Ciudad de buenos Aires. Primero fue LR3 Radio Belgrano TV Canal 7 y luego LS82 TV Canal 7.
El nacimiento de la TV Argentina no se debió a la inquietud privada, sino que la primera inversión la hizo el Estado. Yankelevich y Max Koeble viajan a EE.UU. y, ante los altos precios, adquieren cámaras con 6 años de uso. Desde su origen, lo que caracteriza a la TV Argentina es el predominio del modelo competitivo.  En él se concede libertad de radiodifusión a instituciones publicas o privadas mediante un régimen de concesiones.
·         1951: ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica) (Luego sería de Radiodifusión).
·         1953: Decreto 25.004: Se reglamentó parcialmente la TV. Se garantizó la propiedad estatal de las radios y la TV.
·         1954: Canal 7 es traspasado a ATP (Asociación Promotores de Telerradiodifusión) que se transforma en productora de la gran mayoría de programas del canal. 
·         1 de octubre de 1955 (Presidencia de Eduardo Lonardi): Decreto 170/55:  Declara nulas las adjudicaciones realizadas durante el gobierno peronista y faculta al estado para nombrar interventores en las emisoras privadas.
·         1955-1958: Operativo de limpieza de todo lo que tuviera que ver con el peronismo.
·         27 de mayo de 1957 (Presidencia de Pedro Eugenio Aramburu): Se deroga la Ley 14.241. Se revocan todas las licencias.
·         25 de noviembre de 1957 (Presidencia de Aramburu): Ley 15.460. Ley antimonopólica[12].
·         Abril de 1958 (Presidencia de Aramburu)Se adjudican las licencias de canales de televisión privada:
1) Canal 9= CA- DE- TE (Compañía Argentina de TV)
2) Canal 11= DICON (Difusora Contemporánea). Grupo empresario ligado a la Compañía de Jesús, empresarios vinculados al Grupo Pérez Compac y la cadena ABC.  
3) Canal 13= Río de la Plata- TV. S. S.A.: Grupo empresario controlado por el grupo internacional de Goar Mestre- Mestre y Asociados.
_________________________________________________________________________
En sus orígenes, la TV privada estuvo vinculada a las cadenas norteamericanas a través de empresas productoras[13]:
-PROARTEL (Producción Argentina de TV. S. A): Programaba los contenidos de Canal 13: Cadena CBS y Consorcio Time- Life Inc.
-TELECENTER:  Canal 9: NBC
- TELERAMA: Canal 11: ABC
            Si bien los licenciatarios pertenecían a los sectores más pudientes de la sociedad argentina, la suma a invertir era muy grande. Por eso, salieron a  buscar capitales al exterior. A través de las productoras, cuya instalación no debía ajustarse a las exigencias legales fijadas para las empresas permisionarias de licencias de explotación, se ejercitó el dominio extranjero sobre nuestra TV.  
Relaciones entre los canales de cabecera, las productores y los canales de Interior:
a) de propiedad: existe una inversión directa de la productora asociada al canal de cabecera en la empresa permisionaria del canal del Interior.
b) de asociación: se basa en la relación contractual por la cual el canal del Interior adquiere su programación a una sola de las 4 productoras de la Cap. Fed.
c) de independencia: Son considerados independientes, aquellos canales que, no están asociados a ninguna productora en particular, compran su programación a 2 ó  + de ellas.
            En Argentina, la relación entre canal de cabecera/ productora / canal del Interior: en general era de asociación y no de propiedad. Sin embargo, en algunos casos las productoras tenían inversiones directas en más de un canal. Asimismo, la relación contractual permitía que aquellos canales  que lo desearan, si bien podían estar integrados en una red particular, compraran programación a productoras de otras redes nacionales o a intermediarias de extranjeras.    
            Factores determinantes de esta relación:
a) Necesidad de amortizar costos mediante la colocación de la programación producida para el canal de cabecera en plazas del Interior.
b)  Incapacidad económica por parte del canal del Interior para producir su propia programación.
c) Necesidad de poseer un servicio de comercialización de sus espacios publicitarios que el canal asociado satisface a través de la productora.   


En resumen:
§   Contradicciones entre la organización de la televisión contemplada por la Ley de Radiodifusión de 1958 y lo que sucedió en los hechos:
o        La Ley ponía especial atención en: 
ü  Limitar el acceso a las licencias a individuos vinculados al gobierno peronista.  
ü  Evitar el ingreso de capitales extranjeros como accionistas de las licencias. Sin embargo, el capital extranjero entró a través de la figura de las productoras. 
ü  Controlar que no se diese una organización de la televisión a través de grandes cadenas o redes. Sin embargo, en la práctica esto no se dio, la organización de la televisión Argentina en los 60, a través de la incorporación de nuevos canales, se configuró en grandes redes comerciales constituidas entre los canales de cabecera de la Capital Federal, sus respectivas productoras y los canales del Interior.  De la mima manera que las empresas adjudicatarias de los canales 9, 11 y 13 en 1958 no tenían la suficiente capacidad para financiar el funcionamiento de los mismos y la asociación a las grandes cadenas norteamericanas fue la alternativa encontrada para poder emitir en el caso interno, los canales del Interior bajaban notablemente los costos de producción y financiación a través de su asociación a los grandes capitalinos. 
_________________________________________________________________________
·         1958: Se privatizaron 17 radios: 8 a universidades nacionales, 33 son del Estado.
Se dan las primeras licencias de TV., con lo que coexisten emisoras privadas con las comerciales en manos del Estado y con la Red del Servicio Oficial.
Se funda ARPA (Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentina).
·         1960 (Presidencia de Arturo Frondizi, Unión Cívica Intransigente): Entran en funcionamiento los canales. El desarrollo de la televisión está vinculado al proceso de “modernización económica y renovación cultural” que se abre con el frondisismo hacia finales de la década del 50.
·         1965-1971: Alejamiento de los capitales extranjeros de las productoras asociadas a los canales - Traspaso de las acciones que poseían las cadenas ABC, NBC Y CBS de los EE.UU.:
Ø  1965 (Presidencia de Illia): Telecenter (Canal 9): el paquete accionario de la NBC pasó a manos de A. Romay, al que se le unieron otros grupos económicos, entre ellos el de Julio Korn.
Ø  1970: Telerama (Canal 11) pasó a ser controlada por Héctor R. García, con la desvinculación de ABC.
Ø  1971: Proartel (Canal 13): venta del paquete accionario de la CBS a Goar Mestre y la incorporación de la Ed. Atlántida y otros grupos argentinos.
_________________________________________________________________________
            Con relación a las vinculaciones con el capital extranjero, las mismas fueron desmantelándose con el correr de la década tanto en relación con el surgimiento de nuevos empresarios nacionales interesados en el negocio como por el desinterés en la inversión de las grandes cadenas norteamericanas.
            En el caso de Canal 9, Alejandro Romay adquiere la mayoría de las acciones de la “Compañía Argentina de Televisión (Cadete), asociado con Julio Korn. 
            Héctor Ricardo García adquirió la mayoría de las acciones de la empresa DICON.
            En 1971, Goar Mestre adquiere el paquete accionario de Time Life y la CBS en la productora del Canal 13 Proartel y se compone un nuevo consorcio con la Editorial, de la familia Vigil.
________________________________________________________________________   
·         1966: Se inaugura Canal 2.
_________________________________________________________________________
La Televisión en la década del 60´= Ventaja comparativa de Canal 13 en cuanto a su cobertura potencial en base a constituir la principal red (en extensión) y una fuerte hegemonía en la preferencia del público. Los canales 9 y 11, que tuvieron durante dicha década menor audiencia, fueron los promotores de un cambio de estilo hacia 1968-1969: Incorporan a la televisión un lenguaje más vinculado a la cultura popular nacional y con programas que fueron caracterizados como “populares” (por ellos) o como “populistas” o “popularecheros” (por sus críticos). Así, comienzan a tener éxito y disputar la audiencia a Proartel.              
________________________________________________________________________
            En 1966, con el derrocamiento del gobierno radical de Arturo Illia se produce una ruptura en el plano cultural frente al proceso de renovación iniciado con el frondisismo.
_________________________________________________________________________
·         1967: (Presidencia de Juan Carlos Onganía): El Plan Nacional de Radiodifusión del 67, contemplaba el establecimiento de sucesivos llamados a concurso para nuevas emisoras y la privatización de emisoras estatales ya existentes. Sin embargo, aunque los llamados se realizaron, no hubo adjudicación de las licencias. Sí bien varias de las emisoras licitadas en zonas no rentables con relación a su potencial publicitario; ya desde el fin del 67 y durante 1968 aparecieron varias denuncias respecto al primer llamado que sostenían favoritismos en las adjudicaciones con relación a la vinculación directa de varios de los oferentes con miembros del gobierno militar.  
·         1970: Comparación de la radiodifusión Argentina con la de otros países.
1).    Estaba menos desarrollada que en los demás países.
2).    Era la más estatizada de la región.
3).    Era el único país de la región que reservaba al estado el uso exclusivo de las ondas cortas. 
·         1972 (Presidencia de Lanusse): Ley de Telecomunicaciones: Creación del COMFER (Comité Federal de Radiodifusión). Se posibilita a las empresas privada explotar sistemas de onda corta. 
·         Octubre de 1972: (Lanusse) El poder ejecutivo derogó el artículo 43 del decreto 5.490 del 12 de julio de 1965 (Gobierno de Illia), por el que se establecía que el plazo de adjudicación de las licencias para la explotación y el funcionamiento de emisoras de radiodifusión se contaría a partir de día en que la estación respectiva iniciara sus servicios. Los canales 9,11 y 13 (+ el canal 7 de Mendoza y 8 de Mar del Plata) habían sido adjudicados el 28 de abril de 1958 por el decreto 6287.  De acuerdo con la legislación vigente en aquella fecha, era norma que las licencias se concedieran por periodos no inferiores a 5 años, ni superiores a 15, contados desde el día en que se hubieran otorgado la licencia. Sin embrago, el decreto 5.490 de 1965 que reglamentaba la Ley produjo una situación contradictoria ya que el artículo 43 de dicha reglamentación, contrariando la letra de la Ley, establecía que el plazo de adjudicaciones contaría a partir del día en que la emisora iniciara sus servicios. Apoyándose en que la última norma era “una alteración violatoria del espíritu y la letra de la Ley”, el Poder Ejecutivo lo derogó: Las licencias fueron otorgadas con anterioridad a la existencia de este reglamento modificatorio de la Ley y que por disposición expresa de la Constitución Nacional, no es posible modificar una Ley de la Nación a través de su reglamento.
Derogado el articulo 43, el vencimiento de las 5 licencias se operaría 6 meses después (en abril del 73). Si se hubiera aplicado el criterio que quedaba fuera de usos los canales hubieran obtenido licencias hasta 1975.             
El gobierno militar de Lanusse, que con 6 meses de anticipación fijaba así el vencimiento de las licencias de los principales canales de TV del país para el 28 de abril de 1973, debía entregar el poder a un gobierno constitucional el 25 de mayo de 1973. El nuevo gobierno de Héctor José Cámpora habría de contar con el camino allanado para cumplir con la legislación y llamar a concurso para la adjudicación de los canales. Se le entregaba los medios libre de todo lastre anterior, una poderosa arma política. Los hechos posteriores demostrarían que todo aquello que pudiera haber de positivo en la intención que movió al gobierno de Lanusse al aplicar con rigor la ley, en este caso resultó fallido.
·         Octubre de 1973: (Gobierno de Raúl Alberto Lastiri) El ejecutivo Nacional dispuso la caducidad de las licencias y la inmediata intervención de los canales para “revertir al patrimonio del Estado” la explotación de las emisoras.
§   Decreto 1.761 (8 de octubre de 1973) Intervención de los canales. Artículo 5: De conformidad al Decreto Ley 19,978, se reitera el interés público de los servicios de TV cuya explotación estaba a cargo de las empresas mencionadas.  “Declárese afectada su continuidad en las prestaciones concretas con todos los bienes, lugares y elementos técnicos necesarios para la prestación del servicio público”. Sin precedente alguno en la legislación Argentina, se ubica a la TV en la categoría de servicio público, luego de haber ratificado, dentro del mismo artículo, la condición de servicio de interés público, que tradicionalmente se le asignó a la radiodifusión en el país.   
·         Junio de 1974 ( Tercer gobierno de Juan D. Perón): El Estado Nacional canceló las licencias de los 3 principales canales privados de la Cuidad de Buenos Aires y tomó posesión de los canales y las productoras (que eran legalmente independientes) que habían sido ocupados por diversos grupos encabezados por el Sindicato Argentino de Televisión o con el acompañamiento, con mayor o menor presencia según los casos, de las comisiones internas de cada canal y otros gremios vinculados al medio.      
1)Los canales aceptaron una propuesta de transferir las estaciones al Estado y prestaron las respectivas ofertas de precios por los bienes muebles e inmuebles que pertenecían a cada empresa. Esas ofertas no incluían las empresas productoras de programas, por ser éstas independientes y no sujetas a ningún tipo de concesión oficial.
 2) El Estado tomó posesión del 9, 11 y 13 y de sus empresas productoras de canales.  Empeora la calidad creativa de los programas; problemas administrativos en los canales.
3) Se prohibió a los medios locales la publicación de información sobre el país  producida por agencias internacionales extranjeras, inclusive los comentarios sobre la situación interna de la Argentina formulados por periodistas no locales.

Desde 1974, se desarrolló una política de listas negras, prohibiciones, amenaza y persecuciones. 
_________________________________________________________________________

·         Junio de 1975: Ley de expropiación de los canales (Presidencia Maria Estela Martínez de Perón): 9, 11 y 13, 7 de Mendoza, 8 de Mar del Plata, que incluía sus repetidoras y productoras de programas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tanto en este último período peronista, como en la etapa posterior controlada por los militares, los canales de TV mantuvieron sus criterios de funcionamiento basados en una lógica competitiva sin diferenciarse por sus producciones.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

·         29 de marzo de 1976: Inicio del Proceso de Reorganización Nacional.   
·         En esta etapa, las emisoras del Servicio Oficial de Radiodifusión y las decenas de radios y televisoras comerciales administradas por el Estado fueron utilizadas por los gobiernos miliares para difundir mensajes pro-gubernamentales, para camuflar la guerra sucia contra la guerrilla y la desaparición de personas, desinformando a la población.
·         Política de contenidos censora y con tintes nacionalistas y funcionales al Proceso.    
§   Comunicado 19 del 24 de marzo de 1976: sería encarcelado hasta con 10 años él que difundiere noticias, comunicados o imágenes con el propósito de perjudicar, desprestigiar o perturbar la actividad de las FF. AA., de seguridad o policiales.
 Los medios se abstuvieron de difundir el arresto de personas consideradas por las autoridades como elementos subversivos. El gobierno utilizó los medios para concienciar a la gente sobre el peligro que representaba un eventual triunfo de la guerrilla marxista.  Se realizaron intervenciones y expropiaciones de publicaciones (por ejemplo: el diario “La opinión”), quemas de ejemplares de revistas locales, la prohibición de ingreso de revistas del exterior, atentados.   
§   La dictadura militar mantuvo en manos del Estado a los canales de la Cuidad de Bs. As. (que habían sido expropiados durante el gobierno de Isabel). Los canales de televisión quedaron distribuidos entre las Fuerzas Armadas.
§   Sólo se devolvió uno de los ellos a sus antiguos dueños: el Canal 9 de Bs. As, en razón de que ellos se negaron a aceptar las indemnizaciones previstas y la Justicia se vio obligada a fallar en contra del régimen. Durante esta etapa, las emisoras fueron manejadas por interventores, cuyas administraciones bordearon permanente la corrupción administrativa.       
§   Las primeras medidas adoptadas por el gobierno de facto de 1976 estuvieron destinadas a desmantelar el ordenamiento que limitaba a las agencias internacionales de noticias y a la actividad publicitaria.
§   Las autoridades militares reiteraron públicamente sus convicciones favorables a la libertad de prensa y al régimen privado de posesión de los medios pero imponiendo a aquellos, paralelamente, la obligación de cumplir estrictamente con los postulados de la doctrina de la Seguridad Nacional. 
§   Los cambios en esta etapa vinieron del lado de la reventa de espacios publicitarios y la incorporación de la TV color.
§   Aunque la censura afectó considerablemente a la producción cultural masiva y no masiva, todavía mayor fue el impacto negativo que tuvo en ella la política económica de corte neoliberal emprendida por el régimen militar.
§   Hacia mediados de los 70´ se puso en marcha- gracias a esfuerzos realizados en periodos anteriores al advenimiento del “Proceso”- una industria capaz de producir papel de diario y librar al país de las fuertes reparticiones en divisa que demandaba la incorporación de ese insumo. El desarrollo de ese sector ha contribuido a robustecer la situación de los diarios asociados a él – especialmente “Clarín” y “La Nación” de Bs. As. , en tanto debilitó a los monopolios papeleros internacionales. A cambio de ello, el oligopolio local de diario que está asociado al Estado y gozaba hasta hace poco tiempo de una importante protección arancelaria afectó considerablemente a los diarios de menor circulación, disminuyendo su rentabilidad y autonomía.
§   Telecomunicaciones: ENTEL (Empresa Estatal de Telefonía) Política de renovación de equipos e introducción de tecnología, que coincide con la realización del Mundial de Fútbol del 78, que obligó a reforzar las conexiones y equipos de transmisión de comunicaciones telefónicas, radiales y de video, entre varias ciudades del país y la Capital y entre ésta y el exterior. A este estímulo se agregaría más tarde el prolongado período de tensión por cuestiones de límites con Chile que planteó la necesidad de garantizar las comunicaciones con la extensa frontera oeste del país.  
§   Surgen los videograbadoras y los videos clubes.      
§   Videocable: (Muraro) Cambios que produce: en tanto el abono a este servicio implica el pago de un derecho de admisión y una cuota mensual, y que las empresas que los comercializan prefieren operar en localidades y áreas urbanas donde reside público de alto poder adquisitivo, este nuevo medio podría llegar a imponer una división de funciones a la televisión. La televisión abierta pasaría a ser un medio “para pobres”, apta, básicamente, para publicar productos de uso masivo de bajo costo y para la emisión de programas “en vivo”, de entretenimiento y menor nivel cultural. En cambio, la TV por cable iría especializándose en la emisión de programación más sofisticada (Por ejemplo: deportes no populares, documentales, programas de opinión, películas extranjeras, de mayor valor estético, más picantes) y de publicidad de bienes de mayor precio ( automotores,  servicios bancarios, etc.). A juicio de Muraro, el mayor peligro reside en una fragmentación de la audiencia que no podría ser definida como un rasgo e pluralismo, sino en una creciente desigualdad comunicacional de los públicos locales, desigualdad que tendería a subrayar y consolidar las crecientes diferencias existentes en materia de ingresos o de oportunidades educacionales.                                               

·         1980: (Presidencia de Jorge Rafael Videla): Ley 22.285[14].
·         1980: Las televisoras capitalinas no se complementaron sino que mantuvieron una absurda competencia por el rating.
Ø  ATC= dependía de la Presidencia.
Ø  Canal 9= era conducido por personal del Ejército.
Ø  Canal 11= era conducido por la Aeronáutica.
Ø  Canal 13= era conducido por la Armada. 
·         1980: Situación económica de los canales luego de 8 años de administración estatal:
§   El 9, 11 y 13 encararon inversiones en equipamientos que permitieron las emisiones cromáticas. La introducción de nuevas tecnologías por parte del sector estatal produjo un fuerte en endeudamiento de las emisoras administradas por el Estado.
§   Contratos altísimos de programación.
§   Se privilegió la relación con determinadas productoras privadas.  
§   Sobredimensionamiento de las estructuras de Canal 7.
§   Se reducen las utilidades = Pérdidas.
§     Absurda coexistencia y mutua competencia de 4 canales símiles en Cap. Fed. en manos del Estado, sin beneficio alguno para el servicio y con perjuicios económicos para el país.
§    Urgente necesidad de privatizar los medios.
§   Licitaciones: Hubo llamados a licitación para emisoras comerciales en áreas de servicio y con condiciones de prestación que no interesaban al sector particular y que motivaron que se declaran desiertos los concursos por falta de oferentes. Anulación y imputaciones sobre concursos y adjudicaciones.
·         1981: Desgaste del régimen militar que dependía de los empresarios que apostaron en un principio por la gestión económica neoliberal del gobierno. A esto se sumó la decepción por la Guerra de Malvinas.
·         Antes de las elecciones del 30 de octubre de 1983: El Gobierno reconoció los derechos de A. Romay sobre las ondas televisivas de Canal 9 de Bs. As. y de Radiodifusora del Carmen sobre las del Canal 2 de La Plata.  Romay no había aceptado la indemnización que el Estado le ofreció por la expropiación de su productora en 1975 y había apelado a la Justicia.  
·         1983: La transición democrática y los medios de difusión (Heriberto Muraro): Debate sobre cuál debían ser las funciones de los medios de difusión en una etapa de transición democrática. 
·         1983: Gestión radical: Medidas de Raúl Alfonsín: 
§   Se revisaron las concesiones de licencias de radio y TV hachas por los militares entre 1981-83.
§   Se intervino el COMFER: porque su composición no era de acorde con las formas de representación democrática.
§   Decreto 1151/84±: que suspendió el PLANARA y el llamado a concurso hasta que se dicte una ley de radiodifusión. Al no suceder esto, hasta hoy, se bloqueó el desarrollo legal de medios de aire. (Los de cable se podían crearse libremente porque sólo necesitaban un permiso para comenzar a emitir)        
§   Se cambió los interventores de radios y TV estatales.
§   Se siguió utilizando la misma metodología en los canales y radios estatales: competir por el rating y la audiencia.
§   La situación irregular de la ocupación de las bandas de FM por más de 2000 radioemisoras que no tenían cabida en el estrecho marco legal, junto a la existencia de televisoras de baja potencia también ilegales: tuvieron un errático tratamiento durante la gestión radical.
§   Sin presentar un proyecto explícito para el manejo del subsector público de comunicación social, el Ejecutivo basó su estrategia en el nombramiento de funcionarios de confianza del presidente. Estos directivos garantizaron la lealtad al gobierno en materia informativa, mientras que desplazaron su particular idiosincrasia en la gestión artística y comercial de los medios a su cargo.  
·         1986: Se abre el campo de la prestación de servicios de valor agregado a través de pautas desregulatorias que eliminaron el monopolio natural de ENTEL en las áreas ligadas a la telefonía celular móvil y la transmisión de datos vía cable.          
·         1986:Boom de la instalación de radios FM  y de radios comunitarias: Causas:
ü  Bajos costos de los equipos de transmisión.
ü  Necesidad de expresión insatisfecha de distintos grupos sociales.
ü  Necesidad de abrir nuevos espacios comerciales para la radiodifusión.     _________________________________________________________________________Durante estos años se acumularon en el Parlamento proyectos de ley de justicialistas, radicales y de la UCEDÉ. A los que se sumó un proyecto del Ejecutivo.
_________________________________________________________________________      
·         Se sanciona un decreto que da origen a la telefonía celular móvil adjudicándose a la Compañía de Radiocomunicaciones Móviles S.A. – Movicom – (Integrada por Bell South, Motorola, Citicorp, BGB Y el Consorcio SOCMA/IESA) la prestación del servicio en el Gran Bs. As y La Plata.  Más tarde, surge Miniphone (Integrada por 2 adjudicatarias del servicio básico: Telecom. y Telefónica) y la Compañía de Teléfonos del Interior –CTI- (con presencia de AT&T).                        
·         1988: Se crea una Comisión de Comunicaciones. Se reelaboró el proyecto del Ejecutivo. (El presidente de esta comisión era Álvarez Guerrero). La reelaboración incluía la mayoría de los conceptos del proyecto del Consejo para la Consolidación de la Democracia (COCODE). Fue aprobada por el voto radical, sobre el proyecto Grosso (justicialistas-ucedeístas). Pero las iniciativas para una nueva ley de radiodifusión nunca llegaron a tratarse en los recintos del Congreso, fueron bloqueadas por la falta de consenso, las presiones de los lobbies y las posteriores situaciones políticas adversas. En el COCODE se determinaba que uno de los anales se constituiría en una emisora pública gubernamental, lo cierto es que las presiones de las patronales y funcionarios privatistas consiguieron que no se lograra llevar cabo esta postura aperturista. En el debate por la ley había una cuestión medular: cuál sería el rol del Estado en la prestación de servicios de radio y TV.             
·         1989: Gestión de Carlos Saúl Menem : Privatizaciones
§   Con acuerdos entre las asociaciones patronales y un sector influyente del gobierno justicialista se desplegó una estrategia rápida y contundente para imponer las ideas privatizadoras, que consistían en mantener bajo la orbita estatal sólo las emisoras dependientes del Servicio Oficial de Radiodifusión. Esta vieja reivindicación de los radiodifusores privados ya enunciada en los fundamentos de la Ley 22.285 de 1980, nunca había sido puesta en practica por el régimen militar ni por la administración radical que le sucedió en el poder.   
§   Política aplicada por Menen: Modelo de reducción del gasto público: Política que en la radiodifusión se tradujo en las privatizaciones  de canales y radios y la racionalización de las emisoras del SOR.          
·         1989: Desde el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, su titular José Alberto Dromi anunciaba el cierre inmediato de las empresas en manos del Estado que fueran deficitarias y no prestaran servicios públicos esenciales. Esta medida se haría efectiva en los canales 11 y 13.
Ø  La coadministración del 11 y el 13: Ante esta postura, surge un movimiento para mantener en el aire a las emisoras encabezado por los trabajadores nucleados en la Confederación Sindical de Trabajadores de Medios de Comunicación Social y Audiovisuales (COSITMECOS) y apoyados por la comunidad artística en general.
La COSITMECOS se vio obligada a firmar con Menem y Rachid, un acta por la cual se creaba una novedosa coadministración entre el gobierno y los trabajadores de los medios hasta su privatización. Además, se garantizaba la participación de los sindicatos en la discusión y la elaboración de los pliegos para los concursos públicos. De esta manera, las privatizaciones de los medios pasaron a ser “hecho consumados”: no se podía volver atrás para discutir su conveniencia.
 Fueron 60 días de administración de los canales 11 y 13 entre los interventores y los gremios. El Estado sólo se comprometió a pagar los salarios, lo cual implicaba el compromiso de los trabajadores para eliminar el déficit operativo de las televisoras. Las coadministraciones demostraron ser eficientes y llegaron a la autoafirmación tras sólo 2 meses de gestión.   
Privatizaciones de los canales:
ü  Canal 11 a Televisión Federal S.A. : Vigil, Grupo Soldati, Luis Zanón; Avelino Porto; televisoras Provinciales S.A., Enfisur S.A.
ü  Canal 13 a Arte Radiotelevisivo- ARTEAR. : (Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magneto, Arte Gráfico Editorial Argentina S., Invarar S.A.).
Características:
ü  Lucha por el rating entre los canales privados de cabecera, no solo en Bs. As., sino también a través de las emisoras del Interior que reproducían los programas exitosos de la Capital.
ü  Nueva forma de hacer televisión: el marketing.                  
 










Telecomunicaciones: ausencia de políticas

·         1989: Privatización de ENTEL. El Estado de prestador pasó a ser regulador y supervisor de las prestaciones privadas y responsable de la fijación de políticas para los servicios básicos y de valor añadido de telecomunicaciones. El país se divide en 2 zonas (Norte y Sur), que son adjudicadas a dos empresas monopolicas privadas:      
§   Telefónica de Argentina: Telefónica Española (20%), Citibank (34%), Grupo Techint (6%), Personal de la empresa (10%), Estado Argentino (30%)- a vender en el mercado de valores.
§   Telecom.: STET (18%), France Telecom. (18%), Banca Morgan (6%), Grupo Pérez Compac (18%), Personal de la empresa (10%), Estado Argentino (30%)- a vender en el mercado de valores.           






Definición del proyecto comunicacional

§   1) Proyecto RTA- Rachid: Desde la Secretaria de Prensa y Difusión (Rachid) se impulsó el “Proyecto Radio y TV Argentina”, apoyado por sectores  peronistas de distintas provincias que intentaban formular un circuito de producción y difusión diferente al establecido para las emisoras publicas. Este proyecto concebía la articulación o la integración del funcionamiento de ATC, la agencia estatal Télam y el conjunto de Radio Nacional para descentralizar las formas de decisiones sobre los contenidos a difundir y romper con el clásico esquema comunicacional radial con centro en Bs. As. Se pretendía crear centros regionales de producción y distribución de material informativa y de interés general, conectado con las centrales de Bs. As. El Proyecto RTA se congeló cuando Rachid fue desplazado.
·         2) Proyecto: Reforma del Estado o Ley Dromi: ( Un artículo dentro de la ley de Reforma del Estado.) Fue sancionado[15].
Ø  La sanción de la Ley 23.696[16] (Ley Dromi) permitió la consolidación legal de conglomerados multimedias nacionales. La batalla de lobbies fue ganada por los capitales nacionales más tradicionales, dado que el proyecto aprobado no incluyó la apertura a la entrada del capital extranjero a la propiedad de los medios de radiodifusión. Los empresarios del sector veían con buenos ojos la posibilidad de formar pooles de medios gráficos, radiales y televisivos, pero temían, que de permitirse la concurrencia de empresas extranjeras en el mercado, no pudieran competir ventajosamente con ellas.
Ø  Ley 23.696: Privatizar, desmonopolizar y desregular.
Ø  Privatización de radios: La sanción de esta ley permitió la privatización de unas 20 radioemisoras comerciales de todo el país, que por distintas causas habían sido administradas por Estado:
1) Radio Belgrano: Un decreto presidencial entregó la emisora a Alejandro Romay, quien impuso como condición una reducción previa del personal. La radio fue bautizada “Libertad” y sirvió para que se promocionaran los programas de canal 9.
2) Radio Excelsior: Fue otorgada a Red Celeste y Blanca S.A.:, grupo empresarial integrado por Orlando Terranova Seguel (Supercanal de Mendoza), Daniel Vila (LU6 de Córdoba), Hernán Scroeder (LU5 de Neuquén), Eduardo Bader (LU12 de Tucumán), Diego Ávila (Torneos y Competencias) y Raúl Krislavin (Ravel S.A.). Este grupo de radiodifusores provinciales intentó sin éxito hacer un proyecto de radio federal con “La Red”.            




















Regulación, control e intervención ante la opinión pública:

§   COMFER: León Guinzburg: Más cerca de los empresarios de los medios y la Iglesia.
§   Tras la privatización de la Empresa Nacional de telecomunicaciones (ENTEL), fue creado un ente en el Interior de la (Sub) Secretaria de Comunicaciones: La CTN (Comisión  de Telecomunicaciones): 1) se encargaba de regular las cuestiones técnicas ligadas a las telecomunicaciones en general. 2) Rol de regulador técnico del espectro de radiodifusión. 3) Intervino en el debate sobre la interpretación legal que determine la convergencia entre radiodifusión y telecomunicaciones.
_________________________________________________________________________
·         Las Privatizaciones :
Ø  Lo que quedó en manso del Estado: La radiodifusión estatal quedó reducida al Servicio Oficial de la Radiodifusión (SOR):
Ø  Radio Nacional
Ø  ATC
Ø  Una estación de radio en cada provincia.
Ø  Repetidoras del canal oficial de TV.
Ø   Estaciones de Radiodifusión al Exterior (RAE)
Ø  En 1990 se sumó la FM Clásica Nacional

Ø  El objetivo consistía en proporcionar una programación acorde con el nivel cultural de la Nación, difundir los actos de gobierno y contribuir a la educación.  

Ø  Radio Nacional
ü   Estuvo cargo de Julio Márbiz, quién le dio un tono folclórico (música campera y tango). Puso a cargo de varios programas a familiares, amigos y músicos del sello discográfico Vikar. S. Se entraba en cadena a la hora del informativo, con lo cual se redujo la autonomía de las radios del Interior.
ü  A Márbiz se lo acusó por contrataciones irregulares de espacios publicitarios. También resultó sospechosa la existencia de una Fundación Radio Nacional que vehiculizaba los aportes publicitarios de varios programas de la emisora, porque la Ley de Radiodifusión no permitía la contratación de publicidad por parte de las emisoras oficiales, pero de hecho la radio dirigida por Márbiz si emitía avisos comerciales. La situación se solucionó a través del decreto 1656/92 por el cual el Ejecutivo por razones de necesidad y urgencia modificó inconstitucionalmente la Ley 22.285 para procurar incrementar los recursos genuinos a los fines de financiar las erogaciones del SOR y autorizó a las emisoras del SOR a contratar publicidad en forma directa. (Luego se extendió a las emisoras de las universidades nacionales, provinciales y municipales)
Ø  ATC
ü  Los dos primeros años osciló entre lo cultural y los comerciales, con bajo nivel de audiencia. Luego, con el nombramiento de Gerardo Sofovich se profundizó la tendencia comercial[17], con el objetivo de sanear el déficit operativo y aumentar la audiencia, en detrimento de las funciones sociales que podría caberle como televisora de todos los argentinos. El objetivo no se consiguió.
ü  Se le cuestionó a Sofovich su “dudoso” manejo publicitario entre el canal y la productora Opebar, con la que Sofovich estaba muy relacionado. A causa de esto, fue procesado y sobreseído.
ü  1992: El decreto 544792 convierte a ATC, que era una Sociedad del Estado, en una Sociedad Anónima, adoptando un modelo de organización interna similar de la actividad privada[18].               
ü  Junio de 1995: Menem anuncia la privatización de ATC. Existían trabas legales para que eso sucediera: la Ley de Radiodifusión 22.285, porque estipula que ATC es cabecera del SOR y la Ley Dromi (23·698), que excluye expresamente a ATC de las empresas estatales privatizables.
Ø  Télam: Agencia de noticias: Las publicidades oficiales se delegaron a agencias privadas la producción de avisos de las distintas reparticiones publicas. Hoy sólo sirve de intermediario entre cada organismo anunciante y la agencia contratada, encargando el trabajo y gestionando la respectiva pauta de medios.     
























·         1989: Radios ilegales y de las otras. Existían fuera del registro del COMFER,  alrededor de 2000 radios que emitían sin licencia o permiso oficial. Estas nuevas radios truchas o al margen de la ley generaron nuevas alternativas de programación local para audiencias del interior del país que prácticamente carecían de opciones hasta el momento de su surgimiento.
Dentro de las radios “ilegales” conviven emisoras con proyectos muy distintos:
ü  Un grupo de alternativos o comunitarios, que bregan por una comunicación participativa encauzando voces hasta ese momento ausentes del dial.
ü  Los truchos comerciales, que defendían su espacio de libertad de expresión, pero con una programación similar a la existencia en las radios comerciales.    
·         1989: Intento de desbloquear la situación ilegal de las radios: que priorizaba las radios de alta y media potencia por sobre de las de abaja, con las que se impedía acceder al espectro radioeléctrico a un numero mayor de emisoras.   
ü  Por el artículo 65 de la Ley de Emergencia Administrativa, se facultó al Ejecutivo Nacional para adoptar las medidas necesarias hasta el dictado de una nueva ley de radiodifusión, para regular el funcionamiento de aquellos medios que no se encuentre encuadrados en las disposiciones vigentes hasta el momento de la sanción de esta ley de emergencia.
ü  Por el artículo 1357 se establecía un registro de emisoras FM en situación irregular que estuvieran en funcionamiento antes del1 7 de agosto de 1991, a las que se otorgaba un Permiso Precario Provisorio (PPP). Con esta medida se dividió las aguas entre emisoras ilegales que estaban emitiendo desde antes de la fecha tope para el registro y las que posteriormente salieron al aire, que quedaban más desprotegidas (aunque el decreto especificaba que las emisoras registradas con PPP no tenían derecho o preferencia alguna a la hora del concurso). 

§   Decreto 859/91: El gobierno decide de llamar a concurso, bajo las condiciones limitantes de la ley 22.285ð, para evitar que les decomisarán los equipos, pero se continuaba careciendo de seguridad debido a la incertidumbre respecto de a las características del futuro concurso. Se vislumbraron parámetros restrictivos que favorecían la instalación de emisoras comerciales de potencia relativamente alta y equipos técnicos de primer nivel, en detrimento de las múltiples radios comunitarias que no  disponían de un elevada nivel de inversión en instalación.
El decreto 859/91 preveía etapas para los concursos de licencias en todo el país para emisoras de alta, media, baja y muy baja potencia. La división del espectro de FM propuesta por el Ejecutivo dejaba afuera al menos a un millar de radios en funcionamiento debido a que el número de frecuencias a concursar era inferior al de las emisoras en el aire.                            
El decreto era restrictivo además debido a las condiciones técnicas que impuso a las emisoras para obtener la licencia; a las limitaciones impuestas a la forma de propiedad de los medios (por aplicación de la ley 22.285ð quedaban afuera las emisoras asociativas no comerciales) y a la forma de dividir el espectro que priorizaba las radios de alta y media potencia por sobre las de baja y muy baja potencia, con lo cual le negaba espacio a un mayor numero de emisoras.
A la fecha, la situación de las FMs continúa sin resolverse.         

·         Etapa 1983-1989: Características del escenario de la radiodifusión Argentina: 
v  La herencia de modelos legislativos sancionados por el gobierno militar con restricciones en materia de contenidos y pautas fuertemente promotoras de un modelo privado-comercial, aggionardos durante el gobierno de Menem para eliminar cláusulas molestas a los principales actores privados.
v  El permanente lobbying (tratar de influir y presionar) de las cámaras que agrupan a los empresarios privados del sector, muchas veces eficaz a la hora del dictado de normas reglamentarias de nuevos servicios.
v  Una preocupante desactualización normativa frente al desarrollo de nuevas formas de radioteledistribución (TV por cable, distribución satelital, emisoras de baja potencia, etc.) que desemboca en una forzada desregulación por no- regulación  del sector.
v  El ejercicio del contralor del sistema mediante un organismo de carácter unipersonal, no democrático, intervenido por la Presidencia.    
v  La recurrente falta de políticas pluralistas y recursos adecuados para un correcto desempeño de los organismos públicos técnico y de contralor del área. 
v  Tanto en el gobierno de Raúl Alfonsin como en la primera gestión de Carlos Menem, la administración gubernamental mantuvo descuidada la planificación en materia de radiodifusión. El mayor desvelo de los funcionarios de turno radicaba en la imagen que los medios brindaban sobre el gobierno y hacia allí dirigían los mayores esfuerzos.  
·         Futuro de la radio:
v  Algunas campañas publicitarias ya desechan la radio como medio para difundir publicidades en detrimento de la TV, que ha pasado a competir en horarios no tradicionales vía emisiones matinales o por cable las 24 horas.
v  Así como la TV satelital es una amenaza para las televisoras tradicionales, la próxima aparición de la radio digital por satélite (DAB) llevará un sonido internacional y con alta fidelidad que presumiblemente complique la evolución de las radios locales.
v  De todas formas, las radios prometen librar una dura batalla para no perder posiciones. Los puntos fuertes a su favor son la fidelidad de su audiencia y la cada vez mayor portabilidad de los equipos receptores.       








Llegada del satélite a la radiodifusión

·         Comienzos de los 90´: Entrada en cadena a través del satélite: Siguiendo el paso de las emisoras de TV de cabecera, cuando existió espacio satelital disponible, las principales radios capitalinas subieron sus señales al satélite (América, Mitre, Continental, El Mundo, Rivadavia, Del Plata y sus respectivas FMs fueron las primeras).
Estas emisoras prepararon una grilla de programación segmentable, adecuada al nuevo soporte de transmisión para que el radiodifusor del Interior del país pueda complementar su programación con las noticias o la música proveniente de Bs. As.. Radio Mitre y FM 100 fueron las pioneras (Agosto de 1991).
Esta moderna entrada en cadena a través del satélite fue limitada por una resolución del COMFER que permitió hasta un máximo de 20 minutos por hora las conexiones satelitales para servicios informativos. (Mayo de 1993). 
·         1990: Los canales subieron al satélite y codificaron su señal. 
q  TV de baja potencia: Las ondas de VHF comenzaron a ser ocupadas por emisiones de TV de baja potencia, la TV de baja potencia no está incluida en la Ley de Radiodifusión, por ende no pueden concursar ante el COMFER para regularizar su situación. A pesar de no tener autorización del Comfer, seguían funcionando por respaldo de fallos judiciales a favor de la libertad de expresión coartada por la suspensión de los concursos de adjudicación de licencias (decreto 1151/1984±).
            Las pequeñas empresas funcionaban bajo las figuras de productoras o agencias publicitarias y en general se autodenominaban comunitarias, aunque apelaban a la publicidad y a la venta de espacios de programación para poder sobrevivir. A veces fueron ligadas a algún canal de cable o radio FM de su zona de influencia.
            Si bien los canales de baja potencia disponen de un numerosos público potencial, ya que sus señales abiertas se difunden en áreas densamente pobladas, la realidad indica que su audiencia se reduce debido a problemas técnicos que en ocasiones dificultan la recepción clara de la señal, a una programación poco competitiva (excepto algunos programas locales) y por sobre todo debido a la gran penetración de los canales de cable.             
q  Televisión codificada: Las frecuencias de Ultra Alta Frecuencia (UHF) fueron liquidas para la emisión de señales de TV codificada en todo el país. Ciñéndose a la ley, el Comfer procedió a adjudicar estas frecuencias como servicios complementarios, esto es por petición directa ante el organismo de contralor. El sistema de adjudicación fue criticado debido a ciertas preferencias hacia empresas y allegados a políticos justicialistas a la hora de entregar los derechos sobre las ondas.        
En 1994, el Comfer decidió suspender la adjudicación de más frecuencias.  Recién cuando terminó la repartición de la torta UHF entre los invitados al negocio, el Comfer le solicitó a la autoridad técnica correspondiente (Comisión Nacional de Telecomunicación) una nómina de frecuencias y localizaciones para el servicio, siendo consciente de la actual superposición en la banda VHF de televisoras codificadas, servicios de telefonía celular móvil y comunicación policiales.                          
q  Televisión Directa al hogar (DBS- Direct Broadcasting Satelitte): demora su comercialización masiva en Argentina por la alta tasa de cobertura de la TV por cable sumada a la extensión territorial y ubicación del país respecto de los haces satelitales que hacen necesaria una antena doméstica de 60 cm a un 1 metro de diámetro para recibir nítidamente las señales.
·         Septiembre de 1991: Decreto 1771/91: chivos: se pueden incluir en los programas en forma indirecta, promoción o publicidad. También se blanqueó la emisión de programas en red hasta un 50% del total de las emisiones diarias.   
·         1991: El diputado Paz y otros presentan un proyecto de radiodifusión[19]. 
·         1993: El Poder Ejecutivo (Menem) presenta su proyecto de radiodifusión[20]
·         1993: Satélite: Empresas NahuelSat S.A.: satélite Anik 1 y 2.
·         1994: Radio Municipal. El decreto 848 autorizaba a llamar a concurso para adjudicaba la licencia de Radio Municipal de la Cuidad de Bs. As. El argumento del gobierno era el déficit. Sin embargo, era un secreto a voces que querían ceder la frecuencia de 710 Khz. a un operador político muy relacionado al gobierno: Daniel Hadad.
Tras las protestas, un nuevo decreto permitió a  Radio Municipal continuar emitiendo, pero desde una frecuencia de 1650 Khz., que limita el alcance de la emisora por cuestiones técnicas y sólo es sintonizable por radiorreceptores muy modernos.
En junio de 1995, la Justicia declaró nulo los dos decretos. Tres meses más tarde, tras desbloquearse la situación legal por un nuevo fallo, el Ejecutivo concedió la frecuencia de Radio Municipal a una Sociedad integrada, entre otros por Hadad, Tinelli y el ex juez Salvi.  
·         1994: Distintas empresas lanzaron emisiones musicales las 24 horas a bajo costo, utilizando el sistema DBS (Direct Broadcasting) desde el satélite Nahuel, para satisfacer necesidades de programación barata algunas emisoras en FM del Interior y ofrecer a los cables hasta 5 canales de audio musical de alta calidad. Esta iniciativa no tuvo mucha repercusión dado a que los costos de programar una señal propia sólo con música no son elevados y marcan la identidad de la radioemisora.
·         Febrero de 1998: Ávila presidente de Canal 9. La decisión la tomaron los accionistas de Prime ATG. S. A. (La compañía australiana que compró el canal a Alejandro Romay) junto al holding CEI, TCI, Editorial Atlántida y Torneos y Competencias. Ávila siguió siendo el presidente de TyC. Además, posee los canales de cable TyC Sports Y TyC Max Y Fox Sports América y es propietario de la agencia de noticias Infosic y de la Cadena radial la Red Deportiva.                
·         2000: Ávila compra el 80% del paquete accionario del Canal América TV. Eduardo Eurnekian traspasó sus acciones a la empresa Basilia Jaliquias.   
·         2000:Desregulación de los teléfonos: Se termina con una década de monopolio de Telefónica y Telecom.:
ü  IPLAN:  Opera desde septiembre de 2000 en transmisiones de datos y  servicios de Internet en alta velocidad. Controlada por Bell South (EE.UU.), ofrece larga distancia y está montando una red inalámbrica para llegar a casas de familias.
ü  Movicom: Fue la primera compañía de celulares (Controlada por Bell South), ofrece larga distancia y está montando una red inalámbrica para llegar a casas de familia.
ü  Techtel: Fundada por el grupo local Techint. Hoy, la mexicana Telemex es dueña del 60%. Transmisión de datos.
ü  Diveo: Propiedad del banco Golman Sachs y el fondo de inversiones Newbridge. Opera en Brasil, Perú, Colombia. Panamá y México. Transmisión de datos e Internet.
ü  Telefónica: Grupo Telefónica. Dará pelea en el Norte: en celulares con Unifón y en Internet con Advance.   
ü  Telecom: Opera en el Norte. Alianzas y tendido de cables para desembarcar en el Sur. Es propiedad de France Telecom y Telecom de Italia.     
ü  Impsat: Fundada por el Grupo Pescarmona (entre sus accionistas está British Telecom).
ü  Metrored: Opera desde 1997. Transmisión de datos. Propiedad del fondo de inversión Fidelity de EE.UU.
ü  AT&T: Ofrece todos los servicios.
ü  CTI: Fue la primera empresa de telefonía celular en el Interior del país. controlada por GTE (EE.UU.) y el Grupo Clarín.     


















[1] VER LEYES DE POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN.
[2] VER LEYES DE POLÍTICAS Y  PLSNIFICACIÓN.
[3] VER LEYES DE POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN.
[4] 1923: Entre los proyectos de ley presentados se destaca el Rodolfo Moreno que habla claramente de Broadcasting (Radiodifusión) como un hecho esencial y se refiere a los antecedentes organizativos en el Reino Unido Y en los EE.UU.. propugna diferenciar las emisoras de las estaciones receptoras y entre las emisoras distinguir aquellas que hacen su negocio con propaganda y con la venta de receptores y aquellas que son capaces de gran poder de emisión y programación. Moreno equipara el servicio que estas emisoras brindan con el que dan los trenes y los telégrafos – un servicio público – no necesariamente estatal- y estipula que las concesiones para brindarlo deben provenir de una ley del Congreso. Ni este ni ningún proyecto llegó siquiera a discutirse pero los emisores comenzarían a diferenciarse de los receptores.     

[5]VER LEYES.
[6] VER LEYES.
[7] VER LEYES.
[8] VER LEYES.
[9] VER LEYES.
[10] SE PONE EN VIGENCIA EL 1 DE JUNIO
[11] VER APARTADO.
[12] VER APARTADO.
[13] VER APARTADO.
[14] VER APARTADO.
[15] Ver Leyes.
[16] La Ley de Emergencia Económica y el Proyecto de Reforma del Estado conforman la Ley 23.696. 
[17] El slogan de ATC en la etapa de Sofovich era: “Ahora también competimos”.  
[18] En 1992, ATC tiene nuevo presidente: Enrique Álvarez.   
[19] Ver Leyes.
[20] Ver Leyes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l