Ir al contenido principal

Seminario de Informática - Resumen completo - Cátedra: Kozak

RESUMEN DEL SEMINARIO DE INFORMATICA Y SOCIEDAD

SEMANA 1

1.Jean Pierre Vernant: “El trabajo y el pensamiento técnico”. En Mito y pensamiento en la Grecia antigua.(LA NOCIÓN DE TÉCHNE)
1. Importancia de término techné para la definición de la técnica moderna:
-techné-técnica-tecnología-arte (actualidad). Prefiguración del mundo occidental  por la Grecia antigua.
2. Aclaraciones sobre el mundo griego antiguo
Mito (narración de lo maravilloso).logos (saber, historias que se contaban y adquirían el rango de verdad. Palabra, razón.)
Presocráticos: Platón-Aristóteles
3. Primera etapa: el mito de Prometeo, en sus 3 versiones.
1. Hesíodo VII-VIII a.c. Prometeo engaña a Zeus. Carne, entrañas, vientre/ huesos grasa. Zeus elige lo 2do pensando que había carne. Castiga a Prometeo quitando a los mortales el fuego (1era imagen de la techné) Pero Prometeo roba las semillas de fuego. Zeus prepara una doble venganza, 1. Encadenar a Prometeo a piedras para que el águila le coma el hígado 2. Enviarle a epimeteo la caja de pandora donde están todas las desgracias humanas.
El trabajo aparece como la consecuencia del conflicto entre Zeus y Prometeo. El robo del fuego, marca la distancia entre los hombres y los dioses, el fin dela edad de oro (riqueza surgía espontáneamente de la tierra. El h no nacerá de la tierra sino x engendración), por lo cual los hombres tendrá que trabajar y nacerá la política, la visión religiosa del trabajo implica que el trabajo penoso del hombre se realizará para satisfacer a los dioses.  No hay un comportamiento q tienda a producir mediante medios técnicos valores útiles al grupo. Al excluir toda tecnicidad el trabajo agrícola vale lo que vale el h, es una cuestión de esfuerzo. El trabajo no es la puesta en práctica de procedimientos eficaces, de reglas para el éxito, no es una acción sobre la naturaleza, es la participación en un orden superior al h, natural y divino.
 Fecundidad y trabajo aparecen como 2 funciones opuestas y complementarias
El fuego natural es el de Zeus, el artificial (técnica del fuego) de Prometeo para salvar a la raza humana
1er rasgo presente en el mundo de sentido asociado a la techné y que reaparece en lo moderno: la técnica se vincula con el trabajo y el trabajo con lo religioso
2. Esquilo. Prometeo encadenado, liberado y porta fuego. El hombre tiene una debilidad original (espiritual y material), conquista su condición por el fuego (símbolo de todas las artes). La función del hombre es técnica, crea para vivir su mundo. Al dominar la técnica combate la ira de Zeus. Hay una reconciliación entre Zeus y Prometeo, este es liberado por el hijo de Zeus.
2do rasgo presente en el mundo de sentido asociado a la techné y que reaparece en lo moderno: interpretación de la técnica como lo que corresponde al hombre en tanto control de la naturaleza frente a lo que no se puede controlar.
3. Platón. Prometeo es el encargado de dar nacimiento a los mortales por encargo de los dioses, lo ayuda epimeteo, este último cuando reparte las capacidades entre los animales y los hombres olvida a los últimos, Prometeo roba el fuego, símbolo de la producción, pero no puede robar el saber político de los dioses. Incompatibilidad técnica y política
3er y 4to rasgos presentes en el mundo de sentido asociado a la techné y que reaparece en lo moderno: la visión protésica de la técnica (incompletitud biológica del ser humano) y la ambigua relación entre técnica y política
Las artes del fuego se desarrollan fuera del medio doméstico
4. Segunda etapa: los presocráticos.
Nace la filosofía como pregunta de lo que es. El antes y después de Sócratesestá marcado por el paso de la pregunta por la physis a la pregunta por la polis. Se pasa de lo mágico, religioso a lo material.
1er esbozo de techné, por los demiurgos (metalúrgicos, carpinteros, mujeres tejedoras, adivinos, curanderos).
Innovaciones técnicas: trabajo en las minas, cocción de materiales de construcción y reemplazo de la madera y el ladrillo x la piedra, nuevas armas.
5. Tercera etapa: Platón
Techné: definición social de la técnica y del trabajo
Conocimiento técnico disociado del saber político. Tripartición de las virtudes que corresponden a los hombres, conjuntamente a la división de las clases sociales: gobernantes (sabiduría: episteme), guerreros (valor), artesanos y agricultores (no poseen virtud propia, la comparten c el resto de las clases sociales). El trabajo qes realizado por esclavos, no es considerado una actividad genérica del hombre, es la antítesis de lo que en el h es esencial. Asimetría.
Carácter de servicio del artesano: el o fabricado se adapta a la necesidad, es más importante el uso de la obra que su proceso de fabricación.
Nueva versión de la techné, como producción, como poesis. Poiesis de los demiurgos que contemplan las ideas (episteme). Poiesis de los seres humanos que producen cosas tomando como modelo las ideas (techné). Poiesis de los artistas que no producen nada en sentido material, sino imágenes.
Techné-tyche, techné-polis. Techné-episteme (futuroCC. Técnica)
Techné ya no marcará  la relación entre los hombres y los dioses (como en el mito de Prometeo) sino la relación de los hombre entre sí y con el conocimiento
5to rasgo presente en el mundo de sentido asociado a la techné y que reaparece en lo moderno: la dependencia entre techné y episteme. Cuando en la antigüedad Aristóteles suponía la episteme como una techné con conocimiento de causas, la modernidad hará de la técnica una ciencia aplicada.
6. cuarta etapa: Aristóteles
1ero en ofrecer una definición sistemática de la techné, recoge todas las etapas anteriores.
1. Techné como algo humano, derivado del mito de Prometeo. Separa al hombre de los dioses y de los animales. El hombre tiene el arte (techné) y el razonamiento (logos= lenguaje)
6to rasgo presente en el mundo de sentido asociado a la techné y que reaparece en lo moderno: lo técnico humano ya no ligado al combate de la contingencia, sino a la modificación de la naturaleza.
2. hay 2 tipos de entes. Aquellos que encierran en sí mismos el ppio de su movimiento y su razón de ser (pertenecen a la physis) y aquellos cuyo ppio es extrínseco, producidos artificialmente (pertenecen a la techné). El o fabricado obedece a una finalidad análoga a la del ser vivo, su perfección consiste en su adaptación a la necesidad en consideración dela cual se ha producido. Hay para todo o fabricado un modelo. La división del trabajo se realiza en función del valor de uso. Cada oficio es un sis cerrado sometido a la perfección del producto a fabricar, los h no se unen x a profesión sino en la política y en la religión
7to rasgo presente en el mundo de sentido asociado a la techné y que reaparece en lo moderno: identificación de lo técnico con lo artificial. Rel arte-técnica.
3. doctrina de las 4 causas de todas las cosas implicadas en la techné
Causa material/Causa formal, idea/ Causa eficiente, ppio de donde viene el cambio o el reposo/ Causa final, aquello para lo cual las cosas son, tienden a ser lo mejor y su fin, este fin es el bien mismo.
La causa final triunfa x sobre la causa eficiente cuando el producto es considerado en función del servicio, no del trabajo puesto en él.
La forma posee más perfección q el obrero, el h es inferior a su trabajo
8vo rasgo presente en el mundo de sentido asociado a la techné y que reaparece en lo moderno: las posturas críticas frente  la técnica moderna (bookchin-heidegger) pondrán de relieve el olvido de as causas eficiente y final en la modernidad.
La techné está incluida dentro del dominio de lo ético y es la abstracción de lo q nos suministra la experiencia, la techné adquiere el rango de un saber. Pero hay gradaciones en la techné aristotélica, de acuerdo a la distancia o cercanía respecto de la indagación de las causas de las cosas que se producen
1. sensación 2. Experiencia 3. arte, cc, techné, episteme
1er rasgo de una contra historia de la técnica: no hay diferencia entre arte y producción: algo vino al mundo por obra humana, sin que interviniera la naturaleza ni la necesidad, gracias a la obediencia de ciertas reglas de producción. Y esto vale tanto para la técnica como para el arte.
Techné (contemplación de las 4 causas), poiesis (producción, obediencia a reglas), praxis (acción en el dominio de la política)
7. conclusión
Techné: el trabajo y la producción respecto del arte, el arte respecto de la técnica, la técnica respecto de la política.
Techné como obra, productiva-utilitaria o artística, fundamental para comprender las rel entre arte y técnica en la actualidad, lo pos humano.
Relación entre producción moderna y razón instrumental.
¿Por qué tras este período no se verifica en Grecia un estadio tecnológico superior equiparable al desarrollo teórico e intelectual actual? Este freno técnico estuvo dado x razones éticas, también por los límites impuestos por la organización política de desprecio hacia las clases productivas.
Los griegos q han inventado la filosofía, la cc, la moral, la po, ciertas formas de arte, no innovaron en el plano de la técnica. Su técnica fue la de la simple adaptación a las cosas, instrumentos como prolongación de los órganos, que transmiten y amplifican la fuerza hh. El estancamiento tec y la persistencia de una mentalidad pre mecánica en el momento mismo en q el pensamiento técnico parece tomar forma fue sorprendente.
Rasgos q han podido bloquear la orientación del pensamiento hacia lo técnico:
Obstáculos exteriores: Valores como la contemplación, la vida liberal y ociosa, el dominio de lo natur, el desprecio de lo práctico, lo utilitario, el trabajo servil y artificial.
Obstáculos internos: no hay un pensamiento técnico orientado hacia el progreso. Cada sis técnico tiene su ppio pensamiento. La utilización de un instrumento, la puesta en ejecución de una técnica son hechos intelectuales  inseparables de una estructura mental, de un contexto so.
La cc griega tiene x o esencias inmutables, obedece a un ideal lógico de deductibilidad a partir de ppios q se imponen al espíritu, carece de una medida rigurosa del tiempo, pensamiento de experiencia, de saber practico obtenido x tanteos. La utilización del pensamiento matemático no es en función de la técnica sino de la inspiración lógica y dialéctica.
El desprecio por los artesanos: su saber no era considerado verdadero x la creencia de q no comprendían sus métodos ni entendían lo que hacían, sino q aplicaba servilmente las fórmulas que le fueron enseñadas, se techné es la de una fidelidad a la tradición, su experiencia no vale x q no posee teoría q la valide
Pa los griegos actuar no era fabricar o ni transformar la natur, sino tener los medios pa obrar sobre los h, el instrumento era la palabra, la retórica, la dialéctica, la lógica.


SEMANA 2
2. Benjamin Tesis de filosofía de la historia (EL TIEMPO DE LA TÉCNICA- TÉCNICA Y PROGRESO)
1. Autómata o muñeco gana las partidas pero es guiado x un muñeco, q es el materialismo hist
2. existe una cita secreta entre las generaciones q fueron y la nuestra, en la idea de felicidad y de pasado está presente la redención
3 nada de lo q una vez haya acontecido ha de darse x perdido
4la lucha de clases es x lo material y x lo espiritual
5 la imagen del pasado amenaza c desaparecer c cada presente q no se reconozca mentado en ella
6 el materialista histórico debe usar el don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza dado q ni los muertos están seguros ante el enemigo. Hay un peligro de prestarse a ser instrumento de la clase dominante q arranca la tradición e impone el conformismo
7los bienes culturales tienen un origen horroroso, deben su existencia no solo a los grandes genios, sino tmb a la servidumbre anónima
8la tradición de los oprimidos nos enseña q la regla es el e de excepción
9 hay un cuadro de Klee q se llama Ángelus Novus. En él se representa a un ángel q parece como si estuviese a punto de alejarse de algo q le tiene pasmado. Sus ojos están desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Y este deberá ser el aspecto del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, el ve una catástrofe única q amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas y que es tan fuerte q el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda mientras q los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.
10 la reflexión parte de la fe de los políticos en el progreso, la confianza en su base de masas y su servil inserción en un aparato incontrolable, q son 3 lados de la misma cosa
11 conformismo de la socialdemocracia, ilusión de q el desarrollo técnico y el trabajo en la fábrica representan una ejecutoria política, pero así como Marx dice, el h q no posee otra propiedad q su fuerza de trabajo tiene q ser esclavo de otros hombres, los propietarios. Del concepto corrompido de trabajo forma pare como su complemento la natur, q está ahí gratis.
12 la clase q lucha es el s del conocimiento hist. En la socialdemocracia se asignó a la clase obrera el papel de redentora de generaciones futuras, separándola de sus antecesores esclavizados.
13 la representación del progreso del género hh x la social demo es inseparable de su representación de un ti homogéneo y vacío
14la historia es una construcción no de ti homogéneo y vacío, sino de ti peno
15la concc de estar haciendo saltar el continuum de la historia es das clases revolucionarias en el momento de acción. C la gran revolución comienza un nuevo calendario
16 el presente es un presente en el q se escribe la historia x cuenta ppia, se experimenta el presente, el h sigue siendo el dueño de sus fuerzas.
17la historiografía materialista tiene un ppio constructivo, el movimiento de las ideas y la detención forman parte de ella. Se detiene cuando reconoce una coyuntura revolucionaria en la lucha a favor del pasado oprimido, hace a una época saltar el curso homogéneo de la historia.
18 el tiempo ahora figura de la historia de la humanidad.
A la historia no es la unión de las bolitas del rosario
B tiempo ni homogéneo ni vacío

3. Henri Bergson  Memoria y vida (EL TIEMPO DE LA TÉCNICA. TÉCNICA Y PROGRESO)
Capítulo 1 “La duración y el método”
Bergson: filósofo del tiempo, las personas no solo han secularizado sus concepciones de tiempo, sino que también las han naturalizado según un modelo cuantitativo, un tiempo se ha Cristalizado: lineal, homogéneo, constituido de partes siempre  regulares e iguales, lo podemos medir pero no experimentar en tanto que cambio, transformación, creación.
Concepción abstracta del tiempo y disociación de las secuencias orgánicas.
Concepción mecánica de la vida
Duración real: nuestro propio sentido de duración; también el universo dura, cambia, se renueva, duración y creación. La duración es el todo más allá de mi percepción psicológica. Multiplicidad cualitativa.
Concepciones modernas de técnica Obturación de lo heterogéneo por lo homogéneo, no hay cambio, no hay futuro.
1. la duración como experiencia psicológica La existencia de la q estamos más seguros es la nuestras, nos percibimos interiormente como cambio.  Si un estado de alma cesase de variar, su duración cesaría de transcurrir. La discontinuidad de los incidentes q nos ocurren se destaca sobre la continuidad de un fondo q es nuestra vida psicológica.
2. La duración y el yoLa duración calidad es la consciencia inmediata q percibe las cualidades, distinto es la representación simbólica sacada de la extensión. Pero nosotros nos conectamos más con la heterogeneidad numérica que con la cualitativa, con la sobra del yo proyectada en el espacio homogéneo. La conciencia, atormentada por un insaciable deseo de distinguir, substituye en símbolo por la realidad, o no percibe la realidad más que a través del símbolo.
3. más allá de la psicología: la duración es el todo El universo dura. Cuanto más profundicemos en la naturaleza del tiempo, tanto más comprenderemos que duración significa invención, creación de formas, elaboración continua de lo absolutamente nuevo.
4. El todo y la vida El todo puede dividirse  en consideraciones parciales, pero tomándolas todas juntas no se lograría recomponer el conjunto, de la misma manera que multiplicando las fotografías de un objeto, desde mil enfoques diversos, no se lograría reproducir la materialidad.
Pero estos puntos…no son más que las consideraciones de un espíritu que imagina paradas en tal o cual movimiento
5. el todo y la coexistencia de las duraciones La intuición de nuestra duración, lejos de dejarnos suspendidos en el vacío como haría el puro análisis, nos pone en contacto con toda una continuidad de duraciones q nosotros debemos tratar de seguir.
B caracteres de la duración
6. La duración es lo que cambia por naturaleza: Error de quienes consideran la pura duración como algo análogo al espacio…podría muy bien no ser más que una sucesión de cambios cualitativos que se funden.
7La duración es la multiplicidad cualitativa: la conciencia realiza una discriminación cualitativa sin ninguna segunda intención de contar las cualidades. El proceso x el q contamos las unidades y con el q formamos una multiplicidad distinta presenta un doble aspecto. Por un lado las suponemos idénticas, por otra parte la 3ra unidad al añadirse a las otras 2, modifica la natur, el aspecto y el ritmo del conjunto. Gracias a la calidad de la cantidad nos formamos la idea de una cantidad sin calidad
8. La duración es el movimiento
9. La duración es lo indivisible y lo substancial
10. La duración es lo absoluto
c. La intuición como método
11. necesitamos de un método para hallar los verdaderos problemas y las diferencias de naturaleza
Se trata de encontrar el problema y plantearlo ms q de resolverlo
12. la crítica de los falsos problemas
13 el falso problema de la intensidad
14 el falso problema de la nada: toda acción hh tiene su punto de partida en una insatisfacción y en un sentimiento de ausencia. No actuaríamos si no nos propusiésemos un fin y no buscamos una cosa por otro motivo q x q sentimos su falta. Nuestra acción avanza de la nada a algo. Pero la idea de q la realidad colma al vacío y q la nada precede a todas las cosas, es una ilusión. Concepción estática de lo real: todo parece dado de una sola vez, en la eternidad
15. el falso problema de lo posibleAl sojuzgar q lo posible no presupone lo real, se admite q la realización añade algo a la simple posibilidad, pero lo posible es el efecto combinado de la realidad una vez aparecida y de un dispositivo q la arroja hacia atrás.
16. plantear los problemas en términos de duración De nuestra percepción actual no sabríamos deducir las percepciones ulteriores x q no hay nada en el conjunto de las cualidades sensibles q deje prever las cualidades nuevas. El realismo científico limita esa percepción mediante sensaciones inextensivas en una conciencia.
La heterogeneidad cualitativa de nuestras percepciones sucesivas del universo lleva a q cada una de esas percepciones se extienda sobre un espesor de duración y la memoria las condensara en un bloque
una percepción extensiva donde sujeto y objeto se unirían en primer término…confundiéndose la realidad objetiva de la  con las múltiples y sucesivas conmociones en las que esta percepción se descompone interiormente…las cuestiones relativas al sujeto y al objeto, a su distinción y a su unión deben plantearse en función del tiempo antes que en función del espacio.
17. la intuición más allá del análisis y de la síntesis Pero si la metafísica debe proceder x intuición, si la intuición tiene x o la movilidad de la duración y si la duración es x esencia psicológica, ¿no terminamos encerrando a la filo en la contemplación exclusiva de sí misma?
Hay x un lado una multiplicidad de estados de conciencia sucesivos y x otra parte una unidad q los reúne. La duración es la síntesis de esa unidad y esa multiplicidad.
Intuir la duración única.
18. La diferencia, o de la intuición  El objeto de la metafísica consiste en aprehender en las existencias individuales, y en perseguir…el rayo particular que, confiriendo a cada una de ellas su matriz propio, lo relaciona de ese modo con la luz universal.


4. Bookchin Murray La ecología de la libertad, el surgimiento y la disolución de la jerarquía (HISTORIA SOCIAL DE LA TÉCNICA)
IX dos imágenes de la  tecnología
-Introduce a la epistemología la política
-Auto realización del h en el trabajo
Mente clásica: técnica existía en un contxt so y ético en la q no solo se indagaba cómo se producía un valor de eso, sino por qué. Marco ético, racional y social. Aristóteles distinguía los fenómenos natu q tienen el origen en sí mismos de los productos elaborados por la techné, esta no se restringe a vivir bien, sino a vivir una vida ética en el cual tiene un lugar importante el productor
Imaginación tec de la so orgánica mostraba una síntesis de actividad creativa. Animismo. Ningún s ni o eran puestos en oposición. El tiempo, como la duración de Bergson, era fisiológico y no se regía x la linealidad. El producto no era ajeno al trabajador. Había una idea de materia como algo vivo y sagrado. Materia activa= auto realización de la materia. Diferenciación entre natura y so sin polarizarlas, la producción es tmb reproducción. Si la so emana de la natura, el trabajo es uno de los productos de la natura, trabajo descubre l voz de la sustancia
Mente moderna: técnica es simplemente materias primas, herramientas, máquinas y mecanismos para producir un o utilizable. El juicio del valor de la técnica es operativo, se basa en la eficiencia, la habilidad, el costo e intensificación del proceso laboral.
La producción industrial moderna tiene como objetivo la producción ilimitada. Vivir bien es un consumo sin límites en un marco de provecho ppio no ético y privado, la técnica no incluye al productor sino al producto: en la producción en masa se objetiviza la subjetividad. La razón instrumentalizada se vuelve un fetiche antes q una experimentación intelectual.
Antes de q la manufactura en masa existiera ya se había destruido la vida comunitaria, había surgido masas desarraigadas y atomizadas precursoras del proletariado paralelamente a  una nueva imagen del mundo física compuesta de materia y movimiento.
Par la mentalidad moderna el trabajo es una actividad abstracta (medido en hrs, productos, eficiencia) no una actividad hh concreta, un proceso extrínseco a las nociones hh de auto realización, es ajeno a la satisfacción hh
Marx Trampa= atribuye al proceso laboral un carácter a histórico como un proceso técnico. El trabajo inconsciente no es result de la mecanización, la mente  y la imaginación tec son vulnerables a los estímulos cult de la so. Pa Marx el proceso laboral y la invención cerebral  son utilitarios definidos como una interacción física (refugio supra histórico) dif de su efectividad q si depende de la hist.
La imagen del trabajo como fuego, y de los fenómenos naturas como surgidas de un largo sueño se formaron a partir de la sensibilidad dominante. Las imágenes de la moderna invención técnica tienen su origen en las epistemologías del poder, hay implícita una imagen contemporánea  del trabajo y de la materia sobre el cual el trabajo ejerce sus poderes en aras de transformar el mundo. Así concebida la materia concuerda c  una interpretación cuantitativa de la realidad: indiferenciada puede ser fragmentada, medida, contada. Carece de espíritu.
Materia abstracta, negación de los rasgos utópicos de la materia y el trabajo concreto
L a visión cient de la realidad cree q podemos interpretar el ordenamiento de la realidad en la forma de una lógica cient, pero no sugiere q al mundo le es inherente una lógica, negar la existencia de la subjetividad en la natura no humana es negar q esta pueda existir
Antes de q perfeccionáramos la máquina, comenzamos a organizar nuestras sensibilidades, relaciones, valores y metas en torno a una empresa cósmica para la mecanización del mundo. Lo que olvidamos durante el proceso es q nosotros tmb ocupamos el mismo mundo q hemos tratado de mecanizar-
X La matriz so de la tecno
Es grave q no podamos distinguir lo so de lo técnico.
Colonización de la experiencia hh: Le techné se ha vuelto tan ilimitada q usamos su vocabulario para explicar nuestras rel más profundas
Preocupación x el vínculo entre técnica e ideales
La técnica libertaria se diferencia de la autoritaria x algo + q la escala de producción.
Técnica autoritaria: surgimiento de una técnica institucional, la corporación sacerdotal, las burocracias, las monarquías, las fuerzas militares y los sis de creencia q validan toda la estructura jerárquica. El mayor logro de estas burocracias no es la coordinación ni la racionalización sino la intensidad c q las tecno objetivan el trabajo q esta genera y a los trabajadores q la componen. Un azote espiritual q permite la elevación de las clases gobernantes, q los muchos fueran menos equivalía a q los pocos fueran mas
(Mumford: 1º maquina= mega máquina de seres hh masificados)
La técnica debe incluir  instituciones políticas coercitivas, administrativas y burocráticas
So pre industrial: técnica usada de manera adaptativa, integrada a las instituciones sociales existentes
Desde el nuevo hasta el viejo mundo, la elaboración de estados centralizados, la proliferación de cortes, nobles, sacerdotados y castas militares fue apoyada x una parasitaria tecnología institucional de dominación compuesta de ejércitos, burócratas, recolectores de impuestos, agentes jurídicos y un brutal sis de creencia basado en el sacrificio y la auto-abnegación. Sin esta tecno po, la movilización del trabajo, la recolección de vastos excedentes materiales y el despliegue de un juego de herramientas sencillas para tareas monumentales hubieran sido inconcebibles este sis tenía 3 metas: 1.intensificar el proceso laboral, 2.abtraerlo, 3.objetivizarlo y corporizarlo en seres hh, no se necesitó una revolución en las herramientas y las máquinas.
Posteriormente esta técnica de administración adquirió un carácter industrial, encontrando su máxima expresión en el moderno sis factorial.
La monarquía centralizada proveyó la base pa el prox gran sis de movilización del trabajo: la fábrica. Pero se agregó una nueva tec, “la supervisión” c la intensificación del proceso laboral, la introducción del miedo y la inseguridad.
Factor ideológico + importante q fomento el desarrollo del capi en la so europea fue el cristianismo, c su énfasis en la individualización (ego personal), su alta estima del rol redentor del trabajo (obsesión x el trabajo), su elevación de una supernatur abstracta x sobre una natur concreta  (disociación trabajo/obra) y su negación de la importancia de la comunidad, reemplazada x la congregación otorgando al clero prioridad
Monasterio + ética del trabajo
Hesíodo, x 1º vez en un doc. escrito, el trabajo aparece como atributo de nobleza  y de responsabilidad personal. Los h pobres hacen q el esfuerzo, el renunciamiento y la domesticidad sean sus virtudes
Cuando la techné fue puesta en oposición de la comunidad, la palabra comenzó a perder sus connotaciones éticas y se volvió instrumental. Los limites  q habían contenido a la técnica en una matriz societaria desaparecieron y x 1era ve en la hist, la hist pudo seguir su ppio desarrollo sin otras metas q las dictadas x el mercado.
 Solo el capi moderno pudo subvertir la antigua integración tec c la natur, y no solo hubo un reemplazo instrumental tmb se subvirtió el orden so tradicional, ej reemplazo de la familia x rel impersonales
El capi corrompió la clásica noción de vivir bien, reduciéndolo a un vivir abundante. Pero la libertad no está relacionada c la abundancia sino c la autonomía persona, no con el poder sobre las cosas y la natur sino con el poder sobre la vida y no con una seguridad material sino por una emocional.
La responsabilidad crucial de la ecología so, es desmitificar la tradición de una naturaleza tacaña, debe mostrar q los actuales sis de producción, distribución y promoción de bienes y necesidades son antiecológicos
Lo no renovable es agotable ¿Cuándo es q se agota? ¿Cómo? ¿X acción de quién? ¿Y porque razón? X el momento no se puede decir q algún rr importante habrá de agotarse antes de q la humanidad pueda dar c nuevas alternativas
So libertaria: q pueda absorber a la tec en una red de rel hh y ecológicas emancipatorias.
La libertad  sigue siendo concebida como libertad del trabajo (tiempo libre) no libertad para trabajar. Pa conseguir esta última se debe trocar  el e de ocupación constante de la per x u proceso de reproducción creciente de la libertad
¿Cómo podría la imaginación alentar una revitalización de las rel hh y de la rel de la humanidad c la natur? ¿Cómo podría colaborar a q acabe el mutismo de la natur?
Tenemos la necesidad de darle un sdo ecológico a nuestras sensibilidades sepultadas, unirla c todo lo q vive en este planeta, pues nos hemos educado fuera de nuestros cuerpos y experiencias innatas.

5.Cabrera(HISTORIA SOCIAL DE LA TÉCNICA)
Progreso cient tecno es igual al progreso so? La exp del s XX dice que no!
Concepción del ti en occidente: progreso/ No solo racionalidad técnica, también sensibilidad técnica***
Las referencias al sin límite de los discursos neo tecnológicos metaforizan el adelante y el arriba. Espacios desde los q se visualizan el avance y el progreso, sin embargo no pueden dar cuenta del atrás y el abajo, pero el progreso surge del temor a la caída y al hundimiento
1. La técnica es una reacción a la experiencia del límite, prolonga al ser hh pero no le permite alcanzar las alturas de los dioses
2. Para el sentido común la técnica es neutra pero a ella no se la puede aislar de su matriz simbólica. No hay unas previas necesidades de prolongación sino rtas a los límites predefinidos de múltiples maneras.
3.“Si se mira cualquier mensaje al azar referido a la tecnología se apreciarán promesas del tipo: “tecnología sin límites”, “creatividad sin límites”, “conexión sin límites”, “movilidad sin límite”, “velocidad sin límite”, “el único límite es el que te impones a ti mismo”… la significación imaginaria social central de las nuevas tecnologías no solo se refiere a una permanente superación de los límites de la experiencia humana sino de una nueva condición tecnológica de la humanidad: lo ilimitado como promesa realizable…” pág. 29
4 en la modernidad espacialmente se logra navegar la redondez de la tierra y espiritualmente se inicia el viaje secularizado más allá: el progreso.
5. la espacialidad dominante del imaginario moderno es arriba y adelante, el cielo y el futuro son los espacios deseables, niega el atrás y el abajo
6.Con el automóvil surgió un nuevo tipo de viandante…con el objetivo de cumplir horarios y moverse sin problemas el conductor tiene su vista y su mente en llegar…a tiempo…El caminante regula la velocidad…hay otra regulación del caminar…que proviene del tipo de suelo que se pisa…cuando el montañista inexperto llega a la cumbre cree haberlo logrado todo pero aún queda la bajada…atrás y abajo tienen en común su condición de pisado y por ello de pasado…constituyes la traducción espacial del pasado…los importantes son los espacios del futuro: el arriba y el delante…
7. el h moderno teme al hundimiento, quedarse quieto o ser lento le genera inseguridad, para sobrevivir es necesario ser veloz y concentrar, como acostumbran las tecnos, la mirada hacia adelante
8. “la mirada dirigida a superar unos límites ubicados imaginariamente adelante…se acerca n los resultados tecnológicos. Poco importa que el chip sea un terrible peligro ecológico…no hay tiempo para dirigir la mirada hacia el abajo, hacia la basura, porque caeremos rápidamente”
9. el límite de las tecno no está ni arriba ni adelante sino abajo, el mundus: victimas, niños rechazados e inmundicias
10. teléfonos cel caen al suelo
11 el signo de la tecno occidental es la caída, ver basureros tecno, investigar las tecno rechazadas, interpretación desde el infierno del sentido
El progreso occidental concentrado en el adelante y el arriba resulta de la velocidad que imprime la lucha contra la caída y la conciencia de la fragilidad del suelo que se pisa.

6. Castoriadis (EL PENSAMIENTO SOBRE LA TÉCNICA)
No neutralidad de la técnica
Se entreteje con lo real racional: Imaginario
Lenguaje da técnica media entre nos y  lo inmediato, idea de futuro
El capi es el proceso por el cual las necesidades resultan falseadas y con ella la técnica misma
Técnica se separa del capi que empuja su crisis
À idea griega del h q posee logos, los modernos yuxtapusieron la idea de homo faber. La antropología relativiza la oposición c la idea de q tanto en la técnica como en el lenguaje se da una misma rel c lo inmediato, emergen una temporalidad y un orden sui generis q se superponen a la temporalidad y al orden natural. En ambos casos hay una exteriorización del h.
Pero la técnica dejo de ser solo un objeto de investigación: El enorme impacto de la tecnología contemporánea sobre el hombre concreto (a la vez como productor y como consumidor) sobre  la naturaleza (efectos ecológicos alarmantes), sobre la sociedad y su organización (ideología tecnocrática, pesadilla o sueño paradisíaco de una sociedad cibernética).
La maravilla frente a los artefactos es acompañada x un clamor creciente contra la técnica, convertida en la responsable de todos los males así como en la política se maldice a los tecnócratas pero se le confía la solución de todos los problemas. La opinión contemporánea considera a  la técnica como puro instrumento del hombre, como un factor autónomo (tal vez mal utilizada actualmente). Así el pensamiento continúa con su rol ideológico: dar a la sociedad los medios para no pensar su verdadero problema y esquivar  la responsabilidad frente a sus creaciones.
El sentido de la técnica
a. La techné griegaFabricación fundada en la episteme,  un saber hacer q llegara al concepto de creación en Aristóteles (poiesis). En sus comienzos el pensamiento griego no podía tomar en consideración el ex nihilo. Para ellos lo q hacia existir otra cosa distinta de lo q ya existía o era  la physis o la techné pero q procedía a manera de ensamblaje.
Poiesis (platón) causa q hace pasar del no ser al ser, será retomado x aristo q la iguala a la praxis “q apunta a lo q podría ser de otra manera”. Ambas son hexis (habito) poietiké (creador) acompañadas de razones verdaderas. Pero la techné siempre tiene como fin un resultado, o imita a la physis o efectúa lo q ella no puede, y su ppio está en el creador. Si el ppio del ser se encuentra en el creador, el único develamiento del q se puede tratar es del develamiento del productor.
La techné efectúa lo q a la natur le es imposible, es la actualización no natur de un posible natur, por intermedio del agente h cuya ppia physis contiene la virtualidad de actualizar lo virtual de la physis= lo nuevo no es más q la actualización de un posible dado de entrada.
 En la frontera aristotélica la techné es lo otro de la physis pero la techné por excelencia, la physis, es la imitación de la physis.
b. la concepción occidental de la técnica La técnica es la puesta en práctica de un saber, q no toma en consideración los fines últimos. La técnica está separada de la creación, es su sirvienta
Marx
Noción vulgar de la técnica como instrumento servil y neutro.
El h histórico es el q se engendra a sí mismo a través del trabajo. El auto engendramiento a través del trabajo es la creación del h x el h y del mundo hh mediatizado x o
¿En q sentido trabajo, industria, fuerzas productivas técnica son auto engendramiento y creación del h? el h se hace existir a sí mismo en tanto emplea facultades y en tanto q ser objetivo, hace existir pa si una natur hh transformando su medio. La tec es creación en tanto despliegue de racionalidad, es decir una natur científica q el h aprende a conocer x su pr de acuerdo a necesidades hh de carácter hist.
El h ya no es el ser q se auto engendra sino quien doma las fuerzas da natur.
La tec es la mediación entre la natur y las necesidades hh. Técnica neutral y positiva.

c. técnica, creación y constitución del mundo hh
La tec como creación absoluta Lo q la técnica conduce a ser no es una imitación o una continuación de un modelo natur, es algo q en rel c la natur es arbitrario. La tec crea lo q la natur se ve en la imposibilidad de llevar a cabo. Son creaciones absolutas, eidos independientes de sus ejemplares empíricos.
La constitución de lo real La técnica no es solamente creación tomada en si misma; es la dimensión de la creación de conjunto de cada forma de vida social, un elemento de la constitución del mundo humano, de la creación, por cada sociedad, de lo que para ella es el “real-racional”. La tec fuerza la aparición de lo q era virtual. Pone en juego propiedades ocultas q nunca habían cooperado de esa manera. Es creación en tanto q utilización arbitraria de la factura racional del mundo.
 Lo que hace posible la técnica o un hecho cualquiera, es que lo real en bruto no está fijado, que conlleva inmensos intersticios que permiten el cambio donde el hombre puede insertarse en ellos como causa real en el flujo de lo real.
La indeterminación de los fines La industria no es solo el libro abierto de las facultades hh, sino también el texto interminable de la imposible traducción del deseo en objetivo realizable.
Organización social:  Como lo subrayó categóricamente  Lewis Mumford, una de las invenciones más extraordinarias de la historia fue la construcción no de una máquina material cualquiera, sino de la “maquina invisible”, “máquina de trabajo” o “mega máquina”: la reunión y la organización de inmensas masas de hombres bajo una minuciosa y rígida división del trabajo, de todas las “técnicas” la más importante es la organización social.
Neutralidad de la técnica: El conjunto de técnicas del que dispone una sociedad conllevan en efecto métodos específicos, y un tipo específico de relación con un tipo específico de saber…imbricadas en la totalidad de las instalaciones, de las rutinas, del saber-hacer, de la destreza manual e intelectual de centenares de millones de hombres, y tienen…efectos masivos que nadie controla…sociedad crea su mundo…y de esta creación la técnica…es…dimensión
Técnica y organización soLa tesis marxista: el e da tec (fuerzas productivas) en un momento dado determina la organización de la so, las rel de producción, la organización de la eco y la supere
La tec y la vida so No se trata solamente de un estilo de las invenciones y de los artefactos de cada cult, ese conjunto tec se expresa en el apoderamiento del mundo, no se lo puede separar del conjunto eso y so
La época contemporánea El mundo moderno está, sin duda, determinado en una gran cantidad de niveles y como ningún otro lo estuvo antes por la tecnología; pero esta tecnología no es otra cosa que una de las expresiones esenciales de este mundo, su lenguaje con respecto a la naturaleza exterior e interior. Y ella no nace ni de sí misma, ni de un progreso autónomo del saber, sino de la enorme reorientación de la concepción de saber, de la naturaleza, del hombre y de sus relaciones que se llevó a cabo en Europa occidental hacia fines de la edad media y de la q descartes debía formular lapidariamente el fantasma programático, convertirnos en amos y poseedores da natur.
a. Tec y eco
Tec aplicada y luchas so en la empresa La evolución de la tecno capi se orienta a suprimir el rol hh del h en la producción, lo cual da lugar a la lucha de clases
Tec y po                       
pa Marx la tecno capi tiene consecuencias inhumanas, es debido a la utilización capi de técnicas q en sí mismas tienen un valor positivo.
a. Tecnología cuestionada pero como contrapartida se propone una limitación de su uso, la vuelta  as tec tradicionales pero no hay una  búsqueda organizada y sistemática de un nuevo conjunto tec.
b. la tec en una so post-revolucionaria
Es necesaria una transformación consciente de la tecno pa q el trabajo deje de ser una mutilación del h x el h y se convierta en el ejercicio libre de la creatividad.
La tecno disponible permite a la población actuar c conocimiento de causa.
Si una nueva cult hh es creada después de la transformación radical de la so existente, o deberá solamente abocarse a la división del trabajo bajo sus formas conocidas, es decir, separar el trabajo manual del intelectual, se deben trastocar las significaciones establecidas, los marcos de racionalidad, la cc y la tecno.


7. Feenberg, Andrew (1991) “El parlamento de las cosas” en transformar la tecnología  (EL PENSAMIENTO SOBRE LA TÉCNICA)
Concepción antiinstrumentalista de la técnica, filo de la tec sustantivista
¿Resulta posible concebir una so industrial basada en una participación demo, en la cual la libertad individual no se confunda c la libertad de mercado?
Concepción instrumental de la tec- filo de la técnica ingenieril Teo instrumental pertenece al sentido común y afirma q la tec es neutral, medios pa fines o valores  q se determinan en otras esferas.
Tecno en tanto pura instrumentalidad es indiferente a la variedad de fines pa los q puede ser utilizada, indiferente de la po. Pero dicha neutralidad sociopolítica está blindada x el carácter racional y universal de la v q encarna (vinculada c la cc moderna) basada en proposiciones causales verificables mantiene su estatus cognitivo en cualquier contexto so, los mismos patrones de medida pueden ser aplicados en distintos escenarios, de aquí q se sostiene q la tecno aumenta su productividad en distintos países, eras y civilizaciones.
La cultura se ve como la creación de un medio ambiente pa un individuo q no dispone de la posibilidad biológica de adaptarse somáticamente al q le tocó en suerte. Esta concepción se apoya en la noción de progreso y en una idea de tiempo moderna.
Concepción sustantivista de la tec o una filo de la tec de las humanidades concepción sustantivista, Esta concepción atribuye a la tecno una fuerza cult autónoma capaz de arrasar todos los valores tradicionales. Considera q una vez echado a andar, el fenómeno tec se auto propulsa, si hay un problema tec, su solución también será tec.
1er paso: dominio da tec sobre lo hh degradado a un o de control cada vez q se reduce la capacidad de pensar no tec a problemas tec.
2do paso: constatación de que cada vez más ámbitos están sometidos a criterios técnicos
3er paso: el fenómeno tec se relaciona íntimamente c lo hh, el h es el esclavo de la tec amo.
 Finalmente queda patente su irracionalidad, pues si ella coloniza todos los ámbitos de lo hh no hay nada fuera de la razón tec. Toda invención opera sobre un plano ya deter x los inventos tec anteriores, se limita el horizonte da acción hh, su creatividad. “El tema no es q las máquinas dominen, sino q al elegir utilizarla hacemos muchas elecciones cult solapadas”.
Acá el aire acondicionado genera el calentamiento global, el automóvil la autopista  y especulación financiera
Limites morales Colocar a los valores espirituales en oposición a la tecno no es un debate sino una confesión de impotencia, un proyecto de limitar a la tecno es sospechosos, pues es difícil establecer cuales son as actividades q deben ser protegidas de las mediaciones tec y cuáles no. Si necesito darle un sentido a mi vida sobretecnologizada y lo hallo en una vuelta as tradiciones religiosas de mi flia, no estoy utilizando a la religión como una supertecnologia?
Limites políticos (Japón, Rusia) La conquista de la so x la tecno en tanto q un dominio de instrumentos perfeccionados pa alcanzar el bienestar es una alternativa más poderosa y persuasiva q cualquier compromiso ideológico.
Si la tecno es neutral debería servir a una pluralidad de fines pero la asociación entre cult de masas y occidentalización de la cult niega  ese pluralismo
Frente al cambio tecno solo un e fuerte es capaz de crear una región cult  y eco cerrada pa afianzar metas cult originales, pero paradójicamente ese e fuerte solo puede sostenerse utilizando el autoritarismo tecno heredado del capi.
3era postura
1. hablar de la escuela de Frank q retoman la concepción de Marx de q el capi es el causante ppal. del delirio tec moderno, de la alienación, pero no en nombre de una tec neutral
2. Filosofía de la tec de simondon
Teoría critica de la tecno
Renuncia a q un cambio civilizacional puede ser dado x el e, y debe explicar cómo la tecno puede ser rediseñada pa adaptarse a las necesidades de una so + libre en q se liberen la humanidad y la natur.
Si bien la teo concuerda c el instrumentalismo al rechazar el fanatismo y al considerar q se puede dar una lucha po x la innovación tec, no considera q la tec es neutral, sino q la racionalidad tecno ha devenido racionalidad po, la primera surge de la intersección entre ideología y tec donde ambos se encuentran en pos de controlar a los seres hh y los rr en conformidad c códigos tec.
Cambio civilizacional La contingencia social de la tecno moderna posee un potencial democratizante inexplorado q solo podrá ser realizado a través de un cambio en el centro de control. El cambio es prometido a través de la sustitución del control desde arriba x un control desde abajo.
Pa escapar al dilema del desarrollo uno debe mostrar q existen configuraciones coherentes entre los rr hh y los técnicos capaces de apoyar la operación eficiente de una eco controlada democraticaly.
Las alternativas críticas La so existente contiene el suprimido potencial pa una alternativa civilizacional coherente basada en un sis de transformaciones nas insti so, cult y tecno
Las ramas nucleares, la descalificación de la fuerza de trabajo, la exportación de la polución al 3er mundo no son producto de rígidas burocracias sino de centros de comando flexibles q se han adaptado a las nuevas tecno.
No necesitamos esperar una reforma da cc pa reformar el diseño tecno, si el conocimiento cient y tecno actual es apropiado por el espíritu indicado, tiene en sus manos los rr pa una transformación radical de la herencia tecno. Abrir el desarrollo tecno a la influencia de un mayor radio de valores es un proyecto q requiere de una participación demo + amplia.
Los atributos da tecno orientados hacia el control, enfatizados nas so comunistas y capi no agotan las potencialidades del industrialismo moderno, otra forma de civilización enfatizara otro atributos da tecno, redistributivos


8. Mumford (HISOTIRA SOCIAL DE LA TÉCNICA)
Preparación cultural en “técnica y civilización”
Desarrollo técnico y cambio espiritual
Complejo social y trama ideológica se van acumulando hasta poder sostener el peso de la maquina en la época moderna
Maquina: dispositivo  e instrucciones de uso
1 El monasterio y el reloj
 Concepción abstracta del ti: instrumento de medición, el reloj mecánico La aplicación de los métodos cuantitativos del pensamiento al estudio de la naturaleza tuvo su primera manifestación en la medición regular del tiempo y la nueva concepción mecánica del tiempo surgió de la vida diaria del monasterio (deseo de orden y poder). Bajo la regla del orden; la sorpresa, la duda, la arbitrariedad y la irregularidad quedaron eliminadas, el producto inevitable de esa vida era un instrumento que diera la hora a intervalos regulares. La costumbre del orden como una segunda naturaleza de los hombres del monasterio.
Los monasterios contribuyeron a dar a la empresa humana el ritmo y la pulsación regular colectiva de la maquina; en efecto, el reloj no es solo un medio para llevar cuentas de las horas, sino también para sincronizar las acciones de los hombres.
¿Acaso fue este deseo colectivo cristiano de asegurar el bienestar de las almas en la eternidad, mediante plegarias y devociones regulares, que la división del tiempo en horas y las costumbres temporales de orden se apropiaran de la mente de los hombres; costumbres que la civilización capitalista aprovecho para si mismo?
Posteriormente dicho instrumento se propagó fuera del monasterio y las horas dadas regularmente por las campanas sometieron la vida del trabajador  a la regularidad…La cuenta del tiempo rigió las actividades del hombre; el tiempo fue racionado.  El reloj es la maquina clave de la época industrial moderna.
Así, al comienzo de la técnica moderna apareció…la máquina automática exacta, que sólo después…había de demostrar…la consumación final de su técnica en todos los ramos de la actividad industrial.
Estandarización: apareció un nuevo tipo de maquina en la cual el aporte de la fuerza y su transmisión proporcionaban una corriente de energía uniforme en todas las fases de la operación y permitían fabricar un producto estandarizado.
El reloj es una máquina…cuyo producto son los segundos y los minutos. Debido a su naturaleza misma disocio el tiempo de los acontecimientos humanos y contribuyó a fomentar la creencia en un mundo independiente, de secuencias matemáticas mesurables: el  mundo especial de la ciencia. Desapareció el tiempo de la vida hh q tiene regularidades ppias, el pulso y la respiración cambian por el ánimo.
La popularización del hecho de tener presente la hora, que siguió a la producción del reloj barato estandarizado…era esencial para un sistema bien articulado de transporte y de producción.
Cuando uno piensa en el tiempo, no como una secuencia de experiencias, sino como una colección de horas, minutos y segundos, se hace sentir la costumbre de agregar tiempo o de economizarlo. El tiempo asumió el carácter de un espacio circunscripto: podía ser dividido o llenado, y hasta podía ser dilatado mediante la invención de instrumentos que economizaran trabajo. El tiempo abstracto ha llegado a ser el nuevo medio de la existencia. Aún las funciones orgánicas están reguladas por él.  (Rel con Tristram shandy)
2 transformaciones en el modo de concebir el espacio
Edad media: las relaciones espaciales mostraron cierta tendencia a ser organizadas como símbolos y valores
Organización de la experiencia terrestre mediante un mapa
El espacio y el tiempo formaban dos sis relativamente independientes, el eslabón q unía los sucesos era el orden cósmico y religioso: el verdadero orden del espacio era el cielo y el del tiempo la eternidad.
S XIV y XVII cambio revolucionario en la concepción del espacio ahora como sis de magnitudes: estudios de las rel de los s en el espacio, descubrimiento de las leyes de perspectiva (idea de profundidad y distancia). En el nuevo cuadro del mundo el tamaño no significaba importancia hh o divina sino distancia
El movimiento se convirtió en un nuevo valor
Mapas: latitud-longitud, el sis abstracto permitió concebir esperanzas razonables aun sobre la base de un conocimiento inexacto
Las categorías del ti y del espacio q antaño habían estado separadas se unieron y las abstracciones del ti medido y el espacio medido socavaron antiguas concepciones de infinidad, eternidad.
La cult moderna se lanzó al espacio y se entregó al mov.
3. capitalismo, cuantificación y abstracción de la mercancía
El cambio da eco de trueque x una eco monetaria c una estructura internacional de crédito y una referencia constante a símbolos abstractos: oro, cheque, letras, números. El desarrollo del capi determinó nuevos hábitos de abstracción y calculo. Las abstracciones del capi precedieron las abstracciones de la cc moderna. El dinero no revela lo que ha sido transformado en él, todo puede ser comprado o vendido. Las diferencias cualitativas desaparecen cuando interviene el dinero.
La búsqueda del poder mediante abstracciones fue importante pa la vida y el pensamiento, el ti era dinero y el dinero era poder
El capital utilizo a la maquina no para estimular el bienestar social, sino para acrecentar la ganancia privada; los instrumentos mecánicos fueron empleados en beneficio de las clases gobernantes… la máquina, que era un agente neutral, ha aparecido a menudo…un elemento perniciosos de la sociedad…la maquina ha sufrido las consecuencias de los pecados del capitalismo; y a la inversa, a menudo se han atribuido injustamente al capitalismo las virtudes de la máquina.
Entre la tec y el capi no existe una conexión necesaria. El capi existió en otras civilizaciones cuyo desarrollo técnico era bajo y la técnica ha mejorado desde el s V sin incentivo del capi.
4. De la fábula al hecho: Secularización, descubrimiento de la natura
Toda cult vive dentro de su sueño, este sueño penetra la vida de una cult, es una realidad mientras dura el sueño. Pero lo mismo q un durmiente, una cult vive dentro de un mundo objetivo y algunas veces irrumpe el sueño como un ruido y modifica el seguir durmiendo. L mundo de la natur irrumpió en el sueño medieval del infierno.
Antes de que pudieran estudiarse las secuencias en la naturaleza era necesario disciplinar la imaginación y aguzar la visión: había que reducir la visión futura mística a la visión de los hechos.
En su afán de adquirir poder el hombre intentó reducirse a sí mismo a una abstracción o, lo que es igual, a eliminar todas sus partes excepto aquellas que lo capacitaban para adquirir poder.
5. disociación anímico, mecánico  gracias a los progresos técnicos
Mientras todos los o fueran considerados como moradas de un espíritu era imposible aislar la función.
La máquina menos eficiente es la imitación mecánica realista de un h o de u animal. El triunfo de la imaginación técnica tuvo como punto de apoyo su capacidad pa disociar el brazo de la fuerza q este tiene, es decir el h del trabajo. Durante años el animismo obstaculizo el proceso de disociación. Pa separarse del animismo el h se disciplino a sí mismo y busco conquistar a los otros, así sucedió con la religión y la guerra
El método de la cc y de la tecno en sus formas perfeccionadas implica una esterilización del ego, una eliminación de toda preferencia humana
Al odiar el cuerpo, las gentes ortodoxas de la edad media estaban preparadas para violentarlo. En lugar de sentir rencor hacia las maquinas que podían imitar tal o cual acción del cuerpo, acogían su aparición con benevolencia
La máquina prospero en aquellas partes del ambiente donde el cuerpo era tratado en forma infame: monasterio, mina, campo de batalla.
6. magia contribuye al dominio técnico del mundo
 Nadie puede indicar cuando la magia comenzó a convertirse en cc, ni cuando el empirismo se transformó en experimentación sistemática o cuando la alquimia fue suplantada x la química ni cuando cedió la astrología lugar a la astronomía. No se puede decir cuando dejo de ejercer su influencia negativa el deseo de obtener resultados y satisfacciones inmediatas. La magia se distinguía x 2 cualidades anticientíficas por sus secretos y x la impaciencia de lograr sus resultados.
Los magos solo se fiaban de lo que sus manos podían hacer y de lo q sus ojos podían ver, la magia dependía de la demostración, oriento la mente de los h hacia el mundo exterior, sugirió la necesidad de manipularlo, ayudo a crear las herramientas, agudizo la observación.
Así como los juegos de los niños anticipan en forma sencilla la vida adulta, de igual manera la magia anticipo la cc y la tecno modernas. La magia fue el puente q unió la fantasía a la tecno y el sueño de poder a los instrumentos de realización.
7. Regimentación social organización so burguesa, vida metódica
“Si bien el pensamiento mecánico y la experimentación ingeniosa produjeron la máquina, la organización le preparó el terreno para que se desarrollara: el proceso social actuó paralelamente con la nueva ideología y la nueva técnica. Mucho antes de que los pueblos del Mundo Occidental se orientaran hacia la máquina, el mecanismo como elemento de la vida social había entrado en existencia. Antes de que los inventores crearan máquinas para reemplazar a los hombres, los conductores de hombres habían disciplinado y organizado a multitudes de seres humanos: habían descubierto la manera de reducir los hombres a maquinas. 
La mecanización de los hábitos hh preparó el camino para llevar a cabo imitaciones mecánicas.
De acuerdo con el grado de temor y de desorganización que prevalecen en la sociedad, los hombres tratan de buscar un absoluto: si no lo encuentran lo configuran. La organización dio a los hombres de un periodo determinado una finalidad que no podían descubrir en ninguna otra parte.
Cada elemento de la vida forma parte de una trama cultural: una parte implica, limita y ayuda a expresar a la otra. Durante este período se rompió la trama y un fragmento escapó y siguió una trayectoria separada: la voluntad para dominar el contorno. Para dominar, no para cultivar; para  adueñarse del poder. La gente quizá trató de liberarse del sentido de inferioridad y sobreponerse a su frustración apoyándose en el poder.
Las artes se manifestaron en múltiples formas x q en el momento de la disolución cult y so es cuando la mente trabaja c una intensidad y libertad imposibles de crear cuando el modelo so es estable. La mecánica se convirtió en la nueva religión.
8. cc física moderna
Revolución industrial, optimismo en la técnica y el la máquina, ideología del progreso.
¿Qué medios se emplearon pa organizar el nuevo cuadro mecánico?
1.       Eliminación de las cualidades, atención solo a lo medible
2.       Concentración en el mundo ext y eliminación del observador
3.       Limitación del campo de estudio
Un sis mecánico considera q la muestra reemplaza al todo, q el ambiente del o no afecta su comportamiento.
El fijar la atención sobre un sis mecánico fue el primer paso hacia la creación de ese sí, la victoria del pensamiento racional, concentrándose en lo no hist, lo inorgánico. Pero el mundo físico no era suficientemente simple pa el método cient, era necesario reducirlo a elementos ordenados en términos de espacio, tiempo, masa, movimiento y cantidad. El investigador niega los sentidos y cree q los gustos, colores, sabores c respecto al o no son más q nombres. Solo existen en el cuerpo sensible. El valor sobre las cualidades primarias consistía en q neutralizaba en el experimento y en el análisis las reacciones sensorias y emotivas del observador, convirtiéndose este en un instrumento registrador. La cc técnica llego a ser colectiva, impersonal y objetiva dentro de su campo limitado, el mundo material convencional. El progreso en la claridad, desvalorizo la experiencia, las cualidades fueron reducidas a subjetivas e irreales x no poder medirse.
Si bien la ciencia debía sus resultados prácticos colosales a la exactitud y  la simplicidad de sus métodos, estos no constituían un acercamiento a la realidad objetiva… en su deseo de obtener resultados exactos, la ciencia física rechazo a verdadera objetividad…la sustitución de la historia por el tiempo mecánico, la del cuerpo viviente por el cadáver disecado, la de los grupos de hombres por unidades desmembradas llamadas individuos o en general la del conjunto orgánico…por lo mecánicamente mensurable…implica obtener un dominio practico a expensas de la verdad.
Técnica y control social
La invención se había convertido en un deber y  el deseo de usar las nuevas maravillas de la técnica no estaba guiado x un discernimiento crítico, la gente reconocía q las invenciones eran una cosa buena. La invención mecánica fue la rta a una fe vacilante. Vivir era trabajar, ¿Qué otra clase de vida conocen las maquinas?
Sin el entusiasmo de los empresarios, industriales e ingenieros y mecánicos desde el s xVIII en adelante hubiera sido imposible explicar el ritmo acelerado del progreso mecánico.
La técnica se había apoderado de la imaginación. La máquina ya no era un medio y sus operaciones simplemente mecánicas, sino humanas y finales.
La fabricación de relojes, la medida del tiempo, la exploración del espacio, la regularidad monástica, el orden burgués, los procedimientos técnicos, las inhibiciones protestantes, las exploraciones mágicas y el orden, la exactitud y la claridad de la cc física eran tomadas por separadas actividades poco importantes pero formaron un complejo so y una trama ideológica capaz de sostener el peso de la máquina.


9. Parente Diego “Del órgano al artefacto” Acerca de la dimensión biocultural de la técnica (EL PENSAMIENTO SOBRE LA TÉCNICA)
1. el animal incompleto
1.1huellas históricas de la idea de incomletitud del h
Origen= fallida distribución de dones realizada x epimeteo y corregida x Prometeo (padre de las technai)
Esquilo. C la donación de la técnica x prome ser traza una frontera entre el h y el resto de los seres vivos y entre los dioses y los h. la técnica es el arma del débil. Prome es una bisagra entre   la época de un cosmos organizado x los dioses y un tiempo en q los mortales son desprendidos de todo aspecto de divinidad.
La técnica quiere crear un nuevo mundo como un gigantesco aparato ortopédico, comprendiendo a la ortopedia como el arte  de corregir las deformidades del cuerpo x medio de ejercicios o aparatos.
El h incompleto tiene además concc de ello lo cual le permite superar su defecto fabricando prótesis pa sobrevivir.
1.2 Arnold Gehlen: la técnica como prótesis
El h es un caso excepcional desde el punto de vista biológico, carece de un ambiente determinado y lo vemos conservarse en todas artes. El h es un ser activo, a diferencia de los mamíferos superiores, está determinado x una carencia: la no adaptación. Este carácter incompleto de constitución es el q posibilita su capacidad de autoexamen, de improvisar rtas novedosas a los desafíos de su ambiente, el poder pa constituir nuevos mundos cult. El h debe fabricarse una 2da natur, la cult, la totalidad de los medios materiales representativos, técnicas objetivas y mentales, tmb las instituciones.
Si se admite q el homo sapiens coincide c el homo faber no se puede postular una rel inmediata c la natur
2. Rousseau: la innecesariedad de la técnica
2.1 e de natur y h primitivo
¿Q seria del genero hh si hubiese sido abandonado a sus ppios esfuerzos?
¿Cuáles eran las verdaderas necesidades del h primitivo?
El h existe solo x suposición, un ideal, un e natural utópico
H primitivo ajustado a rasgos animales, inconsciencia respecto a la muerte, completa adecuación al ambiente, prescindencia de herramientas. Su cuerpo es la única herramienta de q dispone, su fuerza es o q lo dif del h civilizado.
H civilizado, animal domesticado, inofensivo, debilitado x el ppio cuidado y las capacidades tec q ha adquirido. Las herramientas debilitaron al h ya q este ya no necesita la agilidad pa sobrevivir
2.2 la técnica en el umbral entre naturaleza y cultura
El relato rousseauniano omite como se resuelve el desplazamiento del h natur al so.
Una vez q el h primitivo adquiere la lengua, igual de innecesaria de la técnica, y junto c ella la capacidad de raciocinio difícilmente puede ser considerado un animal puro, ser cuya actitud frente al mundo esta edificada sobre instintos innatos.
Rousseau ve al h pre técnico completo y considera las intervenciones artificiales del h civilizado no como prótesis sino como excesos q sustraen facultades originarias y conducen a la decadencia, una desnaturalización q genera en el hh una dependencia de los instrumentos, y altera la rel de equilibrio entre en h primitivo y el entorno natur.
3. imitaciones de la concepción protésica de la técnica
3.1 precisiones sobre el concepto de prótesis
Pro=delante thesis=situación, es decir, colocarse delante
Sustitución o ampliación de una facultad o prestación orgánica
3.2los constituyentes de la concepción protésica y sus inconsistencias
3.2.1 equilibrio, desequilibrio y sustitución
La prótesis conduce a nuevos desequilibrios, el  éxito de la compensación llevo a un nuevo desequilibrio ecológico.
Luego del ppio de sustitución aparecen la descarga y la superación de órganos.
La descarga: h saca de sus condiciones anormales medios pa conducir su vida
¿Por qué no afirmar q mediaciones como el avión constituyen siempre superaciones en lugar de sustituciones?
3.2.2 compensación y déficit
El déficit biológico es compensado x la prótesis técnica.
En la donación prometeica la disponibilidad de la técnica del fuego significa el fin de la época en la cual las riquezas surgían espontáneamente, es el inicio del trabajo.
Rel h-técnica ordenada en un cronología
1. equilibrio originario de la natur
2. aparición de una especie inespecializada, débil y en peligro
3. la especie en peligro pone en juego la técnica
4. la técnica compensa el déficit biológico y asegura la continuidad de la especie
5. La relación entre el h y la natur es la de un equilibrio ecológico
6. las prótesis q reestablecen el equilibrio ecológico pueden ser fuente de desequilibrios etológicos y ecológicos.
Pero q falta estaría compensando la técnica de la escritura? La ausencia de un aparato de exteriorización y fijación de signos q permitan conservar información? Pero podría atribuirse a la escritura el déficit de la falta de claridad o el exceso de tiempo exigido para su pr. Inclusive si quisiéramos retroceder y sostener q el lenguaje oral es compensatorio sería difícil hallar el déficit al q esta respondiendo. Tampoco sería adecuado sostener q una técnica sustituye a otras a raíz de sus déficits esa sería una actitud etnocentrica, no todas las técnicas pueden ser pensadas en relación a un déficit
La técnica no siempre se limita a reestablecer el equilibrio originario, ella podría asociarse c un exceso para la evolución biocultural hh.
Un procedimiento q compensa y al mismo ti genera excedentes no es un buen candidato a ser llamado procedimiento compensatorio
Los sis tec modernos no pueden ser pensados como prótesis, esta era pensada a partir de un modelo poietico artesanal centrado en el artefacto y en el control voluntario del agente involucrado.
3.2.3 la necesidad como factor explicativo del desarrollo técnico
El h es una creación de deseo, no de necesidad
3.2.3.1 dos sentidos de necesidad
1.conductas imprescindibles para la supervivencia
2.deseo de lo no estrictamente necesario pero buscado x la satisfacción q procura
Critica a la idea de necesidad como factor explicativo del desarrollo técnico
3.2.3.2No universalidad de los criterios de necesario y superfluo
No es posible señalar los problemas hh definidos de una vez y para siempre  a los cuales la tec aportaría soluciones obligatorias.
¿Tiene sentido afirmar q las prótesis funcionan como rtas de la especie a un conjunto de necesidades, o se trata de la rta conjunta de una deter comunidad situada en un cierto entorno biocultural
3.2.3.3Hay técnicas q no se relacionan con la satisfacción de necesidades vitales
Si bien la necesidad puede ser la madre del ingenio, muchas intervenciones artificiales no surgen como rta a una necesidad.
La técnica, una de las dimensiones de la cult, no solo satisface la necesidad corporal sino q produce nuevas necesidades de las cuales los s se hacen dependientes.
La tec es el medio x el cual el h logra despegarse de las urgencias vitales
3.2.4 relación entre órgano y herramienta
3.2.4.1 modos de comprender la relación soma/artefacto
-Comprensión de lo orgánico en términos técnicos, Aristóteles.
-Comprensión de lo técnico en términos orgánicos, Emerson
3.2.4.2 Ernst kapp: la técnica como organprojection
Ferrocarril como exteriorización del sis circulatorio, el telégrafo como extensión del sis nervioso, el lenguaje como extensión de la vida mental, imitaciones no conscientes según kapp.
El cuerpo aquí supera sus límites físicos c las técnicas, se extiende el sentido del tacto.
3.2.4.3 limitaciones del modelo de Kapp
La idea de extensión solo considera las prótesis motoras o sensorias perceptivas. Las analogías q intentan justificar la morfología del ferrocarril o del telégrafo son discutibles
Releaux: la maquina no imita el trabajo manual ni la natur, resuelve los problemas c sus ppios medios, la máquina de coser inventa un nuevo modo de coser
Castoriadis: la técnica es algo arbitrario
3.2.4.4 la historicidad de la rel soma-artefacto
Se pasa de un modelo de producción artesanal (herramientas amplificadoras o transformadoras de gestos biológicos) a uno de escala mayor
Al mirar la hist del pensamiento sobre la tec entre los s XIX y XX, hay q constatar 2 cuestiones:
1. tecno génesis: cuál es el origen del o, del sis tec, concepción protésica, el instrumentalismo
Analogía orgánica, pero la conexión entre el gesto biológico y el gesto técnico se fue diluyendo
2. evolución tec: salto cuali da tec moderna, aplicación sistemática del conocimiento científico
Tecno industrial SXVIII, taylorismo, la ocupación del operario se limita a la de un asistente suyo deber es seguir el proceso de la máquina, el control obrero de los modos operatorios es reemplazado x gestos de producción concebidos y preparados x la dirección de la empresa, día tras día se realiza un mismo gesto manual uniforme q hace q el obrero pierda su estatuto de trabajador manual.
4. consideraciones finales
Toda reflexión filosófica sobre la técnica involucra un vocabulario, herramientas conceptuales mediante las que se alumbran ciertos aspectos y se desestiman otros. Las parejas conceptuales déficit/compensación, equilibrio/desequilibrio, completitud/incompletitud no podrían explicar los si modernos
1. limitaciones de la idea de compensación, la técnica al compensar produce desequilibrios
2. sustitución de órganos, pero tmb reemplazo
3Inconvenientes con derivar el surgimiento de la técnica de un déficit originario
4. ausencia de pautas pa distinguir los distintos niveles de  instrumentalidad tec
5. tendencia a pensar el desarrollo tec como rts a necesidades y no como un desarrollo hist
6. fracaso al fundamentar la rel de imitación soma-artefacto
Idea: enfrentar un vocabulario filosófico de nexo causal


SEMANA 3
10. Crosby “La medida de la realidad” la cuantificación y la sociedad occidental 1250-1600 (CUANTIFICACIÓN)
Pintura medieval:
El “ahora”, en una sola iluminación podían haber varios ahoras.
Las categorías de las personas q aparecían en sus cuadros eran más importantes q la forma real de su cara o el color de sus ojos.
Pa indicar importancia, los artistas usaban el tamaño, y la ubicación en el centro.
Pa el ojo moderno lo más importante era el tratamiento del vacío (gelatina).
El espacio medieval era lo q contenía del mismo modo q el tiempo era lo q sucedía. El vacío no tenía autenticidad ni autonomía.
1300 Italia, cambio na percepción del espacio, + naturalista
El espacio comenzó a hacerse valer, gelatina empezó a endurecerse
Occidente, óptica, geometría
Giotto, 3º dimensión, a los ojos medievales les parecía q los frescos tenían la profundidad suficiente pa meterse dentro de ellos. Los pintaba como si cada uno de ellos fuera una escena vista x un solo observador en un solo momento. En sus pinturas suele ser claro cuál de las figuras esta + cerca del plano q otra, pero menos claro q distancia hay, de delante hacia atrás, entre las figuras.
Junto a sus contemporáneos comenzaron a pintar en perspectiva. Se basaban en el instinto artístico, produjeron obras  maestras pero no representaciones geométricas exactas del espacio, para eso se requería teoría.
S XV fe platónica en Italia, los números tienen la facultad de conducirnos hacia la realidad, la geometría es conocimiento de lo q existe eternamente.
La distancia entre teo y pr en rel c el espacio, + corta
Velo: permitía q el pintor cuantificase no la realidad sino su percepción. Además del velo los pintores necesitaban la técnica geométrica
Espacio homogéneo, igual y preferencial en todas sus cualidades en todas partes, en todas las direcciones, en todos los momentos
Los intelectuales de la edad media respetaban las matemáticas en abstracto y tendían a adaptarse a ellas en la pr. Los del renacimiento respetaban las matemáticas y las utilizaban de modo extravagante en la pr.
11. Paolo Uccello (Marcel Schwob) locura de la perspectiva (CUANTIFICACIÓN)
Uccello no se preocupaba de la realidad de las cosas, sino de su multiplicidad y del infinito de las líneas
Donatello le decía que dejaba la substancia x la sombra.
Matemáticas, geometría
Representaba todos los animales y sus movimientos, los ademanes y los gestos de los hombres a fin de reducirlos a líneas esenciales, cual alquimista vertí todas las formas en el crisol de las formas a fin de obtener la forma esencial de la q dependen todas las formas
Selvaggia “…anotó maquinalmente la inflexión de su sonrisa. Y, cuando ella le miro, observó las menudas líneas curvas de sus pestañas, y el redondel de sus pupilas, y la comba de sus párpados, y la trama sutil de sus cabellos, e hizo describir en su imaginación a la corona q le ceñía la frente un sinfín de posiciones…” no dibujó su retrato pues no conocía  el goce de limitarse a la persona individual. Las actitudes de Selvaggia fueron arrojadas en el crisol de las formas. ******
Confianza en los logros contemporáneos, en el progreso.
Perspectiva renacentista, realista (geométricamente exacto) un cuadro q utiliza los ppios de la geo puede ser utilizado igual q un mapa. Satisfacía en nuevo anhelo de exactitud y previsibilidad.
Es posible q la pintura renacentista sea el único arte de la hist q ha llevado a la creación de un tipo de matemáticas. Esto le da validez, pese a su arbitrariedad, x tar en consonancia o bien c la realidad óptica o al menos c la forma en q la mente hh construye la realidad.
Hoy consideramos a los cuadros como representaciones de algo q existía y estaba sucediendo en un instante muy definido.
12. Dialéctica del Iluminismo- Horkheimer y Adorno- (EL CONCEPTO DE ILUMINISMO)
¿Qué es el iluminismo?
-Espinoza. Deles: movimiento intelectual q se desplegó en el arte, conocimiento, cc.
-empresa extraña y loca sin antecedentes
-2 concepciones de la razón, 1. Está en la natur. 2. Está en el concepto.
Iluminismo ve al rio de Heráclito con su ppia racionalidad (Borges, nosotros tampoco somos los mismos siempre)
¿De qué manera el relato iluminista sigue siendo el mito del cual se quiere deshacer? Se convierte en mito al ter la voluntad de explicar
Iluminismo, pensamiento q es capaz de reflexionar sobre sí mismo
Liberar al h de su pasado
Racionalidad de lo real, hay una razón q no pertenece solo al h, incluye al h y a la natur
¿Hay una razón artística en lo real? 2 tipos de arte
-       Mimético: toma el lenguaje de lo real y lo reproduce
-       Crea un lenguaje aparte
Positivismo: cualquier rio encaja en el concepto de rio. Lenguaje q elimina la dif, el mana o realidad innombrable *****

Prólogo
Nos habíamos propuesto comprender por qué la humanidad en lugar de entrar en un e verdaderaly hh desembocó en un nuevo género de barbarie. Teníamos demasiada fe en la concc actual a pesar de haber observado q en la act cient moderna las grandes invenciones se pagan la decadencia de la cultura teórica. Pero en la fase actual de la civilización burguesa ha entrado en crisis la organización y el sentido de la cc.
Concepto de iluminismo
El iluminismo ha perseguido el objetivo de quitar el miedo a los h y convertirlos en amos. Buscaba liberar, mediante la cc, al mundo de la magia.
La superioridad del h reside en el saber. El intelecto q vence a la superstición debe ser el amo de la natur desencantada. El saber q es poder no conoce límites, se halla a disposición da eco burguesa tanto en la fábrica como en el campo de batalla. La técnica es democrática como el sis eco en q se desarrolla, esta no tiene como objetivo a la felicidad del conocimiento (la búsqueda de la v) sino al método que lleva a la eficacia, a la explotación del trabajo, al capi pr o estatal. Todos los descubrimientos son instrumentos. Lo q los h quieren aprender da natur es como dominarla.
Sin miramientos hacia sí mismo el iluminismo quemó el último resto de su autoconcc. Solo el pensamiento q se hace violencia a si miso es duro como pa traspasar mitos.
Al liberarse al mundo de la magia, se liquida el animismo.
En la herencia platónica y aristotélica de la metafísica el iluminismo reconoció las antiguas fuerzas y persiguió, como superstición, la pretensión de verdad de otros universales. Lo que no se adapta al criterio de cálculo y de la utilidad es sospechoso, la materia es dominada y ya no hay cualidades ocultas en ella.
El iluminismo es totalitario al querer imponer a la racionalidad analítica como v universal y rechazar las diversas figuras míticas x ser el producto del mismo denominador: el sujeto. Solo reconoce aquello q se deja reducir a una unidad
Lógica formal, escuela de la unificación, de la equiparación de ideas a números, estos últimos como canon del ilu
La so burguesa ta dominada x lo equivalente, torna comparable lo heterogéneo reduciéndolo a grandezas abstractas, lo q no se reduce a números es considerado una apariencia.
En el lugar de los espíritus y demonios apareció el cielo y su jerarquía, en el lugar del mago y su tribu el sacrificio del trabajo. A partir de ahora el ser se divide en logos y en la masa de todas las cosas y criaturas ext. Una sola diferencia, la q existe entre el ppio ser y la realidad, absorbe a todas las otras. Si se dejan de lado as dif, el mundo qda sometido al h.
(¿Qué pasa c todas las diferencias q existen entre las cosas q el h no es?)
Ahora el s y su poder son el ppio de todas las rel, este comienza a asemejarse a dios  en el ámbito del mando.
El h al eliminar el mito, convierte a la natur en pura objetividad, ese es el precio del acrecentamiento de su poder.
El h de cc conoce las cosas na medida en q puede hacerlas. El en sí de estas se convierte en para él, la esencia de las cosas es el fundamento del dominio, fundamento q une a la natur como unidad del s.
La natur privada de sus cualidades se convierte en materia caótica, o de pura subdivisión y el sí omnipotente en mero tener. En la magia lo q le acontece a la lanza del enemigo tmb le acontece a su per, la sustitución es especifica; en cambio, en la cc un átomo es desintegrado como espécimen de la materia única. Las múltiples afinidades entre lo q existe son anuladas x la rel única entre el s q da sentido y el o privado de este.
Para q las prs del brujo cediesen su puesto a la técnica industrial, antes fue necesario q los pensamientos se independizasen de los os.
La repetición fija al h en el ciclo (al ser este considerado natur el h cree tener un papel de s libre). Los h tan condenados a la auto conservación x adaptación, lo cual reproduce la “fantasía” q rechaza: la confirmación del destino q renueva lo q ya había sido.
Los h han recibido como don un si ppio distinto de los demás. Pero dado q tal si no se adecuo nunca del todo, el iluminismo simpatizó c la constricción so, q une lo colectivo negando lo singular. Uno de sus instrumentos, la abstracción, se conduce c los objetos liquidándolos, ya q tiene un espíritu nivelador tanto na natur como na industria.
La universalidad de las ideas, la lógica discursiva, lo conceptual se levanta sobre la base del dominio real.
El sí, que aprendió el orden y la subordinación na escuela de la sumisión al mundo ext., luego identifico la verdad c su pensamiento. El  conocimiento apresa al o.
Mana= lo desconocido, extraño, q trasciende el ámbito da exp, aquello q nas cosas es + q su realidad conocida. El espíritu q mueve, eco da superpotencia real da natur nas almas.
Lo sobrenatural pa el primitivo no es una sustancia espiritual opuesta a la material, sino la complicación do natur en algo singular.
El desdoblamiento da natur en apariencia y esencia nace del temor del h, suya expresión se convierte en explicación. El h tiene la ilusión de haberse liberado del terror cuando ya no qda nada desconocido. El iluminismo es la angustia mítica vuelta radical. No debe existir nada afuera, puesto q la idea de un afuera es la fuente da angustia.
Como signo la palabra pasa a la cc; como sonido, imagen y palabra verdadera es repartida entre las artes. Pero la cc, en su interpretación neopositivista se convierte en esteticismo, un sis de signos absolutos. Y el arte, tmb desde esta interpretación se lanza a la reproducción y debe probar su utilidad.
No se debe influir + sobre la natur identificándose c ella, sino q es preciso dominarla mediante el trabajo. La obra de arte posee aún en común c la magia el hecho de instituir un ciclo ppio q se sustrae del contxt. Y en este sentido de la o.d.a surge el acontecimiento nuevo: la aparición del todo (el aura) en el detalle.
Iluminismo  ha devorado los conceptos universales. El lenguaje se convierte en algo + q en un sis de signos.
El iluminismo es más totalitario que ningún otro sistema. Su falsedad reside en aquello por lo cual el proceso se haya decidido por anticipado. Cuando en el operar matemático lo desconocido se convierte en la incógnita de una ecuación, es ya caracterizado como archiconocido aun antes de que se haya determinado su valor. La naturaleza es aquello que resulta necesario concebir en términos matemáticos. Identificando el mundo matematizado c la v, el iluminismo cree impedir el retorno al mito.
El pensamiento se reifica en un proceso automático que se desarrolla por cuenta propia, compitiendo con la máquina que el mismo produce para que finalmente lo pueda sustituir. El iluminismo ha desechado la exigencia clásica de pensar el pensamiento porque tal exigencia lo distrae del imperativo de guiar la praxis.
La reducción del pensamiento a la categoría de aparato mat ta implícita na creación del mundo como medida de sí mismo. El triunfo da racionalidad objetiva es pagado c la sumisión da razón a los datos inmediatos. Toda pretensión de conocimiento, como negación del dato inmediato, es abandonada. Dar razón a lo q es de hecho repite y reduce el pensamiento a tautología. El iluminismo recae na mitología como reproducción do existente.
La subyugación de todo lo q es de hecho, x la prehistoria o x el formalismo mat, hace aparecer como predeterminado a lo nuevo q es así, lo viejo.
El extrañamiento dos hs respecto a los o dominados no es el único precio q se paga x el dominio, c la reificación del espíritu han sido adulteradas tmb  las rel int entre hs, incluso las de cada cual c sigo mismo. El ind se reduce a un nudo, o entrecruzamiento de reacciones y comport convencionales q se esperan de él.
A través das agencias de producción de masas se inculca a los ind el estilo obligado de conducta, este va qdando determinado como cosa, como elemento estadístico
El si después de la extinción de todo signo natur no debía ser ni cuerpo, ni sangre ni alma ni yo natur sino la instancia legisladora del obrar. Quien vive sin rel racional c la auto conservación vuelve a caer  na prehistoria. Pero cuanto + se realiza el proceso de auto conservación hay + auto alienación de los ind q deben adecuarse en cuerpo y alma as exigencias del aparato técnico.
La razón se convirtió en un accesorio del aparato eco, un puro órgano de fines. El sí en manos de la civilización se convierte en un elemento da inhumanidad à q la civilización ha tratado de sustraerse. Se realiza la angustia de perder el ppio nombre.
El ideal burgués de adecuación a la natur no se refiere a la natur amorfa, sino al justo medio, a través da subordinación da vida à conservación la minoría que manda garantiza la supervivencia del todo.
Relato homérico= rel mito, dominio, trabajo.
Sirenas, tentación de perderse en el pasado, pero el héroe al q se dirige la tentación se ha convertido en adulto mediante el sufrimiento. Odiseo ha dejado tras de sí el mito primordial, pasado mítico. Lo remedia ordenando el tiempo, manteniendo al pasado como irrecuperable y como saber utilizable a disposición del ahora.
Solo el arte salva al pasado. Si el arte renuncia a valer como conocimiento, excluyéndose da praxis, es tolerado x la praxis so igual q el placer, pero el canto de las sirenas no se halla aún degradado como arte. Quien cede a los artificios de  las sirenas está perdido, x q solo una constante presencia del espíritu arranca a la existencia da natur.
La humanidad ha debido someterse a un tratamiento espantoso para q naciese y se consolidase el sí, el carácter idéntico, práctico, viril del h. el esfuerzo pa mantener unido el yo abarca todos los estadios del yo y la tentación de perderlo ha estado unida a la decisión de conservarlo.
El pensamiento de Odiseo conoce 2 posibilidades
1.       Prescripción, aplicada a sus compas. Orejas tapadas. Frescos y concentrados los trabajadores deben mirar hacia adelante y despreocuparse de lo q está a los costados. El impulso esta sublimado y se vuelven prácticos. Conocen solo el peligro del canto y no su belleza. Reproducen c su ppia vida, la vida del opresor
2.       El señor terrateniente q hace trabajar a los demás para sí. Oye, pero impotente, atado al mástil, cuanto + fuerte es la tentación, + fuerte se hace atar. Lo q ha oído no tiene consecuencias pa el, su tentación es neutralizada al convertirse en puro o de contemplación, en arte. El encadenado asiste a un concierto, inmóvil como los futuros escuchas y su grito apasionado, su pedido de liberación, muere en el aplauso
El goce artístico y el trabajo manual se separan a la salida da prehistoria.
Lo anterior es una alegoría de la dialéctica del iluminismo. La sustituibilidad es la medida del dominio, del progreso y de la regresión. Odiseo es sustituido en el trabajo. Sus compas no pueden gozar del trabajo x q este se cumple bajo constricción, c los sentidos violentamente obstruidos.
Evolución de la máquina, toma de posesión total del h. La maldición del progreso  es la incesante regresión. El intelecto se separa da experiencia sensible del mundo pa someterlo. La unificación da función intelectual, x la q se dominan los sentidos, la reducción del pensamiento à producción de uniformidad implica el empobrecimiento del pensamiento y da experiencia.
Ingenuidad de los directores al limitar el pensamiento a tareas administrativas. Además de la inmadurez de los dominados vive la decadente so.
“La regresión de las masas consiste hoy en la  incapacidad de oír con los propios oídos aquello que aún no ha sido oído, de tocar con los propias manos aquello que aún no ha sido tocado….los hombre son reducidos…a simples seres genéricos”
Los remeros q no pueden hablar entre ellos se hallan esclavizados a un mismo ritmo, como el obrero moderno na fábrica, en el cine y en el transporte. Son las concretas condiciones del trabajo na so las q producen el conformismo y no impulsos conscientes q intervendrían pa estupidizar a los hs oprimidos y desviarlos de la verdad. La impotencia de los trabajadores no es solo una coartada de los patrones, sino la consecuencia lógica de una so industrial.
A lo largo del camino q va de la mitología a la logística, el pensamiento ha perdido el elemento da reflexión sobre si y hoy la maquinaria mutila a los hs a pesar de q los sustenta.
Hoy, con la transformación del mundo en industria el pensamiento es negado como mera ideología. Al renunciar al pensamiento el iluminismo ha renunciado a su ppia realización. Al multiplicar la violencia a través da mediación del mercado, la eco burguesa multiplico sus bienes y fuerzas al punto de que  ya no es necesario, pa administrarlas, de reyes ni de burgueses. Basta con todos los q aprenden a través del poder das cosas a desentenderse del poder.
Hoy, q la utopía de ser amos da natur se ha cumplido, es evidente la constricción de la natur no dominada. Tras la disolución del dominio puede ir más allá el saber en el cual reside la superioridad del h. pero el iluminismo al servicio del presente se transforma en el engaño total das masas..


13 Herbert Marcuse:  “Del pensamiento negativo al positivo: la racionalidad tecnológica y la lógica de la dominación” en “El hombre unidimensional”. Ensayos sobre la ideología de la so industrial avanzada.(CULTURA AFIRMATIVA Y MODERNIDAD)
Eudaimonía
A priori tecnológico, especificación de la técnica en las sociedades industriales avanzadas. Racionaliza todas las esferas de la vida (trabaja, flia, ocio) represión suplementaria en vidas basadas en el control social y la cosificación de la existencia.
La cuantificación de la natur separó a la realidad de sus fines inherentes
Técnica no es neutra sino un proyecto elegido históricamente
En la realidad so la dominación del h x el h es una continuidad hist entre la razón pretecnológica y la tecno
La so q quiere transformar tecnológicamente la natur va reemplazando la dependencia natur x la dependencia al orden objetivo de las cosas
Racionalidad + alta, so q mantiene su estructura jerárquica, explota cada vez + eficazmente los rr mentales y natur y distribuye los beneficios de la explotación en una escala cada vez + amplia. Hay una progresiva esclavitud del h x el aparato productivo, lo q ta mal en esa racionalidad es cómo los h organizaron su trabajo so, es una organización equivocada y totalitaria.
En rel c la realidad hay un pensamiento y conducta q expresan una f concc, contribuyen a la reservación de un f orden de hh. Esta f concc se incorpora al aparato tec dominante y lo reproduce.
Ideología del aparato so establecido: vivimos y morimos racional y productivaly. La destrucción es el precio del progreso, la muerte el predio de la vida, la renuncia y el esfuerzo de la gratificación y el placer, q los negocios deben ir adelante y q no hay espacio pa alternativas utópicas.
La lucha x la existencia y la explotación del h y la natur son + cient y racionales.
Doble sdo de racionalización:
1.       En el trabajo pa aumentar la productividad
2.       Modelo de mentalidad y conducta q justifica aspectos destructivos y opresivos
Nuevas formas de control so
La cuantificación de la natur separo a la realidad de sus fines inherentes, lo verdadero de lo bueno y la cc de la ética
Neutralidad de la racionalidad científica, fuera de esa racionalidad se vive en un mundo de valores e ideas no verificadas mediante un método cient q se hacen subjetivos.
Sin embargo el mundo objetivo llega a ser cada vez + dependiente del s pa su objetividad. Los acontecimientos, relaciones, proyecciones, posibilidades pueden ser significativamente objetivos solo pa un s constitutivo, s posible pa el q algún dato debe ser o puede ser concebible como suceso o rel. Subjetivamente la naturaleza no es mental, no piensa en términos mat, pero objetivamente si lo es y puede ser pensada en esos términos
El dualismo de  descartes marcaría el camino hacia el establecimiento de un universo unidimensional en q la natur es objetivamente de la mente, del s. este s se rel c el mundo como homo faber, un h activo q inscribe la tec na natur
La cc da natur se desarrolló bajo el a priori tecno q proyecta a la natur como un instrumento potencial, un equipo de control y organización. Esta aprehensión da natur como instrumento precede  al desarrollo de toda organización tec particular, sometimiento del mundo al orden da producción.
El a priori tecno es un a priori político, na medida en q la transformación da natur implica la del h y q las creaciones del h salen y vuelven a entrar en un conjunto so
Neutralidad da maquinaria “el molino de brazo da la so c el sr feudal; el molino de vapor, da la so c el capitalista industrial” (Marx)
Es el modo so de producción y no la tec el factor hist básico (marxianos)
Cuando la tec llega a ser la forma universal de la producción material, circunscribe toda una cult, proyecta una totalidad hist, un mundo.
Rel tec-so
¿Podemos decir q la evolución del método cient refleja la transformación da realidad natur en realidad tec dentro de un proceso de civilización industrial?
Esta preg presupone
1.       Cc y pensamiento científico c su v interna, carácter instrumental del método cient
2.        Empleo da cc na realidad so
Mito de la cc moderna q se erige allí donde destruyo al de la edad media.  El proceso comienza c la eliminación de sustancias independientes y causa finales y llega a la idealización de la objetividad.
Gracias a la racionalización de las formas de trabajo, la eliminación de las cualidades no cuantificables es transferida del universo da cc al da exp la so liberaba a los h de la jerarquía natural de la dependencia personal
Tecno, a priori como forma de control so y dominación
Método cient: dominación cada vez más efectiva del h x el h a través da dominación da natur. La razón teo al servicio da razón pr. La dominación se perpetua no solo x medio da tecno sino como tecno, legitimando el poder po en expansión
Falta de libertad del h, sumisión al aparato tec q aumenta las comodidades de la vida  y aumenta la productividad del trabajo= so racionaly totalitaria
La fuerza liberadora da tecno se convierte en un encadenamiento da liberación, la instrumentalización del h
Husserl
 cc moderna es la metodología de una realidad hist dada
Matematización da natur creaba una v absoluta autónoma cuando en realidad permanecía como un método y una tec esp.
El método cient oculta sus connotaciones tec pre-científica.
La abstracción cient de lo concreto, la cuantificación de las cualidades, y la exactitud como una validez universal son un modo específico de ver el mundo, sin un contxt pr, es anticipar y proyectar el mundo en términos de rel calculables, predecibles entre unidades exactamente identificables. La cuantificación universal es un prerrequisito para la dominación de la natur. Un proyecto hist especifico c un s oculto
Marca el rompimiento c la tradición pre galileana, hay un nuevo pensamiento instrumentalista pero q permanece comprometido x su subjetividad hist*
La cc gracias a su ppio método y sus conceptos ha creado un universo en el q la dominación científica de la natur se ligó a la dominación del h, en el aparato tec de producción y destrucción q mejor la vida de los individuos y los subordina a los dueños de los aparatos
La so racional subvierte la idea de razón, se pasa de conocimiento como goce estético contemplativo de las propiedades de la natur a la manipulación y el control activos, al conocimiento como un medio de control secular
La objetividad pura se revela como o para una subjetividad q provee los fines. En la construcción da realidad tecno no existe una cosa como un orden científico puramente racional, el proceso de racionalidad tecno es un proceso político.


14. Marcuse: el carácter afirmativo de la cultura (CULTURA AFIRMATIVA Y MODERNIDAD)
Arte burgués, afirmación de statu quo, pero tiene un momento de v
Cultura=arte
De sublimación represiva una forma de hacer movilizar a la libido erótica en función de la estructura social de dominio. Sexualidad represivamente centrada en la genitalidad
El refugio de la cultura
1.       Cultura, invento burgués, raíces griegas de las cuales se diferencia x su carácter positivo
2.       Conceptos: persona, personalidad, alma, interioridad
3.       Elemento coyuntural, cultura afirmativa, época de la movilización total
Eudemonia, teoría critica= preocupación x la felicidad del h. separación útil/bello, materia/espíritu, civilización/cultura lleva al establecimiento de carácter afirmativo de la cultura.
Buena concc de Aristóteles x no ocultar el reino de la verdad pa unos pocos
Mala concc de la burguesía que trata de ocultar la diferencia proclamando la igualdad entre los hs, la universalidad de la cultura vendría a ser la reparación frente a las injusticias en las relaciones materiales.
La cultura afirmativa es ideológica, posee una falsa concc q eleva a la cultura a la categoría de un falso patrimonio colectivo
Arte burgués se resiste a la movilización total de las so industriales avanzadas, en las q incluso el ti libre y la felicidad del cuerpo son movilizados, presenta la belleza como algo actual, tranquiliza el anhelo de los rebeldes
Clases desmoralizadas, en el caso extremo de la cosificación, el cuerpo bello contesta al reino de la mediación abstracta
Movilización total, pasaje de una cult basada en la internalización, en la personalidad a la externalización, donde el ind es situado en una comunidad externa igualmente abstracta
En la actualidad se quiebra la pretensión originaria de la filo de guiar la praxis según las verdades conocidas al separarse lo necesario, la materia, los sentidos, la sensibilidad y lo útil de lo bello, las ideas y la razón.
Para Aristóteles la cc 1º cuyo o es el bien es obra de algunos pocos para quienes las necesidades vitales están aseguradas, no creía q lo bueno, bello y v eran valores universalmente validos q desde arriba Iluminaban el orden material de la vida, sólo cuando se pretende esto se crea el concepto de culture como un elemento fundamental de la praxis y de la concepción del mundo burguesas.
La filo idealista se despreocupa de los procesos materiales de la vida, considerando formas eternas a la división social del trabajo y de clases.
Así como en la praxis material se separa el producto del productor como bien, así tmb en la praxis cult se consolida la obra en un valor de validez universal.
Hay  una concepción de la cultura según la cual el mundo espiritual es abstraído de una totalidad so y se eleva la cult  a un f patrimonio colectivo de una f universalidad. (Determinada forma histórica de la cult: cult afirmativa)
Afirmación de un mundo valioso, obligatorio para todos, q es superior al mundo real de la lucha cotidiana x la existencia, pero q todo ind desde su interior, sin modificarla puede conocer este mundo. La cult afirmativa oculta las nuevas condiciones de vida
Sin la mediación social, eclesiástica y política, se otorga al ind un mayor ámbito de aspiraciones en un ámbito de creciente producción capi. Una liberación burguesa que configura un nuevo tipo de felicidad. Pero si bien hay una igualdad abstracta hay una desigualdad concreta.
Às demandas acusadoras, la burguesía dio una rta decisiva: la cult +. A la penuria del ind aislado responde c la humanidad universal; a la miseria corporal, con la belleza del alma; a la servidumbre extrema, con la libertad interna; al egoísmo brutal c el reino de la virtud del deber.
El idealismo burgués tranquiliza ante lo q es peor recuerda lo q podría ser. El gran arte burgués al crear el dolor y la tristeza como fuerzas eternas del mundo, quebró en el corazón de los h la reflexión y los indujo a la resignación irreflexiva ante lo cotidiano. El arte alimentó la esperanza de q la hist solo hubiera sido hasta entonces la prehistoria de una existencia venidera.
La cult debe hacerse cargo de la pretensión de felicidad de los ind. Pero los antagonismos so solo permiten q esa pretensión penetre en la cult internalizada y racionalizada. En una so q se reproduce  mediante la competencia eco, la exigencia de q el todo so alcance una existencia más feliz es ya una rebelión.
“ y mientras que el idealismo entrega la tierra a la sociedad burguesa y vuelve irrealizables sus propias ideas al conformarse con el cielo y con el alma, la filosofía materialista se preocupa seriamente por la felicidad y lucha por su realización en la historia…convencidos de que precisamente aquí reside la felicidad de la vida…nos creemos tanto más felices cuanto más hombres seamos, o tanto más dignos de la existencia cuanto más sintamos la naturaleza, la humanidad y todas las virtudes sociales; no reconoceremos ninguna otra vida más que la de este mundo”.
La cult significa + q un mundo mejor, un mundo + noble al q no se ha de llegar mediante la transformación del orden material sino mediante algo q acontece en el alma del ind. De esta manera la cult eleva al ind sin liberarlo de su sometimiento real.
Desde descartes el pensamiento se fue cosificando al separárselo de su vinculación c la praxis so y al ser reducido a la razón técnica.
Con el alma la cult afirmativa protesta en contra de la cosificacio pa caer en ella, ya q es protegida como el único ámbito de la vida q aún no ha sido incorporado al proceso so del trabajo, ella es la garantía de los ideales burgueses q sitúan al h x encima de todas las dif so y natur.
Necesidad de tranquilizar a las masas insatisfechas, siguiendo la frase de que no solo de pan vive el hombre(interpretación falsa de q el alimento espiritual es un sustituto de la carencia de pan) : “la libertad del alma ha sido utilizada para disculpar la miseria, el martirio y la servidumbre del cuerpo. Ha estado al servicio de la entrega ideológica de la existencia a la economía del capitalismo”
El alma pudo convertirse en un factor útil de la técnica del dominio de las masas en la época de los e autoritarios en q fue necesario movilizar todas las f disponibles en contra de una modificación real de la existencia
 “La sociedad burguesa solo ha tolerado la realización de sus propios ideales en el arte y solo aquí los ha tomado en serio, como exigencia universal. Lo que en la realidad es considerado como utopía, fantasía o perturbación está allí permitido, En el arte, la cultura afirmativa ha señalado las verdades olvidadas sobre las cuales, en la vida cotidiana, triunfa, la justicia de la realidad”.
Peligro de una so q tiene q racionalizar y regular la felicidad. La belleza es aquello q no puede ser mostrado públicamente y q a la mayoría le está negado. La so burguesa libero a los ind, pero solo en tanto per q han de mantenerse disciplinadas.
No se utilizó los cuerpos de los dominados como fuente de placer sino como fuente de ganancia. En el caso extremo de la cosificación, el arte del cuerpo bello anuncia la alegría x la liberación del ideal de dominación de la materia
“La belleza del arte, a diferencia de la verdad de la teoría, es soportable en un presente de penurias…Pero en un mundo desgraciado, la felicidad tiene que ser siempre, un consuelo: el consuelo del instante bello en la cadena interminable de desgracias. El goce de la felicidad está limitado al instante de un episodio. Pero el instante lleva consigo la amargura de su desaparición…Esta transitoriedad…necesita ser eternizada para poder ser soportable…La cultura afirmativa eterniza el instante bello”.
“Gracias a la apariencia, hay algo que aparece:   en la belleza de la obra de arte, por un instante, el anhelo queda colmado, quien la contempla siente felicidad. Y una vez que esta belleza tiene la forma de obra de arte lo vuelve eterno. El hombre puede siempre reproducir, en el goce estético, esta felicidad”
En la forma de existencia q corresponde a la cult afirmativa, la felicidad de la existencia es solo posible como felicidad en la apariencia q posee un efecto real al producir satisfacción pero se pone al servicio de lo existente.
“El arte, al mostrar la belleza como algo actual, tranquiliza el anhelo de los rebeldes”
Fue necesaria una educación secular para hacer soportable el enorme shock cotidiano, por una  parte se predicaba la libertad y por otra se humillaba a la mayor parte de la humanidad.
“sobre el terreno de la vida empobrecida ha crecido todo un conjunto de falsificaciones bajo la forma de trascendencia y del más allá”. (Nietzsche)
La cult afirmativa reproduce c su idea de personalidad el empobrecimiento so de los ind. El dueño del alma se ha vuelto más ambicioso en lo interno y más modesto en lo ext. La persona ya no es el trampolín para el ataque del mundo, sino una línea de retaguardia bien protegida, detrás del frente.
Pero aun en esta forma tan empobrecida la idea de personalidad tiene un momento progresista, permite q el ind como per siga existiendo en la medida en q no perturbe el proceso de trabajo.
La movilización total de todas las esferas de la vida del ind sometidas a la disciplina del trabajo del e totalitario no es conciliable c aquello momento progresista de la cult q estaba centrado alrededor de la idea de personalidad, comienza la autoeliminación de los ideales liberales y se pasa a un realismo heroico. Se pasa del concepto de persona. De una comunidad interna abstracta a una comunidad ext abstracta en el último periodo de la cult afirmativa, pero ambas abstracciones se unen en oposición al espíritu, de los problemas reales del h despreciados x la burguesía
La misión de la movilización so, es la transformación de la vida en energía, q se manifiesta en la eco, en la técnica, en el tráfico, en el girar de las ruedas, en el campo de batalla. El individuo es sacrificado en aras del orden, si la anterior formación cult tenía q satisfacer el deseo personal de felicidad ahora la felicidad del ind tendrá q desaparecer en aras de la grandeza del pueblo.
El e totalitario organiza el ocio, la alegría permitida
La polémica del e autoritario contra la act de museo encierra algo de verdad, pero al qrer eliminarla quiere tan solo colocar métodos mas actuales de afirmación. Es mejor el clisé del paraíso terrenal al de la transformación de la tierra en una fábrica de educación popu, mientras este paraíso sea perecedero habrá suficiente lucha, pena y tristeza como para destrozar la imagen idílica.
“Una cultura no afirmativa tendrá el lastre de la transitoriedad y de la necesidad: será el baile sobre un volcán, una risa en la tristeza, un juego con la muerte”  en este caso la reproducción de la vida será tmb la reproducción de la cult.
Superar la falta de felicidad c la eliminación de la cult afirmativa.



15. Max Horhheimer “Crítica de la razón instrumental” (TÉCNICA Y RACIONALIDAD INSTRUMENTAL)
Prefacios 2 y 1
La razón instrumental se realiza a si misma cuando niega su propia condición absoluta y se considera como mero instrumento.
La autonomía del s individual, su resistencia frente al aparato de manejo de masas, el poder de la fantasía y el juicio independiente retroceden frente al avance de los medios técnicos q nos van deshumanizando. Uno de los síntomas de la crisis cult contempo es la propensión moderna de traducir el pensamiento en acción.
 I medios y fines
Razón subjetiva, capacidad de clasificación, conclusión, deducción sin detención en el contenido del pensamiento abstracto, adecuación de modos de procedimientos a fines…poca importancia tiene para ella la cuestión de si los objetivos como tales son razonables o no 15
Razón objetiva, contenida en la concc individual y en el mundo objetivo (metas supremas). Aspiraba a desarrollar un sis de todo lo q es. La racionalidad de la vida del h se determinaba en armonía c la totalidad. La razón subjetiva no era excluida sino considerada parcial de una razón abarcadora. El énfasis estaba puesto más en los fines q en los medios.
El pensar subjetivista no sirve para determinar si algún objetivo es de x si deseable, estos ya no dependen de la razón sino de la predilección.
La razón jamás dirigió la realidad so, pero en la actualidad se la ha limpiado tan a fondo que ha renunciado a su tarea de juzgar los actos y el modo de vivir del hombre
Razón objetiva, su esencia es por un lado una estructura inherente a la realidad, por otro puede caracterizar esa capacidad de reflejar semejante orden objetivo.
La separación entre la razón y la religión señaló un paso más en el debilitamiento del aspecto objetivo de esta, pero este aspecto aún prevalecía en el s XVII, desde el renacimiento los h trataron de idear una doctrina autónomamente hh q remplazara a la teología y pudiera cumplir su función espiritual (filo q no quería eliminar la v obj sino darle una nueva base racional).
La iglesia católica se oponía a la filo q afirmaba la posibilidad de una comprensión q autónomamente había de determinar las decisiones morales y religiosas del h. la neutralización de la religión, reducida a un bien cult entre otros, se opuso a su pretensión totalitaria de encarnar la v obj.
Las filósofos de la ilustración atacaron a la religión en nombre de la razón, pero no vencieron a la iglesia sino a la metafísica y al concepto de razón obj.
El sistema de la división social del trabajo se transfiere…a la vida del intelecto y esta subdivisión de la esfera cultural surge del hecho de que la verdad objetiva, se ve reemplazada x la razón…relativista.
Pensar…reducido al nivel de los procesos industriales sometiéndose a un plan exacto…un componente fijo de la producción.
 En el mundo de la acción sabemos q resulta funesto tratar a animales o seres hh como si fuesen troncos o piedras ¿Por q habríamos de considerar como menos erróneo semejante tratamiento en el mundo de las ideas? Cuanto + automáticas y cuanto + instrumentalizadas se vuelven las ideas, tanto menos descubre uno en  ellas la subsistencia de pensamientos c sentido ppio. Se los tiene x cosas, x máquinas. El lenguaje se redujo a un instrumento.
Se realizan complejas operaciones lógicas sin q realmente se efectúen todos los actos mentales en que se basan los símbolos matemáticos. Semejante mecanización es un efecto pa la expansión de la industria; pero cuando la razón misma se instrumentaliza adopta una ceguera, se torna fetiche y los ideales no tienen una instancia racional autorizada q les otorgue valor.
Estas antiguas formas de vivir que arden lentamente debajo de la superficie de la civilización moderna proporcionan aún en muchos casos el calor inherente a todo encantamiento, a toda manifestación de amor hacia alguna cosa x la cosa misma y no como medio para obtener otra. El placer de cultivar un jardín se remonta a épocas antiguas en q los jardines pertenecían a los dioses y se cultivaban para ellos. La sensibilidad ante la belleza, tanto en la natur como en el arte, se anuda mediante mil tenues  hilos a esas representaciones supersticiosas. Cuando el h moderno corta esos hilos…podrá conservar todavía x un rato  el placer, pero su vida interior se habrá extinguido. La alegría q sentimos en presencia de una flor…no podemos atribuirla a un instinto estético autónomo. La receptividad estética del h se ve ligada en su prehistoria con diversas formas de idolatría; la creencia en la bondad o la santidad preceden a la alegría x su belleza.
Cada vez hacemos menos una cosa x amor a ella misma.
No es posible afirmar q el placer q un h experimenta al contemplar, x ejemplo, un paisaje, duraría mucho tiempo si a priori estuviese persuadido de que las formas y los colores no son más q formas y colores; q todas las estructuras en q formas y colores desempeñan algún papel son puramente subjetivas  y no guardan rel alguna c un orden o una totalidad cualquiera plena de sentido.
El sentido del hobby (una institución), de q a uno “le va bien” no deja surgir ningún pesar frente al desvanecimiento de la razón obj y a la desaparición de todo sentido interior de la realidad.
Cosificación del arte al convertirse en un o de consumo: ya no qda ninguna rel viviente c la obra, ninguna comprensión de la expresión, ninguna vivencia de la totalidad, de su v.
La cosificación en un proceso q puede ser observado remontándose hasta los comienzos de la so organizada o del empleo de herramientas. Sin embargo la transmutación de todos los productos de la actividad humana en mercancías solo puede llevarse a cabo c el advenimiento de la so industrial.
El pragmatismo
-refleja una so q no tiene tiempo de recordar ni de reflexionar
-contribuyo el desprestigio de aquella “contemplación sedentaria” en q consistió otrora la aspiración + alta del h, transfiriendo el dominio de las cc natur a la filo: piensa todo como un problema de laboratorio, de experimentación
 Al intentar la conversión de la física experimental en el prototipo de toda cc…forma pareja c el industrialismo moderno, para el q la fábrica es el prototipo de existir hh y q modela todos los ámbitos cult según el ejemplo de la producción en cadena sobre una cinta sin fin o según una organización oficinesca racionalizada.
El intelecto hh no es una entidad absoluta, aislada e independiente. Solo fue considerada así a raíz de la división so del trabajo, pa justificar esa división como natur. Las funciones directivas de la producción fueron colocadas como intelecto puro frente a las impuras funciones manuales de producción.
El aferrarse a la razón subjetiva ha producido síntomas, pero el rechazo ingenuo de esa razón en nombre de una noción ilusoria de cultura e individualidad conduce al desprecio de las masas, al cinismo. La filo debe hoy enfrentarse a la pregunta sobre si en ese dilema el pensar puede conservar su autonomía y preparar una solución teórica.
III La rebelión de la natur
Aspecto nihilista de la so industrial: eleva a la razón subjetiva y condena al s
En el proceso de su emancipación el h participa en el destino del mundo q lo circunda. El dominio sobre la natur incluye el dominio sobre los hombres. Todo s debe tomar parte en el sojuzgamiento de la natur externa y…debe sojuzgar a la natur dentro de sí mismo.
Racionalidad respecto a los medios e irracionalidad respecto al existir humano
Civilización: irracionalidad racionalizada
La reversión dialéctica del ppio de dominio mediante el cual el H se convierte en herramienta de la natur a la q sojuzga, busca la opresión y no la trascendencia.
La producción actual requiere flexibilidad, adaptabilidad a circunstancias cambiantes. La creciente uniformidad de los procesos técnicos facilita a los hombres el cambio de ocupación. Pero esta mayor facilidad para el paso de una actividad a otra no significa q le quede más tiempo libre pa la reflexión…cuantos más aparatos inventemos destinados a dominar la natur tanto más debemos servir a estos para sobrevivir.
En la medida en q se han vuelto sutiles los cálculos del h respecto a los medios, se volvió tmb torpe su elección de fines.
El yo… vaciado de toda substancia salvo de su intento de convertir todo…en un medio para su preservación…y una naturaleza huera, degradada a mero material…q debe ser dominada sin otra finalidad q el dominio mismo.
La humanidad moderna no se entrega a la adaptación como un niño q tiene confianza natur en la autoridad, sino como un adulto q abandona la individualidad q ha conquistado, c resentimiento y rabia reprimida.
Antaño la aspiración del arte, la literatura y la filo consistía…en ser la voz de todo lo q es mudo, en prestar a la natur un órgano para comunicar sus padecimientos. Hoy la natur se ve privada de todo lenguaje. Desprovista de esta posibilidad de hablar a través de la concc de los h, la natur parecería vengarse
Papá ¿para q articulo hace propaganda la luna? Es una alegoría acerca de lo q se ha hecho de la rel entre el h y la natur…por un lado la natur se vio desprovista de todo sentido…por el otro al h le quitaron todas las metas salvo la de la auto conservación.
Evolución del concepto de YO, identidad q se empeña x triunfar contra la natur, contra otros h, contra sus ppios impulsos. Está ligado al mando, al dominio q en un ppio era violencia brutal, tomo un carácter espiritual como voz interior.
Adaptación consciente = reemplazo de diversas formas de mímesis. Adaptarse significa llegar a identificarse, en aras de la auto conservación, c el mundo de los o. La fórmula reemplaza a la imagen, la máquina de calcular a las danzas rituales. Si ya no hay otra forma más que el estatus quo, el impulso mimético no queda superado. El empleo maligno del impulso mimético es el rasgo demagogo moderno. Los demagogos modernos actúan como muchachos malcriados reprimidos x sus padres, dejan en libertad sus impulsos reprimidos y parecen pegarle a la civilización en el rostro y estimular la rebelión de la natur, su meta es someter a la natur. (Macri)
Hitler apeló a lo inconsciente q había en su público, al insinuar un poder en cuyo nombre la opresión q pesaba sobre la natur oprimida se libraría. La persuasión racional jamás puede ser tan eficaz, puesto a q no se adecua a los impulsos primitivos reprimidos de un pueblo superficialmente civilizado. En la masa algunos aprovechan la oportunidad para identificarse c el yo social oficial y ejecutan lo q el yo personal no fue capaz de alcanzar: el disciplinamiento de la natur y el dominio de los instintos. Luchan contra la natur ext. en lugar de luchar dentro de sí mismos.
Hoy en día los fines reaccionarios tan acompañados x la racionalización, x el progreso.
La igualación de razón y natur con la cual se rebaja a la razón y se enaltece a la natur en bruto, es una típica conclu de la era de la racionalización.
La razón subjetiva instrumental o bien alaba a la natur como pura vitalidad o bien la desprecia como fuerza bruta, en lugar de considerarla un txt q debe ser interpretado x la filo y q leído correctamente desplegará una historia de padecimiento infinito.
La abdicación del espíritu en el darwinismo  popu implica el rechazo de todos los elementos del pensar q trascienden la función de adaptación.
Los niños son crueles en sus reacciones miméticas x q no comprenden realmente los sufrimientos de la natur (bichos bolita).
El único modo de socorrer a la natur consiste en liberar de sus cadenas a su aparente adversario, el pensar independiente.


SEMANA 4
16. Adorno“ Teoría estética” (REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA, VANGUARDIAS Y TEMPORALIDAD)
Clase
La función del arte es una funcionalidad sin función. Prefiere el arte autónomo, no consumible, q le dé la espalda a la so. Porq en un mundo de total mediación es imposible armonizar las contradicciones de forma inmediata.
El carácter social del arte no se encuentra en su comunicación directa con la sociedad, sino q es inmanente a su forma.
Los problemas inmanentes de la forma artística son técnicos, la pregunta será si la técnica artística y la extra artística tienen un correlato. Por un lado cree q el arte trabajo con los desarrollos técnicos; pero, por otro, el trabajo técnico con los materiales de la época envuelve un canon negativo (estigmas del capi)
Un + de dialéctica:
- poner en correlación el carácter aura tico da o.d.a autónoma c el progresismo de un trabajo técnico que permita mostrar cómo esa obra a través de su ppia tecno se trasciende a sí misma
-poner en correlación el carácter progresista de las túnicas de reproductibilidad (cada nueva técnica cuestiona a las anteriores naturalizadas) con su irracionalidad inmanente
…………………………………….
Concepción del arte como infinitud abierta, como tarea irreflexiva.se consiguió la libertad del arte pa el ind q entraba en contradicción c la falta de libertad de la totalidad. Tras haberse sacudido de su función cultual, la autonomía exigida x el arte se alimentó de la idea de humanidad pero esta idea se desmoronó cuando la so se fue haciendo menos humana.
Rel entre arte y so
“se pinta un cuadro, no se lo representa” toda o.d.a busca la identidad consigo misma, identidad impuesta x el s . Las o.d.a son imitaciones  de lo empíricamente vivo aportándole lo q fuera de esta negado. Las o.d.a poseen una vida sui generis. Son vivas x su lenguaje diferente a los o natur y a los s. al ser artefactos, producto de un trabajo so.
 Entran en comu c lo empírico a lo q renuncian y de lo q toman su contenido. La forma estética es un contenido sedimentado (las formas aparentely + puras se pueden datar retrospectivamente  en algo q no pertenece a la forma, sino al contenido, como es la danza).
Sin embargo la comu das o.d.a c el ext se da x medio de la no comu. Aun la + sublime obra de arte ocupa un lugar deter en rel c la realidad empírica, al salirse de su camino no de una vez para siempre sino en forma concreta y polémica frente a una hora histórica.
La experiencia constituye la motivación del arte. Los antagonismos de la realidad aparecen de nuevo nas o.d.a como problemas inmanentes de su forma. En esta inclusión de momentos so se une  el arte c la so.
La historicidad da o.d.a surge da dialéctica entre la natur y su dominio. La fuerza de producción estética es la misma q la del trabajo útil. Las rel estéticas de producción son huellas de los niveles so das fuerzas de producción. El doble carácter del arte como autónomo y como fait social está en comu sin abandonar su autonomía.
El concepto del arte no sería un ámbito asegurado de una vez y para siempre, sino q continuamente se estaría produciendo a sí mismo en del arte, momentáneo y frágil equilibrio. Si las o.d.a so rtas a sus ppias preguntas tmb se convierten ellas mismas, x este hecho en preg.
Si se quiere percibir el arte de forma estrictamente estética, deja de percibirse estéticamente. Únicamente en el caso en q se perciba lo q no es arte como un estrato de la exp artística, se lo puede sublimar sin q la cualidad del arte de ser un para-si desaparezca. El arte es para-sí y no lo es, pierde su autonomía si pierde lo q le es heterogéneo.
La historia del arte aunque es la historia del progreso de su autonomía, no ha podido extirpar este momento de dependencia. El criterio das o.d.a es doble: conseguir integrar los dif estratos materiales y conservar lo q se opone a ella, aunq sea a base de rompimientos.
El arte es la antítesis social da so, su ámbito es la interioridad de los hs. Pa el psicoanálisis son proyecciones del inconsciente. Pe este el papel afirmativo del arte vendría a contrapesar y neutralizar la negatividad da exp. Son sueños diurnos. Pero las proyecciones del artista en el proceso de producción son solo un factor da obra hecha; el lenguaje, los materiales, tienen su peso ppio y + q ellos la obra misma.
Situación
Pérdida da esencia artística; crítica da industria da cult
En el arte inferior, el de entretenimiento, hoy ta dominado x la industria de la cult. Hoy, los engañados x la industria da cult se encuentran al otro lado da frontera del arte y empujan na dirección de privar al arte de su esencia artística. Síntoma de esta tendencia es la pasión de palpar, de producir cualquier cosa, de disminuir la distancia entre la o.d.a y el observador y entre el arte y la vida. Esta es la base subjetiva da inclusión del arte entre los bienes de consumo. Y si a pesar de todo el arte no se hace consumible, la actitud para con él tiene que apoyarse en la actitud respecto de los bienes de consumo. En nuestra época de superproducción, el mismo valor de uso de los bienes es cuestionable y cede ante el goce secundario del prestigio, del goce de estar al día, el goce de la mercancía. Los clientes da cult se rebelan contra la autonomía da o.d.a. solo queda la mercancía como nuevo fetiche, un proceso de regresión al fetichismo arcaico de los orígenes del arte. Lo q se consume de estas mercancías es su carácter abstracto de ser para otro, sin q realmente lo sean pa alguien.
Hasta llegar a esta época de total manipulación da mercancía artística, el s q miraba, oía, leía algo artístico debía olvidarse de sí y perderse en ello. La identificación a la q tendía no consistía en igualar la o.d.a con él, sino en igualarse el  à  o.d.a (sublimación estética o libertad hacia él o)
Al considerar la obra de arte como una tabla rasa de proyecciones subjetivas, se la está descalificando, la esencia artística pasa a ser una cosa + entre las cosas y un vehículo da psicología de quien la contempla. Todo aquello q las o.d.a cosificadas ya no pueden decir, lo sustituye el s x el eco estereotipado de sí mismo q cree percibir en ellas. La industria de la cultura es la que pone en marcha este mecanismo a la vez que lo explota….hace aparecer el arte como algo que es cercano al hombre, como algo que le obedece.
Lenguaje del sufrimiento
Hay algo na realidad q es reacio al conocimiento racional. A esta forma de conocer le es extraño el sufrimiento x q cree poder subsumir, cree tener medios pa suavizarlo. El sufrimiento cuando se convierte en concepto qda mudo y estéril…
Cuando se ha agotado la posibilidad de innovaciones y solo se sigue buscando mecánicamente en la línea de la repetición, entonces hay que cambiar la dirección innovadora para hacerla llegar a una dimensión nueva…lo nuevo…se puede cambiar en lo siempre igual
El problema da invariancia; experimento (I)
 Si bien, como dice Benjamin, la o.d.a moderna conserva hallazgos tradicionales como los técnicos, la categoría de lo nuevo es un result del proceso hist q disolvió la tradición. La brutalidad de lo nuevo no procede de una actitud subjetiva ni de la estructura psicológica del artista. Los artistas q quieren producir algo se ven impulsados a los experimentos. El concepto de experimento ha cambiado. Al ppio significaba una voluntad consciente de sí misma q ensayaba formas de proceder desconocidas o no sancionadas. Hoy el gesto experimental conserva la idea de un proceder en q lo nuevo es vinculante, pero denota algo cualitativamente nuevo (relacionado c el paso del interés estético desde la subjetividad hasta la concordancia c el o) q es q el s artístico practica métodos suyo resultado no puede prever. La tecno ha sumido al s en una impotencia, convirtiéndolo en un momento del proceso de producción.
Defensa de los ismos
Odio de los experimentos contra los ismos, contra las direcciones artísticas programáticas, conscientes de sí mismas, representadas x grupos deter. Los ismos rechazan la ideología irracional racionalizada da so, x lo cual son + verdaderos. Jamás frenaron las fuerzas productivas individuales, sino q las potenciaron x el trabajo colectivo
 Ismos, escuelas secularizadas q no abdican ante la individuación absoluta.
Posibilidad y acaso: segunda reflexión c
En oposición al arte recibido, el nuevo pone de relieve el rasgo de lo producido. Cuanto + se hace, se busca, tanto menos se sabe si algo puede hacerse. Un arte radicalmente construido termina en el problema de su misma posibilidad. Convergencia da o.d.a plenaly construida, integraly técnica con la q es absolutamente casual. La v do nuevo, do q aún no ha sido ocupado, tiene su lugar na falta de intención. Ta en contradicción c la falta de reflexión q es el motor do nuevo.
La o.d.a q cree poseer su contenido a partir de sí misma se convierte A los ojos del racionalismo en malamente simplista.
Lo nuevo y la duración
El ansia de lo nuevo ha expulsado la duración. Lo duradero ha desaparecido y ha arrastrado en su torbellino a la categoría de duración.
También lo hermoso tiene q morir. Vale para todo lo compuesto a partir de la belleza. La duración q anhelan las o.d.a ha sido moldeada a partir del concepto de posesión. Cuando las obras de arte convierten en fetiche du ppia duración padecen su enfermedad mortal: el trato envolvente de lo que no se puede exteriorizar es también el que las ahoga.
 “los fuegos artificiales…no quieren durar, sino brillar un instante y explotar inmediatamente...tales consideraciones cuando se aplican a los medios de reproducción mecánica suenan a superadas, pero es posible que ese malestar…procede de la creciente omnipotencia de la durabilidad del arte, paralela al hundimiento de la duración. Despréndase del arte de la….ilusión de duración, interiorice la propia transitoriedad por solidaridad con lo efímero de la vida y llegara así a una concepción modesta de la verdad, ya no supuestamente duradera en su abstracción, sino consciente de su núcleo temporal”
Si toda o.d.a es secularizada da trascendencia, cada una de ellas tendrá parte en la dialéctica de la clarificación racional. El arte ha entrado en esta dialéctica x medio da concepción estética del anti arte.
“El hecho de que un arte ya destrozado sobreviva es algo más que la expresión de la escoria cultural, de la revolución demasiado lenta de la superestructura. La fuerza de resistencia del arte es la misma que la del materialismo, cuya realización seria su propia supresión, la supresión del dominio de los intereses materiales…”
Arte moderno y producción Industrial
No hay que pensar que es absoluto el antagonismo en la técnica entre el adentro de lo estético y el afuera. Ese antagonismo es histórico y puede pasar. En electrónica ya se puede llegar a producciones artísticas a partir de instrumentos que nacieron fuera del ámbito artístico.
“es evidente que hay un salto cualitativo entre la mano que un hombre primitivo pinta en la pared de un caverna y la cámara fotográfica que posibilita la aparición de imágenes en innumerables lugares y al mismo tiempo. Sin embrago la objetivación que supone la pintura rupestre  respecto a lo inmediatamente visto ya contiene potencialmente  ese procedimiento técnico que realiza la disociación de lo visto en cuanto tal del acto subjetivo del ver. Cualquier obra, al ser una unidad destinada a muchos, es ya en su misma idea una reproducción de sí misma.
Es arte moderno el que por su forma de experimentar, y como expresión de la crisis de la experiencia, absorbe lo que la industrialización en las formas dominantes de construcción ha llevado a la sazón. Lo negativo es la prohibición de lo que lo moderno niega en la experiencia y en la técnica. La fuerza histórica homicida de lo moderno es la destrucción de lo que los poseedores de la cultura defienden.
Racionalidad y crítica estéticaLa obligatoriedad de llegar hasta el extremo procede de la racionalidad en el manejo de los materiales. Lo extremoso es una solicitud  de la tecnología estética, no ya solo un deseo de la actitud rebelde. Moderno y moderado es una contradicción.
Experimento II. Seriedad e irresponsabilidad
La necesidad de correr riesgos se actualiza en lo experimental, cuya esencia es un consciente manejo de los materiales en contra de la idea de un proceso organizado inconscientemente, llegada desde la cc. La cultura oficial deja libres espacios para el experimento x q espera q fracase y con ello lo neutraliza, solo permite un arte que no experimente.
Experimento todavía hasta 1930 designaba un intento filtrado por  la consciencia crítica en oposición a la repetición irreflexiva. Después se añadió la idea de q las o.d.a deben ter rasgos no previstos en su proceso de producción y q el artista debe ser sorprendido x sus ppias obras.
Tecnología
La tendencia hacia un arte objetivista descalifica el arte como producto del trabajo humano.
En un mundo desembrujado el arte es un escándalo. Pero si el arte no se siente sacudido x esta oposición, si se sigue presentando como embrujo entonces se rebaja a ser un puro pacto ilusorio contra su exigencia de verdad y deshace sus fundamentos.
El a priori del impulso artístico no concuerda con la situación histórica y esta desarmonía no se debe dejar de lado mediante intentos de adaptación sino q hay que soportarla.
La técnica artística no es la cómoda adaptación  a una época que se etiqueta a si misma neciamente como técnica, como si sobre su estructura fueran las fuerzas de producción las que decidieran inmediatamente y no las relaciones de producción que ponen a aquellas en entredicho.
 Retrospectivamente hay que reconocer  que la técnica es un constitutivo del arte del pasado en proporción incomparablemente más relevante que la admitida por esa ideología cultural que nos pinta la era por ella denominada técnica como una corrompida continuación de otras en que reinaba la espontaneidad humana.
La función de la técnica es cambiante. Establece en arte el principio del hacer en contra del principio de receptividad. Solo puede ser la contrapartida del arte en cuanto este representa todo lo que está masa allá de las posibilidades del hacer. El arte no se agota en lo que se puede hacer, como desearía el romo conservadorismo cultural, no se agota en su tecnizacion. Como prolongación del brazo del sujeto dominador, la técnica vacía a las obras de arte de su lenguaje inmediato. Las leyes tecnológicas suprimen parte de la contingencia del individuo que realiza la obra.


17. Benjamin  La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (ARTE Y REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA)
El cambio en las técnicas de producción artísticas y das condiciones de recepción implica la modificación del concepto de arte.  La reproducción tec al invalidar el concepto de autenticidad, liquidaría la tradición y permitiría una transformación so (positivo). Pero no alcanza si las nuevas tec de reproducción mantienen el orden de propiedad ¿pueden ser puesta al servicio del fascismo?
Fotografía antes de ella la obra de arte tenía un aura, un valor cultual y  pertenecía a una elite, ahora es importante su valor exhibitivo, busca la llegada as masas x medio da reproducción, a los sectores + bajos
Cine, positivo: focalizar el rostro hh c 1eros planos. Hace consciente el inconsciente óptico
No solo puede educarnos politicaly, tmb puede inducirnos a una transformación perceptiva. Una nueva forma perceptiva inaugura una nueva forma política
La dispersión conduce à movilización das masas. Hay una promesa revolucionaria en el cine q es aprovechada x el fascismo
Tanto en el dadaísmo como en el cine hay una percepción táctil dispersa q impacta y no nos permite tomar distancia. Distinto de la percepción óptica en el modo contemplativo de la o.d.a burguesa.
Antes el  arte se rel c la religión
Antigua queja: las masas buscan disipación pero el arte reclama recogimiento.
Desautonomización del arte (del libro horizontal a la verticalidad del periódico, folleto, diseño urbano). Esa nueva plasticidad da palabra h mantenido tmb su costado regresivo, como puro instrumento tec del mercado
Arquitectura: forma de arte q invita a participar.
Ver a al tecno dentro de las transformaciones da historia materialista del arte.
Una revolución en los medios de producción artísticos puede traer una revolución política
Técnica de reproducción política, no neutras, sin embargo,  utilizable en diferentes contxts desde posiciones opuestas como el materialismo hist y el fascismo.
Cine no es neutral, es emancipatorio. Politización del arte, tanto el fascismo como el socialismo manipulan los sueños, uno convirtiéndolos en pesadillas, otros en algo nuevo
 El fascismo neutraliza su valor revolucionario y fetichiza el valor cultual c el culto al líder y la publicidad. La reproducción tec q es liquidadora de valores cultuales en el arte vuelve a ser puesta al servicio de ellos c el fascismo.
El fascismo frena el desarrollo das fuerzas productivas, instaura una matriz tecno social q solo halla su especificidad na guerra. La historia del capi no se ha movido na dirección de su superación x aumento de contradicción.***
0 La transformación da superestructura más lenta q la da infraestructura ha necesitado + de medio siglo pa hacer vigente en todos los campos de la cult el cambio nas condiciones de producción. Tendencias evolutivas del arte bajo las actuales condiciones de producción. Dejan de lado conceptos como creación, genialidad, perennidad, misterio.
1.la o.d.a ha sido siempre susceptible de reproducción. La reproducción tec da o.d.a es algo nuevo.
C la fotografía la mano se descarga x 1era vez das incumbencias artísticas. El ojo es + rápido captando q la mano dibujando
2. incluso na reproducción mejor acabada falta algo, el aquí y ahora, su existencia irrepetible en el lugar en q se encuentra, su autenticidad, todo lo  q desde el origen puede transmitirse en ella desde su duración material hasta su testificación histórica. La reproducción tec se muestra más independiente q la manual respecto del original, se atrofia el aura de este. Se desvincula del ámbito da tradición, da importancia a lo masivo, actualiza lo reproducido al permitirle salir al encuentro de los destinatarios.
3. modificación da percepción sensorial, desmoronamiento del aura. Aura de o natur, manifestación irrepetible de una lejanía. Su desmoronamiento tienen q ver c acercar espacial y humanamente las cosas as masas. Percepción c un sentido pa lo igual en el mundo.
4. el ensamblamiento da o.d.a en el contxt da tradición encontró su expresión en el culto. La autenticidad da o.d.a se funda en el ritual en el q tuvo su 1er y original valor útil. C la secularización del valor cultual la autenticidad lo sustituye. C la fotografía, crisis del arte: x 1era vez la reproductibilidad tec emancipa a la obra artística de su existencia parasitaria en un ritual. El arte ahora se fundamenta en la política.
5. el valor cultual empuja a la o.d.a a mantenerse oculta. A medida q las ejercitaciones artísticas se emancipan del regazo ritual aumentan las ocasiones de exhibición de sus productos.
6. na fotografía el valor exhibitivo comienza a reprimir el valor cultual, pero este se mantiene en el rostro hh. Cuando el h se retira da foto, se opone al valor exhibitivo al cultual., el titulo de un cuadro es distinto al pie de una foto.
7. la disputa q se dio durante el S XIX entre la foto y la pintura era expresión de un trastorno universal del q ninguno era consciente: la época de su reproductibilidad técnica desligo al arte de su fundamento cultual y el halo de su autonomía se extinguió pa siempre.
8. el actor de teatro presenta el mismo en persona al público su ejecución artística; por el contrario, la del actor de cine es presentado x medio de todo un mecanismo. Dos consecuencias: 1. La actuación del actor no es respetada en su totalidad x el mecanismo.2. El actor no acomoda su actuación al público, el espectador no tiene contacto personal c el artista.
9. en el cine el actor no representa ante un público, sino ante un mecanismo. La máquina representa ante el público la sombra del actor. X 1º vez el h actual c toda su persona viva pero renunciando a su aura. Del aquí y ahora no hay copia. En el rodaje los aparatos ocupan el lugar del pu. La ejecución del actor de cine no es unitaria, sino q compone muchas ejecuciones. La maquinaria desmenuza la actuación del artista en episodios montables. El actor se convierte en un accesorio elegido característicamente al cual se coloca en un lugar adecuado.
10. el extrañamiento del actor frente al mecanismo cinematográfico es de la misma índole q el q siente el h ante su aparición en el espejo. Pero ahora esa imagen del espejo puede despegarse de él, se ha hecho transportable ante el público. La radio y el cine no solo modifican la función del actor profesional, cambian tmb la de quienes, como los gobernantes, se presentan ante sus mecanismos. A la atrofia del aura el cine responde c la construcción artificial de la personalidad fuera de los estudios, el culto a las estrellas es fomentado x el capital cinematográfico, de esa manera conserva el aura de la personalidad pero reducida a una mercancía.
Es propio del cine como del deporte q todos asistan como especialistas. La distinción entre autor y público se está borrando. La industria cinematográfica tiene gran interés en aguijonear la participación das masas x medio de representaciones ilusorias.
11. en el estudio de cine el mecanismo penetro na realidad. Su aspecto es el resultado de un procedimiento, el de la toma da fotografía y del montaje. Tanto el mago como el pintor mantienen una distancia  natur c su dato, mientras el cirujano como el cámara se adentran na textura dos datos
12. la crisis da pintura en el S XIX no se desato solo x la fotog, fue provocada x la pretensión da o.d.a de llegar as masas. La pintura no ta en situación de ofrecer o a una recepción simultánea y colectiva
13. con el cine cambia la representación del mundo en torno. Tanto en lo óptico como en lo acústico el cine profundizó nuestra apercepción. En el cine hay elementos susceptibles de ser aislados, lo cual promueve una interpenetración entre cc y arte. Una das funciones revolucionarias del cine consistirá en hacer q se reconozca a la utilización científica da fotografía y su utilización artística son idénticas.
Parecía  que nuestras oficinas, viviendas, estaciones, fabricas nos aprisionaban, entonces vino el cine para romper ese mundo carcelario. C el 1er plano se ensancha el espacio, y bajo el retardador se alarga el movimiento, aparecen formaciones estructurales nuevas. La natur q habla a la cámara en lugar de un espacio q trama al h c su consciencia presenta otro tramado inconscientemente. X su virtud experimentamos el inconsciente óptico, igual q x medio del psicoanálisis nos enteramos del inconsciente pulsional.
14. preparación cultural.
El dadaísmo intentaba c medios de las pinturas producir los efectos q el pu busca hoy en el cine. Sacrificaba valores de mercado de la o.d.a en favor de intenciones + importantes, como la inutilidad de los o de inmersión contemplativa, degradando sistemáticamente el material. Intentaban destruir el aura de sus creaciones. Proponían la distracción como un comportamiento so a enfrentarse c el recogimiento, al hacer da o.d.a un centro de escándalo público, un proyectil q chocaba c todo destinatario, había adquirido una calidad táctil favoreciendo la demanda del cine como una distracción táctil. En el cine las asociaciones na mente de quien contempla las imágenes queda interrumpido x el cambio de estas.
El cine corresponde a modificaciones de hondo alcance en el aparato perceptivo, q hoy vive a escala de existencia pr todo transeúnte en el tráfico de una gran urbe, así como a escala histórica cualquier ciudadano de un e contemporáneo..
15. antigua queja: las masas buscan disipación pero en el arte reclaman recogimiento. Quien se recoge ante una obra de arte se sumerge en ella como narra la leyenda que le ocurrió a un pintor chino al contemplar acabado su cuadro. Por el contrario, la masa dispersa sumerge en sí misma a la obra artística, y a los edificios. La arquitectura es el prototipo de una obra de arte, cuya recepción sucede na disipación. Las edificaciones pueden ser recibidas de 2 maneras: por el uso (táctil) que sucede x la vía de la costumbre y la contemplación (ópticamente). El arte abordará la más difícil e importante movilización das masas, la recepción na dispersión es el síntoma de modificaciones de hondo alcance na apercepción, tiene en el cine su instrumento de entrenamiento. El cine corresponde a esa forma receptiva x su efecto de choque. No solo reprime el valor cultual x q pone al público en situación de experto, sino x q dicha actitud no incluye nas salas de proyección atención alguna. El público es un examinador q se dispersa.
Epilogo
El fascismo intenta organizar las masas recientemente proletarizadas sin cambiar sus condiciones de propiedad, ve su salvación en q las masas se expresen y en q no hagan valer sus derechos
Los movimientos de masas y también la guerra representan una forma de comportamiento humano especialmente adecuada a los aparatos técnicos
a la violación delas masas, que el fascismo impone por la fuerza en el culto a un caudillo, corresponde la violación de todo un mecanismo puesto al servicio de valores cultuales.
El estado de la cuestión desde la técnica se formula del modo siguiente: solo la guerra hace posible movilizar todos los medios técnicos del tiempo presente, conservando a la vez las condiciones de propiedad.
“la sociedad no estaba todavía lo bastante madura para hacer de la técnica su órgano, y de que la técnica tampoco estaba suficientemente elaborada para dominar las fuerzas elementales de la sociedad.
La guerra imperialista es un levantamiento de la técnica q se cobra en el material humano las exigencias  a las q la so ha sustraído su material natural.
 Esteticismo de la política del fascismo vs politización del arte del comunismo


18. Huyssen, Andreas  “La dialéctica oculta: vanguardia-tecnología-cultura de masas” en Después de la gran división (REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA, VANGUARDIAS Y TEMPORALIDAD)
I.Conformismo y despolitización del arte al ser institucionalizado como cultura administrada luego de la 2da guerra.
II. Las vanguardias europeas se habían caracterizado x un precario equilibrio entre el arte y la po, pero a partir de los 30, las vanguardias po y cult se autonomizaron. En los 2 sis mayores de dominación del mundo contempo, la vanguardia perdió su ímpetu político y devino un instrumento de legitimación. En EE.UU la vanguardia despolitizada ha creado una cult afirmativa, pop art, en el cual el fetiche del consumo reina. En la URSS la vanguardia histórica fue resucitada como parte de la herencia cult.
III.idea de q la cult es una fuerza potencialmente explosiva y amenazante al capi avanzado, na tradición marxista. (Burger)
Critica, negación y superación de la institución arte.
Falsa superación de la dicotomía arte/vida, en el fascismo con su estetización da po, na cult de masas occidental con su ficcionalización da realidad y en el realismo socialista c su exigencia de un status de realidad pa la ficción.
IV.dialéctica oculta da vanguardia y la cult de masas.
La cult de masas es impensable sin la tecno del SXX: los medios técnicos y las tecno de transporte, el hogar, el ocio. La cult de masas depende da homogeneización da diferencia Estas tecno cambiaron al arte y a la vida cotidiana, ruptura vida/arte.
Burger: del dada en adelante los mov de vanguardia intentan romper c la institución arte, rompen c la estética mimética, y c el concepto de obra autónoma.
Yo: tecno alimento la imaginación dos artistas, penetro en el corazón da obra. Invasión da tecno na confección da o.d.a: “imaginación técnica”. La reproductibilidad tec ha modificado la natur del arte: decadencia del aura.
Nueva experiencia d tec: por un lado la estetización da tec; por otro, el horror da tec inspirado na maquinaria da 1er guerra
Burger: En dada, la tecno fue un vehículo pa ridiculizar y desmontar a la alta cult burguesa y su ideología. Junto al surrealismo, al incorporar la tecno en el arte de vanguardia, liberaban a la tecno de sus aspectos instrumentales  y socavaban las nociones burguesas de tecno como progreso.
Los seres hh aparecen representados como autómatas, marionetas, maniquíes sin rostro, con cabezas hundidas, ciegos o c la mirada perdida en el espacio. Estas representaciones criticaban la invasión da instrumentalidad tecno del capitalismo na trama da vida cotidiana.
V.La vanguardia Rusa se volvió política. Veían un paralelismo entre las revoluciones artística y po y su objetivo fue ganar para la revolución el poder destructor del arte de vanguardia. La meta de la vanguardia de forjar una unidad entre arte y vida, creando un nuevo arte y una nueva vida pareció realizarse na Rusia revolucionaria.
Marx= la autorrealización humana solo sería posible una vez q las fuerzas de producción fueran liberadas de la producción opresora. La metas de los artistas (LEF, movimiento productivista, proletcult) era la liberación da vida cotidiana de todas las restricciones materiales, culturales e ideológicas. Las barreras artificiales entre el trabajo y el placer, la producción y la cultura, debían ser eliminadas. Aspiraban a un arte q interviniera en la vida cotidiana y q fuera al mismo ti útil y bello. No querían un arte afirmativo, sino una cult revolucionaria
VI.Brecht y Benjamin fetichizaron la técnica, la cc y la producción en el arte, c la esperanza de q las tecno pudieran usarse pa la construcción de una cult de masas socialista. Confianza en q el poder modernizador del capi lo llevaría a su destrucción. Después da 2da g las discusiones sobre la vanguardia quedaron congeladas en el sis reificado de 2 caras, alto vs bajo, elite vs popu, lo cual constituye el fracaso da vanguardia y la continuación del dominio burgués.
VII.Shock hollywoodense puede usarse pa afirmar la percepción antes q pa modificarla. Las invenciones y técnicas artísticas da vanguardia han sido absorbidas x la cult de masas de occidente, cine, tv, publicidad, diseño industrial, arquitectura, estética da tecno y del consumo. Fue la industria cult y no la vanguardia la que consiguió transformar la vida cotidiana durante el SXX.
La cuestión sería recuperara la tentativa da vanguardia de interpelar las experiencias humanas que no han sido todavía subsumidas en el capi. La experiencia estética debe ocupar un lugar en esta transformación da vida cotidiana, pues posee una competencia única pa organizar la fantasía, las emociones y la sensualidad contra la de sublimación represiva da cult capi.



19. Perry Anderson “Modernidad y revolución” El debate modernidad, postmodernidad (REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA, VANGUARDIAS Y TEMPORALIDAD)
Cuestiona la concepción perennista de la historia de Berman, según quien la modernidad es la unión de la desunión. Donde la modernización socio eco de los procesos sociales, como la expansión urbana o los mov de masas, impulsado por el mercado mundial capitalista se entrelaza c el modernismo. Entre ambos se encuentra la modernidad que es una experiencia histórica, donde se dan desarrollos objetivos y subjetivos. El individuo se emancipa y aliena al mismo tiempo.
El título de Berman “Todo lo solido se desvanece en el aire· proviene del manifiesto comunista. Pero sugiere q el análisis marxista de la modernidad mina la perspectiva de un futuro comunista.
O el evolucionismo de Lukács. Su error es su evolucionismo: el tiempo difiere de una época a otra, pero dentro de cada época todos los sectores da realidad so se mueven de forma sincrónica, de modo q el declive a un nivel debe reflejarse en un descenso a todos los demás niveles. El resultado es una decadencia generalizada en exceso.
La acumulación del capital, es para Marx, junto c la expansión da mercancía a través del mercado un disolvente del viejo mundo y puede ser presentada como una revolución continua de la producción, de las condiciones sociales. Su concepción del tiempo histórico del modo de producción capi era la de una temporalidad compleja y diferencial en la que las épocas eran discontinuas y heterogéneas entre sí. La forma + obvia  es el orden clasista.
La idea de modernización, en cambio, implica una concepción de desarrollo rectilínea, un flujo continuo en el que no hay diferenciación entre coyunturas, a no ser en una mera sucesión cronológica de lo viejo y lo nuevo (descripción de la temporalidad del mercado).
Anderson propone una explicación coyuntural de las prs y doctrinas estéticas posteriormente agrupadas como modernistas. Lo cual implicaría una intersección de diferentes temporalidades históricas. Tiene una concepción de la historia no rectilínea ni homogénea, y sostiene q el surgimiento del modernismo antes a la primer guerra se da en un contxt de 3 coordenadas temporales diferenciales.
Diferencia entre el alto modernismo y las vanguardias en relación c el pasado academicista vinculado c la alta cultura.
El modernismo debería ser entendido  como un campo cult de fuerzas triangulado x 3 coordenadas
1. academicismo aristocrático de las artes como regulador de valores culturales oponiéndose al mercado.
2. nuevas tecno aplicadas a la industria cultural, estimulo imaginativo para los sectores del modernismo q intentaron abstraer técnicas y artefactos de las condiciones de producción. El carácter incipiente de esta tecno pudo permitir cierta indeterminación
3. proximidad imaginativa de una revolución social, en Europa período q rodeó a la rev del 17. En ningún E europeo era la demo burguesa una forma acabada o el mov obrero una fuerza integrada o cooptada. Los resul revolucionarios de un derrumbamiento del viejo orden eran ambiguos ¿Sería un orden capitalista o socialista?
El modernismo europeo como las vanguardias florecieron en el espacio comprendido entre un pasado clásico todavía usable, un presente técnico todavía indeterminado y un futuro político todavía imprevisible: na intersección entre un orden dominante semiaristocrático, una economía capi semi-industrializada y un mov obrero semi-emergente. La 1er guerra altero estas coordenadas pero no las eliminó. No hubo una implantación general del fordismo q ya hacia 2 decadas existía en EE.UU
1. Sin el adversario del anciens regimes, las nuevas prácticas estéticas tienen poca unidad.
2. Los atractivos de la nueva era eran un estímulo de la imaginación. La condición de este interés era la abstracción das técnicas y artefactos c respecto as rel so de producción que los generaban. Carácter incipiente del modelo socioeconómico
El modernismo no cuestiona la autonomía del arte como esfera separada del resto de las esferas en q se divide la cult moderna.
Fue la 2da guerra, pasado el rebrote de las neo vanguardias en los 60, la q destruyó estas tres coordenadas. En cuanto al paisaje tecno, ya no podía haber la menor duda del tipo de so q consolidaría esta tecno: ahora se había instalado una civilización capi opresivamente estable y monolíticamente industrial.
Una autentica cultura socialista sería una cultura q no buscaría insaciablemente lo nuevo destinado a ser rápidamente arrinconado; sino una cultura que multiplicaría lo diferente, variedad de estilos y prs, no ya división de razas, clases y géneros. La revolución no sería prolongar la modernidad sino abolirla.



20. Walter Benjamin “Experiencia y pobreza”  (REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA, VANGUARDIAS Y TEMPORALIDAD)
Experiencia: los mayores se la habían pasado siempre a los más jóvenes, pero ¿Quién encuentra hoy gentes capaces de narrar? ¿A quién le sirve hoy la ayuda de un proverbio?
La cotización da experiencia ha bajado, en una generación de 1914 a 1918 ha tenido una de las experiencias + atroces de la historia universal, las gentes volvían mudas del campo de batalla. No enriquecidas sino pobres en cuanto a experiencia comunicable. Y lo q 10 años después se derramo en la  avalancha de libros era todo menos experiencia q mana de boca a oído. Una generación se encontró indefensa en un paisaje en el q todo menos las nubes había cambiado y en cuyo centro, en un campo de fuerzas de explosiones y corrientes destructoras, estaba el mínimo, quebradizo cuerpo humano.
Una pobreza, del todo nueva ha caído sobre el h al tiempo q ese enorme desarrollo da técnica. Y el reverso de esa pobreza es la sofocante riqueza de ideas q se dio entre la gente. No es un reanimarse autentico sino una galvanización (reactivar súbitamente cualquier actividad o sentimiento hh).
¿Para q valen los bienes de la educación si no nos une a ellos la experiencia? La pobreza de nuestra experiencia no es solo pobre en experiencias privadas, sino nas da humanidad en gral.
Concepto nuevo, positivo de barbarie ¿a dónde le lleva al bárbaro la pobreza da exp? A comenzar desde el ppio, a empezar de nuevo a pasárselas con poco, a construir desde poquísimo
Brech: el comunismo no es un justo reparto da riqueza sino da pobreza
Klee, loos, rechazan la imagen tradicional pa volverse hacia el contemporáneo desnudo q grita como un recién nacido en los pañales sucios de esta época.
Lenguaje,  no ha sido renovado tecnicaly sino puesto al servicio de la lucha o del trabajo, de la modificación da realidad y no de su descripción.
Scheerbart, sus personajes viven en casa de vidrio, desplazables, móviles.
Vidrio: material duro y liso en el q nada se mantiene firme. Tmb es frio y sobrio. Las cosas de vidrio no tienen aura, el vidrio es el enemigo del misterio y de la posesión
Cosa q ha llevado a cabo scheeebart c su vidrio y el grupo bauhaus c su acero: han creado espacios en los q resulta difícil dejar huellas
A la pobreza de la experiencia no hay q entenderla como si los hombres añorasen una experiencia nueva. No; añoran  liberarse  de experiencias, añoran un mundo en el q puedan hacer q su pobreza, externa e interna, cobre vigencia tan clara, tan limpiamente q salga de ello algo decoroso. Han devorado todo, están sobresaturados y cansados. Al cansancio le sigue el sueño, el ensueño indemniza la tristeza y el cansancio del día.
La meta vital es un lejanísimo punto de fuga en una perspectiva infinita de medios. Aparece redentora una existencia q en cada giro se basta a si misma de modo simple y confortable.
Nos hemos hecho pobres, hemos ido entregando la herencia entera de la humanidad para q nos adelanten la pequeña moneda de lo actual. La crisis económica tiene como sombra una guerra. Aguantar es hoy es cosa de los pocos poderosos q son menos humanos q muchos, son barbaros, pero no de la manera buena. Los demás tienen q arreglárselas partiendo de cero y c muy poco, y lo peor es q consideran bueno lo nuevo.
En sus edificaciones, en sus imágenes, en sus historias, la humanidad se prepara a sobrevivir a la cultura. Y lo q resulta primordial, lo hace riéndose. Tal vez esa risa suene a algo bárbaro. Cada uno cede a ratos un poco de humanidad a esa masa q un día se la devolverá c intereses.



SEMANA 5
TEÓRICO SOBRE HEIDEGGER
Sus tópicos:crítica a los valores liberales burgueses asociados a ideales de progreso técnico q cosificaron la existencia, transformando los modos de habitar las grandes urbes; esencializacion de valores como la simplicidad.
El malestar H lo interpreta en clave ontológica como la perdida de la preg x el ser.
La preg x e ser, x la téc:
-pensamiento occidental se olvida el preguntar como camino del pensar.
-modernidad, téc, época de la imagen del mundo, constitución de la cc moderna en su esencia: téc moderna=metafísica moderna q ha consumado el extravío), carácter investigador (representar anticipado), carácter especializado, carácter de empresa (institucionalización en institutos de invest. El método se impone sobre lo ente. El sabio  es reemplazado x el investigador. La investigación dispone de lo ente cuando consigue calcularlo y objetivarlo (certeza de re-presentación de la v), convirtiéndolo en o de cc. La representación constituye al mundo como imagen. Q el mundo pueda convertirse en imagen es la esencia de la edad moderna. El h se convierte en s.
-Para superar el humanismo representador/objetivador y enfrentarse a lo incalculable se puede volver al pensamiento griego antiguo, donde a la verdad se llegaba x la des ocultación.
-¿qué es el ser? Según H la filo se pone en marcha desde un salto particular de la ppia existencia dentro de las posibilidades del dasein. Para hacerlo hay q darse el espacio a lo ente y abandonarse a la nada, librarse de los ídolos y seguir en suspenso pa volver a preguntarse ¿Por qué hay ente y no más bien nada? Según H está preg se ha dejado de hacer. La preg se ha cerrado sobre sí misma y ha hecho pasar el ente x el ser. El ser pasa x un ente +. Pero H cree q el ser no puede reducirse al ser de las cosas. El ser es un presente y ausente,  se da y retrae (no puede ser predicado, entificado). ¿Qué es lo verdadero? El no olvido o de-velamiento q deja abierta la experiencia del ser. V no es la correspondencia entre representador y si representación sino qdar abierto a lo q es.
-¿Quién puede habitar lo abierto? El h, q no es ni una cosa ni un animal,  es el único q es en el mundo q se hace la preg del pensar. Ser-en-el-mundo (dasein) es estar arrojado al existir. El h es lo único q se ve x fuera se sí en tanto es en el ti, único q es siendo consciente de su finitud, ser-para-la-muerte.
-el ser se da en el ser-ahí, habitar lo abierto, acercándose al ser en tanto interrogación, interroga en el lenguaje, el camino del pensar es un camino en el lenguaje, “El lenguaje es la casa del ser”
-para H existe una definición corriente dela técnica, instrumental y antropológica (algo q hace el h pa alcanzar un fin), pero no verdadera, x q no roza la esencia de la téc. Se debe buscar a través de lo instrumental lo v, q es la rel medio-fin o la causalidad q permite q algo suceda.
-producción, teoría de las 4 causas: material, formal, final (el fin pa el q se produce lago), eficiente (quien produce). Si bien no hay jerarquías entre ellas, en la modernidad se piensa q la causa eficiente es la q determina la causalidad. El orfebre no actúa sino q trae a aparecer. Los cuatro modos de ser-responsable-de traen algo a aparecer, pro-vienen  a la presencia desde la no-presencia
-Poiésis: dar lugar a desde lo no presente  a lo presente, la técnica no es un medio, sino un modo de desocultar la v. Techné (téncia, arte, saber) pertenece a la poiésis, es un develar y no un manipular.
- según h la techné griega era un desocultar poiético  mientras la técnica moderna es un desocultar provocante q exige a la natur a darse como rr pa la producción en tanto efectuación calculada, este exigir se da en términos de eficiencia, y lo q debía ser un develar abierto al misterio del ser se transforma en develar instrumental. Todo lo q es se convierte en rr. Se cosifica lo q existe.
-la técnica devela al ser, es un modo histórico de desplegarse el ser. La esencia de la técnica no es ni antropológica ni instrumental, es un destino, siendo el develamiento provocante peligro y salvación. El peligro no es q las máquinas se apropien del rumbo de la historia sino q el h se pierda en su desocultar técnico provocante olvidándose del develamiento
- el arte es un ámbito desde donde lo salvador se abre, no x su función so, sino  x q es un develar poético, pro-ducente en el lenguaje. En el arte se reúne pa H 2 modos del develamiento del ser, el lenguaje y la técnica
-representación corriente de la técnica (medio del h pa lograr un fin) a representación verdadera (modo de conocer y conocerse, de ser en el mundo); representación corriente del lenguaje (medio pa transmitir info) a representación verdadera (casa del ser).
Grandes computadoras, transformación de la lengua como decir en lengua como info. Son las posibilidades técnicas de las máquinas las q prescriben cómo el lenguaje puede y deber ser aún un lenguaje. La mirada occidental, técnica sobre el mundo prescribe un tipo de lenguaje único, el lenguaje instrumental. De la palabra techné sólo se retiene el sdo ligado a la producción ocultando los ligados al arte. El proceso de autonomizacion, institucionalización del arte, al igual q el de la cc coinciden c la modernidad.
-para H el lenguaje es el ámbito de desocultar, en el q llega a la apariencia lo ausente. El lenguaje técnico q se muestra sólo como info es una agresión contra la esencia del lenguaje y del h: ser el custodio del ser. El lenguaje de tradición es aquel q reserva lo inicial, el develamiento del ser y custodia nuevas posibilidades del lenguaje ya hablado, plantea al h la exigencia de decir nuevamente el mundo a partir del lenguaje conservado y llevar a la apariencia lo aún no visto.


21. Heidegger, Martin “La época de la imagen del mundo” en “Caminos de bosque” (FILOSOFIA DE LA TÉCNICA. LA PREGUNTA POR LA TÉCNICA.)
 Metafísica, meditación sobre la esencia de lo ente, de la verdad. Fundamenta una era.
La meditación consiste en cuestionar nuestros principios, el ser es siempre lo + digno de ser cuestionado. En la meditación sobre la esencia de la edad moderna no basta c plantear absolutamente la movilización total, sino que se trata de comprender la esencia de la era a partir de la verdad del ser q reina en ella. La edad moderna exige originariedad en la meditación.
Fenómenos esenciales de la Edad moderna:
1. Ciencia: Para captar su esencia, debemos dejar de distinguirla frente a la antigua desde la perspectiva del progreso. Cada cual tiene su modo de ver
La esencia de la ciencia es la investigación, la esencia de la investigación consiste en conocer, proceder anticipadamente, no solo x la utilización de un método, también un sector abierto x el cual moverse. El proyecto del proceder anticipador marca rasgos  al sector abierto.
La ciencia se convierte en investigación gracias al proyecto(rigor de un proceder anticipador). Pero proyecto y rigor solo se convierten en lo que son en el método (2º carácter esencial para la invest).
Los hechos están en constante renovación, el proceder anticipador debe representar lo variable, fijarlo dejando al mismo ti q el mov sea un mov.
La investigación de hechos en el ámbito de la natur es exposición de reglas y leyes
El experimento es un procedimiento dirigido x la ley q se establece como hipo a fin  de producir los hechos q confirman o niegan la ley.
Tanto en las cc históricas como en las natur la meta del método es representar lo constante y convertir la historia en uno. La historia sólo puede tornarse objetiva si es pasada.
La especialización es la causa del progreso de toda investigación.
3º proceso fundamental: la ciencia moderna está determinada x la empresa: cc reconocida si llega a los institutos de investigación. Necesidad de su carácter de institución. Es en la empresa donde x 1º vez el proyecto se inscribe en lo ente. ¿Qué es lo q sucede en la extensión y consolidación del carácter de institución de las cc? Hay una primacía del método por encima de lo ente, el cual se convierte en objetivo. El despliegue del moderno carácter de empresa de la cc acuña otro tipo de hombre. Desaparece el sabio. Lo sustituye el investigador, empujado dentro de la esfera del técnico. La universidad sólo es real en tanto que institución q hace posible la tendencia de las ciencias a especializarse
EL PROYECTO Y EL RIGOR, EL MÉTODO Y LA EMPRESA CONFORMAN LA ESENCIA DE LA CC MODERNA Y LA CONVIERTEN EN INVESTIGACIÓN.
¿Qué concepción de lo ente y qué concepto de la verdad hacen posible q la cc se torne investigación?
El conocimiento, en tanto q invest., le pide cuentas a lo ente acerca de cómo está a disposición de la representación. La investigación dispone de lo ente cuando consigue calcularlo x adelantado o calcularlo a posteriori como pasado. En el cálculo anticipatorio casi se instaura la natur, en el cálculo a posteriori casi la historia.
La cc llega a ser investigación desde el momento q se busca al ser de lo ente en dicha objetividad.
La cc llega a ser invest. Cuando la v es la certeza de  la representación. Lo ente es la objetividad de la representación y la verdad la certeza de la misma en la metafísica de descartes, q es la metafísica occidental.
La edad moderna ha traído como consecuencia de la liberación del hombre subjetivismo e individualismo, pero también objetivismo e importancia de lo colectivo. Lo esencia es el juego alternante entre subjetivismo y objetivismo. Lo decisivo no es q el hombre se haya liberado de anteriores ataduras para encontrarse a sí mismo, sino q la esencia del h se transforma desde el momento en q el h se convierte en s. El h es el primer y auténtico subjectum, el ente sobre el q se fundamenta todo ente
Cuando meditamos sobre la edad moderna nos preguntamos por la moderna imagen del mundo diferenciándola de la imagen del mundo medieval. Pero ¿Por qué nos preguntamos x la imagen del mundo a la hora de interpretar una época histórica? ¿Cada época tiene su propia imagen? ¿O esto de preguntar x la imagen del mundo sólo responde a un modo moderno de representación de las cosas?
¿Qué es eso de la imagen del mundo? El mundo es el nombre q se le da a lo ente en su totalidad, en esta designación está también supuesto el fundamento del mundo 
(El concepto de mundo debe comprenderse desde  la pregunta x el ser-ahí (Da-sein), preg incluida dentro de la preg fundamenta por el sentido del ser (no de lo ente)
Allí donde el mundo se convierte en imagen, lo ente está dispuesto como aquello gracias a lo cual el h puede tomar sus disposiciones, q quiere traer y tener ante él
(A la esencia de la imagen le corresponde el sistema, unidad de estructura de lo re-presentado a partir del proyecto de objetividad de lo ente. Si el mundo se convierte en imagen, el sistema surge del dominio. Pero si el sistema guía se puede degenerar hacia la exterioridad de un sistema fabricado. Lo ente es un o de representación, pierde su ser y cobra un valor cultural q son las metas de la creación del h como subjectum. El valor es el disfraz de un ente carente de trasfondo)
Imagen del mundo no significa una imagen del mundo, sino concebir el mundo como imagen. Lo ente es puesto x el h q representa.
El hecho de q lo ente llegue a ser en la representación, hace q la época en q ocurre sea nueva. El hecho de q el mundo pueda convertirse en imagen es lo q caracteriza la esencia de la edad moderna
(Una cosa es el pensamiento griego de preservar al círculo del desocultamiento, donde el ente está presente o no  a partir de sí mismo y q se ve limitado en cada caso, x medio de la captación de lo presente y otra cosa es adentrarse, como el pensamiento moderno, en el ámbito libre de límites de la posible objetivación x medio del cálculo de aquello representable accesible  vinculante para todos.)
Representar, es traer algo ante sí, se lo obliga retornar al sí como ámbito q impone las normas. El h se pone a sí mismo como esa escena en la q lo ente tiene q representarse a sí mismo, ser imagen. El h se convierte en el representante de lo ente en el sentido de lo objetivo.
Esta época se sitúa a sí misma como novedad. Ser nuevo es algo q forma parte del mundo convertido en imagen.
Q el mundo se convierta en imagen es el mismo proceso x el q el h se convierte en subjectum dentro de lo ente.
(La aspiración del h de ser el fundamento de la verdad nace de su liberación de la v cristina en favor de una normativa q se basa en sí misma, una obligación vinculante. El h para liberarse en favor de una certeza debe asegurarse lo v como aquello sabido x su ppio saber.
La tarea de Descartes fue dar el fundamento metafísico a la liberación del h en favor de una libertad como autodeterminación
¿Cuál es el elemento cierto q conforma el fundamento? El ego cogito. Al mismo tiempo q el pensar del h, el h ta presente. Pensar es representar, una rel representadora c lo representado.
El representar es un proceder anticipador, una objetivación dominadora q rige x adelantado.
El subjectum es la representación simultanea del h representador c lo ente representado. El yo del h se pone al servicio del subjectum.
El hombre entendido en la ilustración como ser c razón, no es menos s q el h q se comprende como raza, pueblo, nación y se otorga poderes pa convertirse en dueño del planeta
El yo q es determinado previamente como s puede venirse abajo x causa de la inconclusión de todo lo relativo al yo dentro del nosotros. En el imperialismo planetario del hombre técnicamente organizado el subjetivismo del h alcanza su cima + alta y luego descenderá en el llano de la uniformidad organizada, q el instrumento para el total dominio técnico de la tierra. La libertad moderna de la subjetividad se sume en la objetividad adecuada a ella)
Es x q el h se ha convertido en s q hay q plantearle si quiere ser un yo limitado a su gusto o el nosotros de la soc.
Surgimiento de la antropología, s XVIII, en cuanto el mundo se convierte en imagen, la posición del h en medio de lo ente se comprende como visión del mundo. Lo ente solo vale en la medida en que es vivido
El fenómeno fundamental de la edad moderna es la conquista del mundo como imagen. Imagen significa producción representadora. En ella el h lucha x alcanzar la posición en que puede llegar a ser aquel ente q da la medida a todo ente. Como esta posición se asegura como visión de mundo, la moderna relación c lo ente ser convierte en una confrontación de diferentes visiones del mundo. Para esta lucha el h pone en juego el poder ilimitado del cálculo, la planificación y la corrección de todas las cosas. La cc como invest es una forma de instalarse a sí misma en el mundo.
Lo gigantesco se muestra en el sentido de lo cada vez + pequeño: aniquilación de grandes distancia, representación de mundos extraños. Lo gigantesco es aquello x medio de lo cual lo cuantitativo se convierte en una cualidad propia y en una manera de lo grande. En cuanto a lo gigantesco de la planificación, el cálculo, la disposición y el aseguramiento dan un salto desde lo cuantitativo a una cualidad, lo gigantesco incalculable q a pesar de estar fuera del alcance de la representación se manifiesta en lo ente y señala al ser oculto. Lo incalculable pasa a ser la sombra invisible, lo q escapa a la representación, lo q nos está vedado en la actualidad. (Desde la metafísica lo no ente, la nada, es la esencia oculta del ser, la negación. La nada nunca es nada, pero tampoco es algo en el sentido de un o; es el propio ser, a cuya verdad será devuelto el h una vez q se haya superado como s, esto es q deje de representar lo ente como o.)
El h no podrá llegar a saber q es eso q está vedado mientras siga negando su época. Esa huida a la tradición no es capaz de nada x sí misma y se limita a ser una manera de cerrar los ojos y cegarse frente al momento histórico.
El h sólo llegará a preservar la v de lo incalculable a través de un cuestionamiento y configuración creadores basados en la meditación q trasladará al h futuro a un lugar intermedio en el q pertenece al ser y sigue siendo un extraño dentro de lo ente (ser- ahí, desocultamiento y ocultamiento del ser)
2. técnica mecanizada, no es solo una aplicación de la cc mat, sino una transformación de la práctica. Es la esencia de la técnica moderna, de la metafísica moderna.
3. El arte dentro de la estética. Arte se convierte en o de vivencia, expresión de la vida del h
4. Obrar hh= cultura
5. Desdivinización. Si el fundamento del mundo es lo infinito, lo absoluto, la imagen del mundo se cristianiza y el cristianismo se adapta a los tiempos modernos. La pérdida de dioses es la responsable de q la rel c los dioses se transforme en una vivencia religiosa



22. Heidegger, Martin “Lenguaje de la tradición y lenguaje técnico” (FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA. LA PREG X LA TÉCNICA)
Debemos experimentar lo q oprime nuestra existencia, si nos fijamos a representaciones corrientes mutilamos a la escuela.  Para nosotros no existiría ninguna cosa sin el lenguaje y ningún verdadero lenguaje sin una justa rel c la cosa.                              En la medida en q la meditación quiere decir despertar el sentido pa lo inútil, en un mundo pa el cual sólo vale lo inmediatamente útil,q nada se propone sino el crecimiento de las necesidades y el consumo una referencia a lo inútil habla en el vacío. ¿Qué puede y q debe aún lo inútil frente a la prepotencia de lo utilizable? Si bien la meditación q reflexiona sobre lo inútil no produce utilidad es necesaria. Sin ese sentido tmb lo útil qdaria desprovisto de sentido
Inútil=intangible=durable=grandeza=sentido de las cosas
Técnica: puede significar:                                                                                                                                                                                                -La totalidad de las máquinas y aparatos existentes en cuanto a o disponibles o en funcionamiento.                                                   -La producción de esos os, q precede  a un proyecto y un cálculo.                                                                                                                 -Correspondencia de un conjunto de productos c hs y grupos hh q trabajan en la producción, la instalación, el manejo y el control de un conjunto de aparatos y máquinas.
Sin embargo lo q se describe como ppio de la téc está dentro de las representaciones normativas da téc moderna:                                  1.la téc moderna es un medio imaginado y producido x el h (objetivos industriales)                                                                           2.aplicacion práctica de la cc natur moderna (instrumento)                                                                                                                                                         3.la tec industrial, fundada en la cc moderna, es una región particular da civilización moderna.                                                                                                                           4. desarrollo gradual de antiguas tec artesanales                                                                                                                                                              5.reclama ser puesta bajo control hh (instrumento hh)
Rasgo fundamental: la tec moderna pasa x algo hh                                                                                                                                                   1. Carácter antropológico: fundada sobre la cc natur moderna. cc es una tarea hh, la cuestión es saber si la instrucción en la tec. Contribuye respecto a la formación de la humanidad o si la lleva a la ruina.                                                                                          2. Momento instrumental. La tec es entendida como algo q el h usa pa obtener una utilidad. Entre un hacha de piedra y un producto nuevo de la cc moderna no existe diferencia esencial en cuanto a su carácter instrumental.
El carácter instrumental no es suficiente para determinar lo ppio de la tec moderna (representación corriente de la tec moderna).
Reflexión sobre la palabra técnica. Griego: techné=episteme, comprender una cosa, conocerse en el acto de producir, conocer: hacer manifiesto lo q se encuentra presente, producir: hacer venir aquí algo q antes no se encontraba en la presencia.
Rol destacado de la cc natur moderna en lo irresistible del dominio desenfrenado de  la técnica. La técnica es co-determinante en el conocimiento. Una rel de reciprocidad entre la cc natur y la téc solo puede existir cuando ambas están dispuestas de igual modo, cuando ni la cc es considerada solamente como fundamento de la técnica, ni la técnica  sólo como aplicación dela cc.
 A través del proyecto matemático de la natur, ejecutado x la física moderna, y a través del interrogatorio experimental de la natur correspondiente a ese proyecto, esta es provocada a dar rtas según deter. Perspectivas. La natur es interpelada pa q se muestre como una objetividad calculable (Kant). Esta interpelación provocante es a la vez el rasgo fundamental de la tec moderna, q impone a la natur la exigencia de suministrar energía. El sentido es ponerla a disposición. La cc moderna podría ser una variante de la tec moderna. No es la cc natur el fundamento da tec, sino la tec moderna el rasgo esencial da cc natur moderna.
Tec moderna, carácter irresistible de su dominación ilimitada. Así el h se ve reducido a la perplejidad y desamparo frente a las exigencias del poder de la técnica. La tec moderna no es una hechura meramente hh. El h actual está él mismo provocado x la exigencia de provocar a la natur


LENGUAJE
El h es en cuanto hablante
Representaciones corrientes sobre Hablar:
1.una capacidad, actividad y producción del h                                                                                                                                 2.funcinamiento de los órganos de locución y escucha                                                                                                                            3.expresion y comu de los movimientos del alma guiados x los pensamientos                                                                                              4. representar y describir lo irreal y real.
Interpretación técnica del lenguaje como medio de comu e info. El único carácter del lenguaje q permanece en la info es la forma abstracta de la escritura, la univocidad necesaria de señales y fórmulas asegura una comu certera y rápida. La eficacia de las grandes compus se basa en los ppios técnico-calculantes de esa transformación de la lengua como decir en lengua como mera información producida x señales. Son las posibilidades técnicas de las máquinas las q prescriben cómo el lenguaje puede y debe ser aún un lenguaje. C la dominación da tec moderna se acrecienta el poder del lenguaje téc c arreglo a la info, pero este lenguaje tec es una agresión contra el carácter ppio del lenguaje: el decir en cuanto mostrar y dejar aparecer lo presente  y lo ausente del h dentro de sí, la realidad en el sentido + amplio. (Alguien puede hablar continuamente y no decir nada, en tanto q un silencio puede ser significativo): amenaza contra la esencia + ppia del h
El último paso de todas las teorías técnicas del lenguaje es q “el lenguaje no es una propiedad exclusivamente reservada al h, sino una propiedad q comparte con las máquinas x él desarrolladas” (reducción del lenguaje a producción de señales). Pero todo intento de volver univoca una parte del lenguaje presupone ya el empleo del LENGUAJE NATURAL, de la tradición, preservación de lo inicial. La tradición del lenguaje es ejecutada x el mismo lenguaje, plantea al h la exigencia de decir nuevamente el mundo a partir del lenguaje conservado y llevar a la apariencia lo aún no visto. Esta es la tarea del poeta.
Frente a los poderes de la época industrial, sería necesario considerar si la enseñanza de la lengua materna no debería ser en lugar de una formación, una meditación sobre el peligro q amenaza al lenguaje, a la rel del h c el lenguaje. Dimensión salvífica oculta en el secreto del lenguaje.
GILBERT SIMONDON: TEÓRICO
Problemática del devenir, Filosofía de la técnica, Teoría da individuación, de ella se deriva la filo dos os tec
S considera q la cc y la tec modernas están realizando interrogaciones filo (ej: física cuántica q plantea la imposibilidad de conocer). El edificio da objetividad cient. tiembla  sin impedir q el aparato tecnocient siga su marcha.
Las etapas de la cc moderna plantean un desafío filosófico e intelectual al pensamiento q no es posible tratar x q vivimos en el seno de divisiones: entre lo manual y lo intelectual, entre lo humanístico y lo técnico. La individuación toma a las cs como filo. S intenta revertir el diagnóstico de la existencia de 2 cult: la humanística y la científica
Individuación, aquello q hace q algo sea nombrado y entendido: diferente de los demás y además indivisible. Clasificación de las individuaciones en: física-vital (Hay individualidades q una vez constituidas les cuesta seguir deviniendo (cristal) y otras q conservan un potencial de cambio (individuaciones vivientes)), psíquico-colectiva (lo psíquico sólo es posible x lo colectivo y viceversa),técnica (se desprenden de lo psíquico-colectivo).Lo que las define es su capacidad para devenir, convertirse en otra cosa conservando o no una potencialidad de cambio. Si la preg tradicional de la filo es x la esencia, la de S es x la ontogénesis (cómo se llega a ser lo q se es y cómo se llega a convertirse en otro). Para S como pa Heráclito todo lo q hay es cambio. Contrapunto: devenir/individuación. ¿Por qué lo q existe necesita convertirse en otra cosa?
2 problemas:                                                                                                                                                                                                                         1.S mezcla, habla d situación so en los animales, de individuaciones tec y físicas, de vivientes q no se entiende cuál es su condición de vida.
2. la cuestión no es definir la esencia de los reinos sino su ontogénesis. No hay en las individuaciones jerarquías ni secuencias temporales. La preg es ¿En qué momento no se puede continuar la “axiomática resolutoria” de las tensiones q cualquier individuación debe transitar?
Preocupación central: vincular el problema filo de la individuación c el cient-tec da info.
Un nuevo pensamiento sobre la tec:
S ve el problema de la tec desde una ontogénesis, hay pa él varias tec q se despliegan siguiendo caminos muy diversos y q dependen de un devenir, no hay nada fijado de antemano ni q pueda ser descubierto de una vez y pa siempre. Hablar de individuación tec es hablar de las transformaciones de lo tec. En lugar de la tec se trata de los os tec, en lugar de una filo se trata de modos de existencia
Crítica al esquema hilemórfico da act tec (hile materia;  q morphos, forma) q considera q se le da forma a la materia. Según S no se trata de darle forma a una materia sino de inventarla, para él la cc y la tec moderna no tratan a la materia como a  algo inerte y explotable. Ese paradigma viene de muy lejos
Modo de existencia de los os tec: lo q condena S es la filo de la tec q enfrenta technik y Kultur. Por un lado están los tecnofílicos q desconocen  los condicionamiento sociales y filo de los sis tec mientras los apocalípticos no reconocen la realidad hh q hay en lo tec y consideran q lo hh se halla en lo intelectual, en la actitud contemplativa retomándose el prejuicio antitécnico de los ti griegos donde los artesanos tenían un estatus inferior. Para S hacer una cosa es lo mismo q tener una idea.
Enciclopedismo: la grandeza de la enciclopedia reside en los esquemas y modelos de máquinas q son un homenaje a los oficios y al conocimiento racional de las operaciones tec, no tenía un rol de pura documentación desinteresada, la info estaba pa constituir una documentación práctica utilizable, de modo tal q todo h q poseía la obra era capaz de construir la máquina descripta o de hacer avanzar el e alcanzado z la tec. El problema fue q la edu q llevó adelante la ilustración fue inversa as intenciones da enciclopedia y en lugar de incorporar lo tec a lo educativo lo separó. Habrá una edu tec q nada tendrá q ver c la edu de los formadores de la cult.
Inicio fallido del pensamiento sobre la tec: no hay nadie q piense a la tec dentro de la cult.
Para S los obreros son la versión moderna de los esclavos, su alienación consiste en no saber lo q hacen.
Construcción de la historia so:
1. S XVIII Rev. Ind., explosión de los elementos y las herramientas tec, el h es un ind tec, los elementos tec necesitan lo somático pa completar la acción tec. Bifurcación entre enciclopedia(es posible seguir el procedimiento y al mismo ti conocer las causas) e ilustración.
2, individuos tec, las máquinas reemplazan al h como portador de herramientas o elementos tec. Alienación. El capi puso a competir a los cuerpos de los trabajadores c las maquinas, los cuerpos fueron desprovistos del saber de las causas, se sometieron a un código de producción autoritario.
3. cibernética (cc q estudia la comu y el control en animales, hs y máquinas) Hay 2 elementos centrales. 1, estudio de las autorregulaciones da máquina, pues c la cibernética se alcanza el mayor grado de funcionamiento del conjunto de los sis tec; 2.informacion: mayor grado de indeterminación de la aparición de un signo en un código dado. Hay más info cuanto menor sea la probabilidad de aparición de un signo tomando en cuenta el signo actual. A partir de la década del 40 los sis basados en códigos binarios y en transformaciones electrónicas tienden a dominar todos los conjuntos tec.
La cibernética considera q todos los seres artificiales y vivientes pueden ser entendidos como máquinas de info. El problema: sin la cibernética no podemos pensar el estadio actual de los sis tec, pero si adoptamos x entero los ppios cibernéticos terminaremos creyendo q los seres vivos son máquinas y viceversa.
Q un lenguaje de maquina o q el código genético sea un lenguaje depende de q hagamos equivaler lenguaje c código.
La estética: S hace una crítica a la separación entre lo téc y lo estético.
Experimento teórico: “unidad mágica primitiva” en la cual las funciones teóricas y prácticas del hacer en el mundo estaban unidas. Una vez q se separaron, dieron lugar al ámbito de la tecnicidad y de la religiosidad, a la 1era le compete controlar las fuerzas natur y a la otra la interpretación de esas f natur como aqllo q no se puede controlar (se parece a la distinción entre techné y tyché). S sostiene q tanto en el espacio como en el ti, hay puntos-clave, situaciones q concentran energía y q convocan a la act tec.
S plantea q lo estético es aquel lugar en el q late algo de aqlla unidad mágica donde la act tec tiene un halo q supera la practicidad, la eficacia y la racionalidad.
Ontogénesis:
Pensamiento estético
Pensamiento filosófico, luego de instituidos los siguientes pensamientos:
-Pensamiento técnico: no pensamiento sobre la técnica, sino pensamiento consagrado a lo material y a lo práctico (ámbito de lo instrumental
-pensamiento religioso.
Para S la o.d.a no agota lo estético, un o técnico puede ser un o estético (utilidad y esteticidad pueden intercambiarse), contrapunto c la escuela de Frankfurt sobre la rel entre arte t tec, por ej, Benjamin escribía q la reproducción tec suprime el aura de la o.d.a. S ve en la central telefónica, en la faz estética de lo técnico, algo de lo q B ve en la o.d.a o en la montaña. Para S es la ppia tec la q destila alguna clase de aura, sin necesidad de pasar por el arte instituido
Proyección del pensamiento simondiano de la tec:
S rechaza la rel instrumental entre tec y racionalidad, desafía  al pensamiento sobre la tec a pensar lo técnico como filo y estético
¿Qué imagen del h deberíamos tener cuando su act tec no es asimilable ni a la modificación de la natur, ni a la racionalidad, ni a la mera portación de herramientas sino a la gestión de márgenes de indeterminación en máquinas q realizan act intelectivas como una pc?
1.Gilbert Simondon, Un naturalista del s XX
II. Para S la filo occidental arrastra 3 problemas en el modo de considerar la existencia:
1.teoria del ser q ignora el devenir
2.pa considerar la existencia el h parte de h mismo, asignándose una primacia ontológica
3. solo considera a los ind constituidos sin poner atención en el proceso de individuación
Según S hay una gradación da individuación q va desde el mundo físico al psíquico. En el mundo físico la individuación ocurre pocas veces, en el mundo vivo la materia ya tiene una dinámica interna, en lo colectivo los individuos trzan una red transindividual. Dentro de lo colectivo surge un nuevo nivel, el del h donde la interioridad y la transindividualidad  se juega en el terreno de un aparato psíquico.
Individuar es resolver un problema existencial. La act resolutoria no llega nunca a un momento concluyente, salvo en el universo de la materia muerta. Cada individuación genera una realidad preindividual q servirá para las individuaciones sucesivas pero solo en el plano de esa línea individuatoria. Los seres hh remontan el camino de lo preindividual a lo transindividual. La individuación incorpora al devenir sin convertirlo en siervo del ser. No podemos conocer la individuación, solo podemos individuar, individuarnos e individuar en nosotros
III. Tener una idea es lo mismo q hacer una cosa.
La reducción individual se manifiesta pa S en 2 grandes padecimientos del s XX.
1.La entronización del aparato psíquico como espacio de despliegue de lo humano
2.el enfrentamiento sin sentido entre cultura y técnica.
La individuación es una incesante exteriorización x parte de un ind dotado de un int a partir de una “axiomática resolutoria”, y esa exteriorización pasa luego al interior yendo de lo preindividual a lo transindividual. Cuando no se exterioriza comienza la angustia, operación sin acción, emoción permanente q no llega a resolver la afectividad, experiencia en la q el ser individuado explora las dimensiones del ser sin poder superarlas.
La exteriorización x excelencia del h es la técnica. Un o tec es una idea en acción, no es result de un saber. Entre los seres vivos dotados de interioridad, el h se distingue x hacer proliferar la materia en el universo a través de os y sis tec.
En el siglo XX se ha llegado a ver en lo tec una amenaza cuando en realidad lo q ha ocurrido es q es humanidad x individuar poco y generó resentimiento. La filo tiene como tarea soldar la fractura entre cult y tec, consecuencia de la remota división de las so entre la religión como pensamiento de la totalidad abstracta y la tecnicidad como el de las totalidades concretas.
S sostiene el proyecto de una disciplina futura, la mecanología, q estudie el modo de existencia de los o tec. La tec debe ser pensada de modo radical, desembarazarse de las teo q la equipara c el trabajo. Según S la alienación es una cuestión tec antes de ser capi, todo comienza c algo tan banal como no saber cómo usar un artefacto, allí radica la condición de posibilidad d ela propiedad desigual de los medios de producción.
IV. fervor de S, descubrimiento cibernético de la info y de la teleología de los sis vivos y artificiales como fenómenos universales. Esto le permite abrir la puerta del devenir y desbancr alh como centro de asignación de los fines de este mundo. Según S la info y la electrónica , en la nueva etpa da hist da tec q se abre c la cibernética, están + cerca de liberar la tecnicidad hh de la limitación del trabajo como transformación de una materia considerada inerte y un h q se siente dios.
V. La mirada filo de la cc de simondon, su filo de la tec, es consecuente c su proyecto de dar vuelta el pensamiento occidental q divide materia y espíritu, h y mundo
VI. S hurgó en las so humanas y encontró seres vivos cuya particularidad consiste en creerse particulares x hablar y entregarse a la m ultiplicación de os y sis tec.
S podría ser el naturalista de un mundo donde la natur quedó subsumida en el artificio y el h atrapado en el dolor de ya no ser y la incertidumbre de no saber qué será; por eso era hora de unir la filo y la física en el estudio da complejidad de lo tec.
2.LA INDIVIDUACIÓN A LA LUZ DE LAS NOCIONES DE FORMA Y DE INFORMACIÓN






Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l