Ir al contenido principal

ZIRES, Margarita - "El discurso de la televisión y los juegos infantiles" - Comunicación III -Cátedra: Gassman

ZIRES, Margarita: El discurso de la televisión y los juegos infantiles.

Objetivo: subrayar la participación del sujeto receptor en el proceso de comunicación, abordar el análisis de las condiciones específicas de los procesos de recepción y conocer la manera como el niño articula los mensajes de la televisión con otros mensajes de otras instituciones a partir del estudio de los juegos infantiles.

2 posturas:
-          la TV como incitadora de violencia
-          la TV como un instrumento de evasión

El estudio del laboratorio y del cuestionario impidieron estudiar la recepción, haciendo hincapié en los efectos.

Critica a los estudios de Dorfman y Mattelart: otorgó mayor importancia a los análisis  sobre la estructura de la propiedad de los medios y sobre el contenido de estos con el fin de detectar las diferentes facetas del imperialismo cultural. Esta visión no profundizó sobre los procesos de recepción. Aquí la TV es concebida como un instrumento para colonizar las mentes infantiles., el investigador se conforma con plantear una interpretación del programa televisivo sin tomar en cuenta la especificidad del medio y presuponiendo una lectura pasiva por parte del receptor.

El JUEGO se nos presenta como un lugar privilegiado para analizar el proceso porque es el lugar de interacción del niño con otros niños, en donde se puede observar como el niño incorpora, articula y sintetiza los discursos que circulan en el medio. Es la zona donde el niño elabora los elementos internos y externos de su realidad.

Muestra: juego grupal de niños y niñas de 4 años y medio en dos jardines de distinto nivel social.
Metodología: La observación se hizo en hora de recreo en los patios de las instituciones y duró una semana en cada una de ellas.

Se siguió a los líderes y se registraron a algunos de los movimientos corporales de los niños, pero todo su lenguaje verbal, ya que era este el que permitía ubicar el contexto de la acción de los niños
La sexualidad como una categoría sociopsicológica, el desarrollo cognitivo y afectivo como un factor sociogenético y la práctica cotidiana de los niños de acuerdo al grupo social al que pertenecen como marco distintivo de relaciones entre los individuos, el espacio y los objetos, constituyen la base para la formulación de hipótesis. Estos factores interrelacionados condicionan los procesos de recepción.
IDEOLOGÍA: mirada encubridora y falsificadora de una bien conocida realidad que es la lucha de clases.

Ni una visión negativa del poder y de la ideología, ni el receptor pasivo pueden permitirnos contemplar los interrogantes que entran en juego para entender el papel que juegan los discursos televisivos en la vida cotidiana del niño.

Si el poder de los medios es avasallador y homogéneo y el receptor es pasivo todos los niños responderían de la misma manera ante los mensajes de los medios de comunicación.
Los mensajes televisivos son discursos que circulan permanentemente, que se convierten en un saber individual y colectivo, que constituye un poder que si bien es ejercido sobre el sujeto receptor, este vive a su vez dicho poder y saber ejerciéndolo en sus relaciones con los demás y sobre los demás en un proceso continuo.


CONDICIONES DEL JUEGO:
a)    La dinámica grupal: el juego no es una reproducción del programa Batman y Robin. Surgen los personajes masculinos y los que la interacción grupal permite. No sólo es imitación sino que es dinámica grupal. (Gasparín no se los permite).
b)    Los objetos y el espacio: son dos factores que juegan un papel importante en la elaboración de los elementos que se recogen de los discursos televisivos.
c)    La modalidad del juego simbólico: Piaget: el juego simbólico no es una sumisión de a lo real sino que es una asimilación deformadora de lo real al YO, es la transformación de lo real de acuerdo a los deseos.

Se deben detectar los elementos del discurso que permiten que el niño se reconozca, identifique, desee vivir lo que allí se propone como realidad y fantasía. Los héroes de la actualidad son los héroes de la sociedad tecnológica.

La lucha por el poder, esencial de la dinámica grupal, difícilmente  pueda contribuir a que el niño recoja a los personajes antihéroes que también aparecen la TV.

La competencia no sólo emana de la imitación de un programa, como dijo Mattelart, sino que también de las relaciones sociales en las  que el niño esta inscripto.

Las nuevas series televisivas sugieren un patrón colectivo de acción y juego, los superhéroes trabajan grupalmente.

La comunicación entre los niños esta caracterizada por el monólogo colectivo, que permite un conjunto de juegos paralelos individuales simultáneamente, alrededor de un tema más amplio unificador: mezclan superhéroes de otros programas y los intercambian, los agrupan en una categoría y constituyen un consenso grupal.

El discurso de los superhéroes no sólo les ofrecen modelos de identificación, aventuras o fórmulas de interacción lúdicas, sino que también la posibilidad del ejercicio del poder.

Se busca la identidad grupal y sexual: verdad Gilberto que estamos jugando de hombres y no de niñas?.

El lenguaje les permite reconocerse como televidentes y como compañeros de juego (llamando, llamando).

Racionalidad del juego infantil: debe constituir las reglas de lo permitido, de otro verosímil que no es precisamente el que dicta el mundo de la televisión.

En un espacio imaginario común se enfrentan monstruos y vaqueros donde, perteneciendo a dibujos distintos, lo que importa es luchar y vencer a una enemigo fuerte y poderoso.

El niño no solo asimila elementos de la TV sino de todos los ámbitos que lo rodean, de su fila, de su escuela, de la calle, pero tal vez no todos estos sean comprensibles para sus compañeros, ya que representan experiencia personales. La TV constituye un mundo generalizable.

Las niñas no imitan a los héroes de la TV.

El héroe exaltaría la figura del padre ausente, entonces las niñas al permanecer en contacto con la madre tienen un modelo de identificación central.

El sexo se acerca a los mensajes televisivos de una manera diferente.

Mientras la TV a los varones le ofrece el libreto de su juego a las nenas les aporta la decoración.
Sí juegan varones y mujeres se une la retórica de los superhéroes y la estructura de los personajes del juego de la mamá.

El mundo de la TV está presente, pero su presencia es cualitativamente diferente en los juegos de los niños que en los de las niñas. Aquí aparece no como un elemento estructurador del juego sino del espacio y las relaciones familiares.

Los niños no solo copian y reproducen los mensajes, sino que los reinterpretan y elaboran.
Los programas de los superhéroes  les ofrecen fantasías compensatorias, personajes imitables por su carácter estereotipado, una manera de expresar sus tendencias competitivas y patrones colectivos de juego.

El análisis del conjunto de los juego permitió ver como los niños articulan mensajes televisivos con otros mensajes.


Los análisis  de los juegos grupales sólo nos permite observar un tipo de identificación en un nivel que es la imitación. Existen otros niveles de identificación que no se manifiestan a través de ella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l