Ir al contenido principal

Teórico 4 - PCPC - Cátedra: Moreno

PRINCIPALES CORRIENTES DEL
PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
OSCAR MORENO
TEÓRICO N° 4
5 DE ABRIL DE 2005

La clase de hoy tiene por objetivo analizar el pensamiento de Max Weber. En la medida que la cátedra trabaja sobre dos paradigmas, Weber aparece como antitético al pensamiento de Marx. Esto no es aceptado por todo el mundo.
Uno podría decir que Marx y Weber tienen muchos puntos de disrupciones pero, también ambos tienen en común su trabajo sobre  la modernidad. Los dos están muy influenciados por el tiempo de la modernidad, ambos muy preocupados por entender ¿qué es el capitalismo? ¿Cuál es el futuro? Claro que en Weber no hay un interés en destruirlo  como en Marx. Allí  esta el punto de disrupción.
Sin embargo, lo que quiero señalar es que no se puede pensar siempre a Weber como antitético, de ruptura con Marx. Ambos tienen una cosa epocal en común, son alemanes del siglo XIX, con una preocupación común sobre el desarrollo del capitalismo, y con concepciones diversas sobre la modernidad. Sino no podríamos estudiarlos comparativamente.
Weber nació algunos años después que Marx, nunca se conocieron personalmente. Pero, es verdad que Weber desarrolla su obra en una época donde era muy claro el efecto que producía el pensamiento de Marx. Tenía en frente la posibilidad de la Revolución en Rusia, vivió el crecimiento del Partido Socialdemócrata Alemán, la lucha de los sindicatos de toda Europa. Por lo cual el pensamiento de Marx influyó en Weber pero no desde el pensamiento mismo sino de las consecuencias de la acción.
Weber encontraba que el pensamiento de Marx se cristalizaba en el movimiento obrero, en el posible desarrollo de la Revolución Rusa, en el crecimiento del Partido Socialdemócrata Alemán, de los comunistas italianos. Él que vivió hasta después de la Ira. Guerra Mundial fue testigo de aquella cristalización del Marxismo, lo que si influyo directamente en la construcción de su aparato teórico.
En alguna  clase anterior sostuve que, a mí modo de ver, Marx es el pensamiento más importante del todo el siglo XX, porque todo el debate del siglo XX gira alrededor de él.  La Revolución Rusa del ‘17, la China del ‘45, la Cubana del ’59, que son parte de los hitos de la Humanidad del Siglo XX se hicieron a nombre del pensamiento de Marx. Los grandes debates, los enfrentamientos políticos a lo largo del Siglo XX tuvieron que ver con el pensamiento de Marx. Por eso fue gran pensador del Siglo XX, aún cuando él murió en el Siglo XIX. 
Weber es, sin lugar a dudas, el pensador más importante de lo que dio en llamarse la teoría dominante en las Ciencias Sociales. Él es el origen de una forma de construir el pensamiento dominante.
¿Qué quiero decir con esto? Weber, a diferencia de Marx, hizo centro en el mercado y a partir de cómo el mercado determina la ubicación de  los individuos en la sociedad. Este pensamiento, base del pensamiento individualista, va a tener en Weber alguna idea preocupante del destino del Estado Capitalista y de la relación entre capitalismo y democracia. Él enuncia, ya  veremos por qué, la idea de la Jaula de Hierro. La democracia va a terminar encerrada dentro del proceso burocrático. Quizás la mejor biografía de Weber editada por  Fondo de Cultura Económica lleva como título: “La jaula de hierro”. (Artur Mitzman)
Durante la Segunda Guerra Mundial, después de la resolución de la crisis en los Estados Unidos, con posterioridad al New Deal del ’38, apareció en las universidades norteamericanas un nuevo pensamiento que dio en llamarse la sociología académica. Es lo que se estudia como Sociología “a secas” y que tiene como referente a Parsons.  Parsons fue el traductor de Weber al inglés y quién introdujo su pensamiento al desarrollo de la ciencias sociales en el mundo anglosajón.
Sí trazáramos una línea para adelante encontramos el origen de la Sociología Académica,  en Parsons. Pero si la línea fuera más adelante encontramos a Foucault, su pensamiento sobre las instituciones totales, las cárceles, el manicomio, están fuertemente influidos por los desarrollos weberianos. Uno diría que si partiendo de Weber, seguimos con Parsons y llegamos a Foucault, vemos claramente que Weber es el pensador más importante del siglo XX de lo que da en llamarse la Teoría Dominante.  
¿De dónde parte la importancia de Max Weber? Weber al igual que Augusto Compte, que Emile Durkheim, esta muy preocupado por “descubrir” cuál era la metodología que permitiera afirmar a las Ciencias Sociales como Ciencias que  fueran tributarias de las Ciencias Naturales. Hasta Weber, Compte y Durkheim había una Ciencia Natural muy en desarrollo podrían en la medida que podía demostrar sus descubrimientos. Con un microscopio, en un laboratorio, pero claramente legibles. Del otro lado había una Ciencias Sociales muy valorativas, muy ideológicas.
El principio más importante de Weber, desde el punto de vista de la construcción metodológica,  es el de la prescindencia valorativa. Sí se quiere hacer ciencia debe prescindirse de los valores. Si se  escribe, por ejemplo sobre Historia Argentina para demostrar si Rosas era bueno o malo o que Facundo fue más generoso que Sarmiento, no se esta haciendo Ciencia. Puede ser que se produzca  conocimiento, pero no científico porque este prescinde de lo valorativo. En el caso de este ejemplo, tratará de dar cuenta de la formación del Estado Nación y qué rol jugaron cada uno de los personajes que cite. Valorar si fueron buenos o malos es un tema de la política, de la ideología, pero no de la Ciencia.
El primer gran aporte de Weber fue el criterio de la prescindencia valorativa. Ahora, esta prescindencia valorativa tiene un límite que se determina por la forma en que se delimita el campo de estudio. Siguiendo con el ejemplo anterior, una cosa es tratar de demostrar la formación del Estado Nación partiendo de un análisis de las relaciones de los llamados caudillos entre sí y con las ex provincias del Virreinato del Río de la Plata. Y otra es partir de Rivadavia, de la Aduana de Buenos Aires, de los Pactos con los ingleses. El resultado va a ser distinto pero, uno puede demostrar a través de la prueba de la refutación que desarrollo Popper, como se produjo aquel conocimiento.
Hace muchos años Don Raúl Scalabrini Ortiz escribió un libro sobre los ferrocarriles, para demostrar cuál fue el rol de los ingleses. Hace algunos años vinieron unos jóvenes historiadores de la Universidad de San Francisco, que basados en el nuevo método  de conocimiento llamado la cliometría que es una  mezcla entre microeconomía y la historia, estudiaba también a  los ferrocarriles argentinos.  Ahora, yo creo que van a llegar a conclusiones muy distintas pero, en ambos casos lo que hubo en la producción del conocimiento una prescindencia valorativa.
El primer gran aporte entonces fue la prescindencia valorativa. Si seguimos con el aspecto metodológico, en Weber vamos a encontrar un aporte fundamental al conocimiento relacionado con la construcción de instrumentos metodológicos. Decía la clase pasada que nunca se pudo tocar un átomo con el dedo, no se puede leer directamente el inconsciente, ningún obrero, sin algún tipo de instrumento ideológico, puede conocer qué es la plusvalía. Es tarea metodológica encontrar los elementos que permitan llegar a ese conocimiento. En el caso el átomo por un microscopio, en el caso del inconsciente será por todo un instrumental psicoanalítico, en el caso de la plusvalía será la praxis revolucionaria.
Weber lo que dice es que no se puede entender la realidad si se la pretende  abarcar tal como parece. Porque la realidad es una suma muy compleja que hace que no se puede tomar complejamente. Entonces, se debe construir un instrumental que permita ordenar el conocimiento de la realidad. Ese instrumento en Weber se llama Tipo Ideal, no ideal como opuesto de concreto, de empírico. Es ideal porque él construye, un tipo de lo que quiere estudiar a partir de tomar de cada situación empírica sus características fundamentales.
Él, por ejemplo, fue un estudioso de la sociología de la religión. Para estudiar a los protestantes que se organizan en sectas, construyo un  tipo ideal secta. Con este tipo ideal, él pudo investigar a los protestantes y descubrir comparativamente sus diferentes comportamientos.  Su herramienta como investigador fue ese tipo ideal y con esa herramienta pudo atravesar la realidad que sino, se aparecía como una red de complejidades.
Los dos aportes en el plano metodológico de Weber fueron la prescindencia valorativa, que permite construir conocimiento científico. Y el aporte del Tipo Ideal, que permita aprehender la realidad, como  herramienta para esta actividad.
Ahora, desde el punto de vista sustantivo Weber tiene otro aporte relevante, que esta construido por el concepto de racionalidad. Es el concepto central de Weber, así como en Marx es la plusvalía o la lucha de clases. En los textos de Weber no hay una definición de racionalidad. Para él la racionalidad es aquella conducta que se genera  con el capitalismo por el cual, los  individuos puedan hacer una búsqueda racional de la ganancia apuntando a su maximización y disminuyendo los riesgos que esa acción le puede traer.
Esa racionalidad individual representada en la búsqueda racional de la ganancia,  en Weber se traslado a una racionalidad de tipo social. Para él esto es lo propio del capitalismo. Weber para su tesis de Doctorado en Derecho, escribió sobre los jornaleros del este del Río Elba. Él pensaba que allí, en la aparcería,  había una producción no capitalista. Ya que quien no tuviera una relación salarial si le aumentaban los precios, decía Weber, produciría menos. Porque lo que le interesa es pagarle al patrón y vivir en el campo. Con eso resolvían todos los problemas de su subsistencia. Cuando aparecieron los jornaleros esto cambio, porque comenzaron a cobrar por día de trabajo y con lo cual cobraban más  solo si trabajaban más.
Allí estaban  las dos racionalidades, la del trueque que no podía ser ninguna racionalidad del mundo moderno. La racionalidad del mundo moderno esta dada por el régimen salarial el que determina el estilo de vida. Por eso producir más, en la medida que todos se rigen por la búsqueda racional de la ganancia, es la manera de conseguir más dinero.
La idea de la búsqueda racional de la ganancia permite diferenciar a Weber de Marx en dos cosas. Primero que todos somos iguales, que todos estamos cruzados por el rasero de la búsqueda racional de la ganancia.  El segundo rasero que la cruza es, que esos individuos tienen claro que esta búsqueda racional de la ganancia no es por una sola vez. Sino que es permanente en el tiempo. Por lo tanto, va a llegar un momento que la acumulación de esa ganancia sea autónoma del interés del individuo. Supongan alguna persona de la Argentina, Pérez Compang, para qué trabaja, si sus hijos, sus nietos, sus tataranietos y sus choznos están salvados. Ahí es donde aparece la explicación weberiana. La acumulación de la ganancia es prolongada en el tiempo y se autonomiza de los intereses del individuo. El desarrollo de la empresa esta separada de los intereses individuales del capitalista.
Lo que “descubre” Weber es que hay ganancia, pero esa ganancia la usamos permanentemente en el tiempo. Y cuando toma autonomía lo hace del capital familiar, de lo que se necesita para la subsistencia cotidiana. 
Los “descubrimientos” en lo metodológico: la prescindencia valorativa, tipo ideal y en lo sustantivo: la racionalidad. En la parte teórica, que vamos a ver ahora, es el Weber preocupado por el capitalismo. Particularmente con un libro que acaba de cumplir 100 años, hace unos días salió en LA Nación un artículo de  Fukuyama festejando su publicación, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”.
Para Weber capitalismo hubo siempre, no como para Marx, que hay una teoría general de la Historia y que el cruce de las relaciones sociales de producción con las fuerzas productivas provocaba transformaciones en los modos de producción. Para Weber hay una sola Historia. Pero  él dice es que hay dos tipos de capitalismo, uno aventurero donde no se guarda ninguna diferencia entre el capital familiar y el capital social. Todo lo que ganaba  el capitalista se lo ponía encima, salía en busca de conquistas y se venía con todo el oro puesto. Por ejemplo, los españoles que vinieron y se llevaron el oro para los techos de los palacios o las capillas. Lo que quiere decir es que, había un uso irracional de los recursos. Porque no había una diferenciación entre lo que era el dinero individual y de la empresa.
Para Weber  hay un momento en la Historia de la Humanidad que aquello comenzó a cambiar. Por eso diferencia el  capitalismo aventurero del capitalismo racional. El momento de esa transición, dirá Weber, es el momento en que se producen varios hechos que claramente se pueden objetivar. El primero de ellos es la separación del capital familiar del capital social. El que se produjera este fenómeno tuvo que haber una gran influencia del pensamiento protestante. En la medida que los protestantes piensan que los bienes son de Dios no hay derecho a malgastarlos.
El segundo gran elemento es el establecimiento de distintas normas de contabilidad única. Para que pudiera extenderse un capitalismo racional  un individuo debía poder invertir libremente. Hay un trabajo de Weber joven sobre los comportamientos de los apostadores en la Bolsa. Él decía que había dos tipos de apostadores. El que va a la Bolsa con un criterio de juego de azar y hay un inversionista racional. Para este último tiene que haber una norma universal que permita leer objetivamente los balances de todas las empresas. Cuando se pueden los balances realizados con un único criterio, el inversionista esta en condiciones de  decidir cuál será su mejor inversión. La única garantía que tiene el sistema capitalista para funcionar es que las normas de contabilidad se cumplan y sean creíbles.
El mundo capitalista de hoy, el mundo que Weber no conoció, ni se imagino, vive fundamentalmente del negocio financiero. Si todas las empresas falsearan sus balances no podría funcionar la Bolsa. El caso que todos recordamos es el de Enrom, una empresa norteamericana que quebró durante el primer mandato el gobierno de Bush hijo. Ahora, en Estados Unidos, como en todas las partes del mundo, invierten no sólo los grandes capitalistas, sino que, también, los fondos de pensiones, los pequeños capitalistas, las organizaciones no gubernamentales. Un día se descubrió que  los señores de la Enrom habían falsificado el valor de sus activos. Además se lo había certificado una conocida auditora. Entonces, esas acciones de 37 dólares pasaron a valer 1 dólar. Se “evaporo” la ganancia.
            Este es el tema, la confiabilidad. Para que el sistema pueda ser fiable deben aplicarse de manera universal las normas de contabilidad. Todos debemos poder leer el balance de cualquier empresa, para saber si quiero invertir en la Bolsa de Hong Kong o la de New York. Sobre todo hoy, donde la ganancia se ha hecho extremadamente intangible.
            Entonces decíamos, la separación del capital individual del social y, lo segundo, la universalidad de una norma contable. Decía un viejo pensador político liberal, que murió no hace mucho, Norberto Bobbio, que se podía medir el crecimiento de la democracia según como se había extendido el sufragio universal. El voto que comenzó siendo para personas blancas, adultas, masculinas y alfabetos, a principios del siglo XIX. La lucha lo fue extendiendo y hoy es adulto, joven, blanco, amarillo, negro, masculino, femenino, alfabetos y analfabetos. Dice Bobbio en la medida que uno puede medir la extensión del sufragio universal puede medir objetivamente la extensión de la democracia.  Con esto que les comento podemos, entender cómo se extendido el capitalismo moderno según la universalidad de las normas. Hoy en un mundo tan globalizado hace que esto sea así.
            El tercer elemento que permite la constitución de un sistema capitalista racional es que, el Estado asuma esta racionalidad. El tema es complejo y tiene que ver con la complejidad de los Estados. Weber partía de la comprobación empírica de que el Estado era de diferente tamaño que la democracia. El Estado cumple un conjunto de funciones burocráticas, de normas que están más allá del sistema de la elección. Por ejemplo los ciudadanos no elegimos al Jefe de Aduana y si hay algo importante para el país es el de la ejecución de la política aduanera. No es elegible el señor que  controla la potabilización del agua y cuanto depende la vida de ello. Lo que dice Weber es que, el Estado cada día tiene más funciones que no son electas por la democracia representativa. Para que funcione el capitalismo racional  todas estas funciones burocráticas del Estado deben estar regidas por esta racionalidad.
Pero va más allá del tema del Estado. El Estado es quien tiene el monopolio de la violencia física. Establece el orden legítimo por el cual, se desarrolla el mercado. El mercado no podría funcionar si alguien no estableciera ciertas normas. Alguien tiene que decir cuál es sistema de pesos y medidas para que el mercado pueda funcionar, alguien tiene que decir que falsear los informes contables es delito y cual su condena. El Estado es el que establece lo rieles por los cuales transita el mercado. Para establecer esto el Estado tiene que tener esta sintonía con la racionalidad colectiva. Tiene que sancionar un conjunto de normas, orden legitimo, que permite el funcionamiento del mercado. Pero no es cualquier funcionamiento, sino donde los individuos buscan racionalmente la ganancia.
El cuarto elemento es la existencia de un mercado absolutamente libre. Esto  quiere decir dos cosas, en Weber. Una es la existencia de un mercado sin trabas, o sea, que se pueda comprar y vender libremente las mercancías que se produzcan en cualquier lugar. Pero Weber en aquel entonces, piensen que escribe en el siglo XX, le preocupa la interferencia de los sindicatos en el mercado de trabajo. Cuando él dice, que el capitalismo para desarrollarse necesita de un mercado absolutamente libre, particularmente el mercado del trabajo, esta hablando a los sindicatos. Porque  los sindicatos son en ese momento una organización corporativa que no permite establecer libremente el precio de la fuerza de trabajo.
El último punto sería el de la incorporación de la tecnología. Aquí un aporte interesante de Weber, porque él dice que, se puede incorporar aquella tecnología que el proceso productivo puede  asumir. Si a mediados del XIX se hubiera descubierto una máquina que revolucionara los telares de Manchester o de Liverpool, si se incorporaba se produciría una cantidad de telas que el mercado no hubiera podido  asumir. Por lo cual, la absorción de aquella tecnología finalmente hubiera llevado a la quiebra a las empresas dueñas de los telares Esta idea me parece central, para que haya capitalismo racional debe haber absorción adecuada de la tecnología al desarrollo de las fuerzas productivas.
Entendiendo tecnología como el proceso de transformación del descubrimiento científico para ser adaptado a la actividad industrial. Pero esa absorción tiene que estar de acuerdo con el tipo de desarrollo productivo a la cual esta referida. El desarrollo tecnológico de la Humanidad esta fuertemente vinculado a la posibilidad de absorción del mercado.
Alumna: no me quedo claro el concepto de tecnología
Moreno: la tecnología hoy se ha desarrollado tanto que se hace casi difícil separarla del conocimiento científico. Pero en el siglo XIX, la tecnología era la trasformación de un descubrimiento científico para su aplicación al proceso productivo. Alguien descubrió que el vapor de agua era una enorme fuente de energía, el descubrimiento tecnológico fue como poner ese vapor de agua dentro de un motor pequeño que movilizara un automóvil.
Siguiendo estos criterios de la esta separación entre capital individual y social, la universalidad de las normas, la racionalidad del Estado y la incorporación gradual de la tecnología faltaría la consideración del orden legitimo. Aquí la gran diferencia entre Weber y Marx porque los dos hicieron la constatación empírica que después de la Revolución Francesa, el único que tiene el monopolio de la violencia física es el Estado. Y detenta la violencia fundamentalmente para hacer cumplir el Orden Legítimo.
¿Cómo se determina ese Orden Legítimo? Porque el Estado  lo consagra pero, qué es lo que consagra como Orden Legítimo. Un sistema de valores. Entonces, si es imprescindible que para el funcionamiento racional del Estado las normas de la contabilidad sean universales, ahora, esos balances tienen que ser controlados por fuerzas externas, sí están  aprobados tienen fuerza legal. Si no estaríamos en el orden natural de Rousseau. Para que esto sea así hay que establecer una sanción para quien no lo cumpla. Como el ejemplo de la Enrom que decíamos antes, hay una estafa, por lo tanto debe existir sanción.
El Orden Legítimo consagra como tal los valores de la sociedad. El Estado tiene que establecer una sanción legal que puede hacer cumplir porque tiene monopolio de la violencia física. Y sanciona una norma legal en el Código Penal, que dice, quien mata a otro de 8 a 25 años. Lo que consagra es el valor vida. Orden Legítimo y monopolio de la violencia marchan juntos.
Constatado esto empíricamente la diferencia entre Weber y Marx es que, para Marx ese Estado es parte de las relaciones sociales de producción. Para Marx ese Orden Legítimo es en función de organizar de acuerdo a los intereses de la clase dominante. Mientras que para Weber ese Orden Legítimo es para toda la sociedad. En donde se determinan las reglas del juego en donde cada individuo busca la ganancia. Para Marx ese Orden Legítimo lo que permite es que se extraiga la plusvalía.  Para Weber el Orden Legítimo es para que todos puedan ir al mercado con las mismas reglas.
Weber da un paso más allá y dice, esas son las condiciones objetivas para la aparición del capitalismo y son condición necesaria pero no suficiente. Faltaría analizar la condición subjetiva, ¿cuál es el comportamiento del individuo capitalista?. No esta haciendo una separación entre patrón y obrero. Él quiere descubrir de dónde sale esta condición.
Weber allá por el siglo XIX hace una observación empírica y ve que en los lugares centrales, importantes educativos, universitarios hay figuras del protestantismo. Esto deriva de que todos los protestantes ocupan espacios importantes en el área de dominación. Allí comienza una investigación para buscar qué relación tiene con la dominación.
La primera relación era que la Reforma Religiosa fue un movimiento de una fuerte rebelión de una alianza entre el Papado y el Emperador. Que había llevado a que las normas religiosas fueran demasiado laxas.
Para que se entienda lo que quiero decir, me voy a ir un poco más allá. Los seres humanos desde que son tales siempre tuvieron alguna creencia religiosa, la necesidad de una creencia religiosa esta siempre vinculada al miedo de la muerte. La idea de la finitud de la vida es absolutamente insoportable, por eso la religión viene a decir que hay una vida después de la muerte. No importa la religión, el hecho es que esta es una vida de transito.
La Religión Católica, que era la dominante de la Europa Occidental, tiene establecido una Institución, que es la Iglesia, en la cual por determinados mecanismos se puede acceder al Cielo, aún cuando uno haya pecado en la Tierra. Por eso esta la figura del bautismo, la comunión y la extremaunción. En aquella  época existía también, las bulas papales a través de las cuales se podía comprar la vida eterna.
Entonces, los calvinistas fundamentalmente, también los luteranos, establecieron una nueva concepción de la vida eterna y acerca de la salvación. Calvino decía que estaba determinado de antemano, que uno era o no un elegido y Dios era quien lo disponía. Esto fue atemperado por un obispo evangélico quien no discutía esto pero afirmaba que uno tenía que vivir en la Tierra como sí fuera un elegido. La teología protestante es la única que marca un modo de vida  en la Tierra, porque no hay nadie en la Tierra que te pueda perdonar. Si te equivocaste no serás un elegido.
Y las tres condiciones básicas de esa teología están dadas por: la idea de la profesión vocación. Todos lo seres humanos nacen con una vocación, lo que tiene que hacer un buen cristiano es trasformar esa vocación en una profesión. Además, eso tiene relación con el tiempo. Como el tiempo es de Dios, uno tiene que utilizar el tiempo con ese carácter Divino. Esta transformación de vocación en profesión es una de las tantas maneras de usar el tiempo Divino. La segunda norma constitutiva de esta teología protestante va a ser el ascetismo en la utilización de los bienes. El asceta es el individuo que vive con muy pocos bienes, pero no es un avaro. El avaro es un individuo que comete pecado, tiene la avaricia de acumular los bienes.
Alumna: no tiene que ver con la perfección espiritual.
Profesor: también, pero lo importante de esto es que este asceta dispone de muy pocos bienes personales. Como los bienes son de Dios hay que ponerlos a disposición de la creación de nuevos bienes. Hay un ascetismo en el uso de los bienes.
El tercero principio esta dado por un uso racional del tiempo, Dios ha dispuesto  horas para trabajar, para dormir, para orar  y otras para recreación y diversión. Entonces, quién puede hacer de la vocación su profesión, quien usa ascéticamente sus bienes y racionalmente el tiempo es un buen protestante.  Es mirado como el elegido.
¿Qué le permite estos tres principios a Weber? Construir el Tipo Ideal del espíritu del capitalismo. Lo otro que vimos antes es lo objetivo, esto es lo subjetivo. Ahora, Weber no explica el capitalismo por la religión, no hay que confundir. No es que para ser capitalista hay que ser protestante, este espíritu puede estar en cualquiera. Él extrae de la ética protestante rasgos típicos de la conducta del capitalista. La conjunción de los elementos objetivos y subjetivos conforma la base del desarrollo del capitalismo moderno. Y no se puede explicar sin estas condiciones, no se puede explicar el origen del capitalismo sin esto.
Alumno: no es contradictorio que vos podes hacer algo en la Tierra y no tenes perdón pero después de la muerte Dios te perdona.
Moreno: el principio Calvinista era muy radical, decía Dios ya determino quien es el elegido y quien no. Por eso yo les comentaba que ese es lo que luego aquel obispo evangelista atemperó esta condición 
Alumna: por qué habla de los sindicatos como interferencia.
Moreno: porque con la aparición del sindicato dice, en la industria textil no podes pagas menos de 85 peniques. Nadie puede pagar menos de eso. Lo que dicen los liberales es que eso es una traba. A Weber lo que le preocupaba era el poderío de los sindicatos, porque el obrero sólo no el mismo poder que la corporación de un sindicato. Por eso piden un mercado laboral libre.
Alumno: qué le hace pensar a Weber que todos están en igualdad de oportunidad frente al mercado.
Moreno: todo el pensamiento de Weber tiene la tradición liberal, por lo cual, él si cree en la igualdad de oportunidad en el mercado. Cuando hace toda esta construcción lo hace con esta base. Y sí uno piensa en el siglo XIX, cuando el ascenso de clase, en términos marxistas era posible, no era muy disparatada su visión. Cuando en los ’40 Parsons lo traduce tiene que recurrir a otro elemento, que es la acción individual calificada.
La semana que viene comenzamos con lo que Hobsbawm llama “La era de las catástrofes”. Lugo arrancamos con autores que posiblemente jamás han visto por lo cual, sería importante en la medida de lo posible que  puedan  leer la bibliografía con anterioridad.





  



Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l