Ir al contenido principal

Brief - Armar un Brief - Taller de Comunicación Publicitaria - Cátedra: Rosenthal

Cómo se arma un Brief:

Brief

·         Un buen brief no tiene ambigüedad, define el problema o necesidad con dolorosa claridad y deja a la agencia en libertad de proporcionar la solución
·         Es motivador, específico, claro conciso
·         No busca una respuesta razonada y razonable, lo que busca es una respuesta inspirada
·         Identifica “qué” beneficios deben ser comunicados. No “cómo” hay que comunicarlos
·         Es competitivo, responde a la pregunta: ¿por qué comprar este producto y no otro?

Brief Cliente

·         Es un resumen del objetivo y estrategia de Marketing y del requerimiento específico en comunicación/publicidad
·         Antes de la “era de la estrategia publicitaria”, este brief del cliente lo era todo, y generaba directamente creatividad
·         En la actualidad, la agencia prepara -utilizando este brief como base- su propia interpretación. “Traduce” al lenguaje de comunicaciones, y sólo luego, previo acuerdo con el cliente, lo traslada al proceso de conceptualización creativa.

Contenidos: Objetivo de Marketing, objetivo publicitario, consumidor objetivo, beneficio básico, evidencia fundamento del beneficio, imagen del producto, imagen de consumidor, tono del mensaje, duración máxima del comercial, radicación de la campaña y apoyo institucional.

Brief de agencia: ejemplo clásico de brief creativo

·         El producto
·         El problema/objetivo
·         El consumidor
·         El posicionamiento
·         La promesa
·         Apoyo de la promesa
·         Tono de la comunicación. Imagen

Doce reglas del brief

·         Díganos la verdad
·         Entréguenos los hechos y retírese. No hago nuestro trabajo
·         Admita que no sabe lo que quiere si ese es el caso. La longitud del brief cliente es proporcional a sus conocimientos
·         Si realmente sabe lo que quiere, dígalo y nosotros le diremos si no estamos de acuerdo
·         Trate de no cambiar de idea (muy seguido)
·         Piense en su consumidor cuando redacte el brief, no en su jefe
·         No más de un brief por parte de la compañía por cuenta asignada
·         No espera a que la publicidad le ayude a redactar su brief
·         No espere a ver el brief en la publicidad. Lo único que debe aparecer en la publicidad es el estímulo al consumidor
·         La diferencia entre el brief cliente y de agencia es que el primero lo redacta el cliente y el segundo nosotros
·         Sea simple

·         Sea valiente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela?

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? Unidad 1: Educación como campo problemático en que se sitúa la enseñanza Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? El autor busca explicar porque la escuela se constituyó en la forma hegemónica de educar. Utiliza la metáfora del camello en el Corán para hacer notar que las particularidades de este proceso son difíciles de percibir por los sujetos ya que tienden a dar por naturalizada su existencia. Así comienza criticando a las interpretaciones que ubican el sentido escolar como algo exterior a la escolarización, haciendo notar que el “texto escolar” resistió sucesivos cambios de contexto. Procederá entonces a explicar por qué considera que la eficacia del sistema debe explicarse más por razones internas a ese que por externalidades. La hipótesis que busca mantener enuncia que la constitución de la escuela en forma hegemónica se dio porque “esta s...