Ir al contenido principal

Giddens - Materialismo histórico - PCPC - Cátedra: Moreno

Giddens.

El materialismo histórico.
Tesis materialista.
La conciencia humana esta condicionada por un intercambio dialectico de acción y reacción entre sujeto y objeto. El hombre modela activamente el mundo en el que vive, al mismo tiempo que este le da forma a el.
La historia es un proceso de creación, satisfacción y nueva creación de necesidades humanas. Que es lo que distingue a los hombres de los animales, cuyas necesidades son fijas.
El trabajo, es el intercambio creativo entre el hombre y su medio ambiente natural, sea el fundamento de la sociedad humana. Accion y reacción entre el hombre y la naturaleza, el proceso generativo por el cual el hombre se construye a sí mismo.
La historia es la sucesión de las diferentes generaciones, cada una de las cuales explota los materiales, capitales y fuerzas productivas transmitidas por cuantas la han precedido, por una parte, prosigue en condiciones completamente distintas la actividad precedente, mientras que, por otra, modifica las circunstancias anteriores mediante una actividad totalmente diversa.
Las diferentes fases de desarrollo de la división del trabajo son otras tantas formas distintas de la propiedad, cada etapa de la división del trabajo determina también las relaciones de los individuos entre si, en lo tocante al material, el instrumento y el producto del trabajo.
Sistemas preclasistas.
Toda forma de sociedad humana presupone cierta división rudimentaria del trabajo. Esta es minima en el tipo mas sencillo de sociedad, la sociedad tribal que implica una marcada división entre los sexos.
En principio el hombre es un ser comunitario, la individualización es producto histórico relacionado con una división de trabajo cada vez mas especializada y compleja.
La división del trabajo cada vez mas complejo mas complicada, va unida a la capacidad de producir un excedente además de lo que es necesario para satisfacer las necesidades básicas a su vez, lleva consigo el intercambio de bienes y el intercambio da como resultado la individualización progresiva de los hombres, proceso que llega a su extremo con el capitalismo y su desarrollo de la división del trabajo altamente especializada y la producción de mercancías y economía monetaria. Pasa lo mismo con la propiedad privada que no deriva de un estado de naturaleza, sino que es el resultado de un desarrollo social posterior.
La forma mas simple de sociedad tribal es la que lleva una existencia nomada, ya sea a base de la caza y la recolección, ya sea a base de pastoreo la tibu agota los recursos de un lugar antes de trasladarse a otro. Los contactos entre sociedades estimulan tanto el comercio como la guerra.
“naturaleza circundante” diversos medios de producción y diversos medios de sustento con esto se desarrolla el intercambio de productos lo cual estimula una posterior especialización en lo profesional y da origen a la producción de mercancías, productos destinados a la venta en un mercado de cambio.
Entre las primeras mercancías se encuentran esclavos, ganado, metales q al principio se intercambiaban por el sistema de permutación directa y a medida que se multiplican los intercambios y que abarcan una gama de artículos mas variada, aparece el uso de ciertas formas de moneda.
La contradicción entre el campo y la ciudad comienza con el transito de la barbarie a la civilización, del régimen tribal al Estado, de la localidad a la nación, y se manifiesta a lo largo de toda la historia de la civilización hasta llegar a nuestros días. La separación de la ciudad y el campo ofrece las condiciones históricas para el crecimiento del capital, que empieza primero en la ciudad, y para la separación de este de la propiedad territorial. El las ciudades encontramos el comienzo de una propiedad basada solamente en el trabajo y el intercambio.
Proceso de transito del feudalismo al capitalismo. El sistema feudal es básicamente rural – en el estado de servidumbre, aunque ek trabajador tenga que ceder al señor parte de su producto, todavía no es muy elevado el grado de alineación entre el trabajador y su producto- El siervo es propietario por su propia cuenta y produce en conjunto para satisfacer sus necesidades y las de la familia – el señor no busca extraer de su propiedad el mayor beneficio posible, consume lo que allí hay y abandona el cuidado de la producción a los siervos. Para Marx la la historia de la primera etapa del capitalismo es gran parte, la historia de la enajenación del pequeño productor del control de su producto, la historia de la expropiación de los medios de producción que el tenia, lo cual lo obliga a depender de la venta de su trabajo al precio que le ofrecen.
La desintegración del feudalismo, y el desarrollo temprano del capitalismo, están vinculadas al crecimiento de las ciudades. El crecimiendo del comercio estimula, dentro de la economía que había sido feudal, rural y autárquica, un aumento sin limites del uso de la moneda y por consiguiente, del intercambio de mercancías.
Un estrato social formado por los campesinos desposeídos, un grupo “móvil” flotante, separado de sus medios de producción y arrojado al mercado con carácter de trabajadores asalariados “libres” con ellos empieza a existir un proletariado. Un factor de importancia para estimular la formación del capitalismo fue la rápida expansión del comercio en ultrama ( descubrimiento de America y navegación por Africa )
La sociedad rural es el ultimo lugar donde se desarrolla el capitalismo en su forma mas pura y lógica, allí se localiza el ímpetu inicial.
Dos modos históricos de avance en la producción capitalsita.
·         Se da cuando una parte de la clase mercantil, a partir de las operacines puramente comercuales, entra a poner mano directamente en la producción ( pronto esta forma pronto se convierte en un obstáculo al verdadero régimen capitalista de producción y desaparece)
·         “El camino realmente revolucionario” En el los mismos fabricantes individuales acumulan capital y a partir de la producción, extienden al ámbito de sus actividades hasta abarcar el comercio.
Dos grandes etapas de organización productiva en el periodo capitalista.
·         Primera; predomina la manufactura – implica el desdoblamiento de la habilidad artesanal en varias tareas especializadas desempeñadas por determinado numero de obreros, que realizan colectivamente lo que en el sistema gremial haría un solo profesional dedicado a ellos. La manufactura es mas eficiente que la producción artesanal porque la división del trabajo que implica posibilita la producción de mas unidades por hombre/ hora- Esto tiene ciertas limitaciones para el crecimiento del mercado q la manufactura no produce lo suficiente para satisfacer las necesidades y como consecuencia – surje el…

·          “Desarrollo de la maquinaria” que fue una consecuencia de las necesidades del mercado que da como resultado La revolución industrial y desde entoncen la “mecanización” impera en el modo de producción capitalista. La tecnología se convierte en distintivo del capitalismol. El desarrollo de una maquinaria cada vez mas complicada y mas cara es un factor fundamental de la centralización de esta economía.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l