Ir al contenido principal

Henry - "La Vida y la muerte: Marx y el Marxismo" - Psicología y Comunicación - Cátedra: Lutzky

HENRY-  La Vida y de la Muerte: Marx y el Marxismo.


En el centenario de la muerte de Marx, Henry se pregunta q’ es lo q está muerto y q’ está vivo de su obra.

Marx aporta no  sólo una trastocación del pensamiento sino de las sociedades mismas. “Los filósofos  se han limitado a interpretar el mundo, de lo q se trata es de transformarlo
La filosofía d Marx es una de la realidad cotidiana.

La historia del pensamiento de M dps de su muerte, convertida en la del marxismo, no tiene ninguna relación c sus ideas originales. Es justamente el marxismo el q ha servido de modelo y de principio conductor xa la construcción de sociedades nuevas.

La totalidad de los escritos filosóficos fundamentales de M permaneció desconocida para aquellos que construyeron la ideología marxista y el mundo a la luz de esta ideología.

Engels dps de la muerte de M hizo el resumen que serviría de fundamento a todo el edificio teórico del marxismo: Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.

Henry critica al texto x ser históricamente inexacto y filosóficamente falso. Nos sitúa en la alternativa de que el espíritu crea a la materia o la materia crea al espíritu. Habla de una materia que es la de la física y de la que M no habla nunca.

M utiliza el adjetivo materia x el q designa en efecto la realidad, no la realidad objetiva que tematiza la ciencia. Por material entiende esta realidad q nosotros somos y de la cual hacemos en nosotros mismos la prueba inmediata: la vida fenomenológica individual, esa necesidad innegable cuta presión sufrimos y q se cambia espontáneamente en la actividad q despliega xa satisfacerse.

Es esta vida fenomenológica la que constituye el fundamento de la historia y la economía. Produce lo fenómenos específicos estudiados x esas ciencias.
El materialismo histórico es una filosofía de la historia que asigna a los fenómenos históricos un origen situado fuera de ellos precisamente en la visa, que aparece como el fundamento metafísico (metahistórico) de la historia misma.

La vida es la reiteración indefinida de la necesidad y del trabajo dnd los individuos vivos, sufriendo y actuando determinan a priori la historia y toda sociedad posible.
Toda historia y sociedad deben ser una de la necesidad y del trabajo de la producción y del consumo.

Fue éste su aporte a la filo occ: la interpretación del ser original, d lo q constituye el fundamento de toda cosa y particularmente de la historia y de la sociedad ,como la vida. Esta vida no se propone como una realidad empírica. M es un pensador de la vida.

Posición q debió conquistarse contra la filosofía clásica q era una filosofía del pensamiento q interpretaba al hombre como ser pensante,  razonable o racional.

Es la relación con el ser como relación de exterioridad lo q Marx va a rechazar brutalmente. La idea de sujeto para el cual todo el resto no es más q objeto.

La dialéctica de Hegel no hace mas que describir ese proceso de objetivación.
La intuición de Feuerbach  q invierte la relación sujeto-objeto en beneficio de ese último xq la intuición la no es creadora de su objeto sino receptiva en relación a él, definiendo al ser como a eso a lo q se accede x intermedio de los sentidos.

La relación de la vida c ella misma no es un relación de exterioridad. El q desea sumergido rápidamente en sí mismo y fundamentalmente pasivo ante su propio ser coincide inevitablemente para ser lo q es. La vida es una dimensión de inmanencia radical en virtud de la cual ella se prueba a sí misma y no cesa de hacerlo. A esta dimensión original del ser como excluyente de todo distanciamiento M la llama PRAXIS.
Materialismo y dialéctica abren el camino hacia lo ESENCIAL que para M es la vida y la praxis.

Si se quiere tomar la medida del abismo que existe entre el pensamiento de M y el marxismo se debe agregar que la praxis es en esencia individual xq es ante todo una praxis corporal, el despliegue de una subjetividad orgánica. No se puede pensar la praxis si no es en relación c el individuo. Ella se transformará en El Capital en el ”trabajo vivo”.

La idea de la primacía de la sociedad sb el individuo, la interpretación de la relación x la cual un todo determinas sus partes , todo ello había sido tomado a broma x M en su polémica contra Proudhon. La vida de esta sociedad, ironiza M, sigue leyes opuestas a las leyes que hacen actuar al hombre como individuo. Leyes que lo hacen actuar, determinan la estructura de la sociedad y toda la actividad social q nos parece ver concluida fuera de nosotros.
Los caminos que seguimos están trazados en nosotros, no nos pierden, son las líneas y pulsiones de nuestro cuerpo.

La crítica del concepto de sociedad reconduce en M a las clases sociales. Ellas constituyen realidades para ser explicadas. Lo q las explica es el modo de vida concreto de los individuos: sus hábitos, los que forman y determinan a los de su clase.

Las relaciones personales se vuelven necesaria e inevitablemente relaciones de clase y se fijan como tales.

Marx critica a Stirner x afirmar que “todo lo que cada uno es lo es por el Estado. Para M esto el esa afirmación  es la misma que hace del burgués un ejemplar de la burguesía, lo q presupone que la clase de los burgueses existía ya antes de los individuos q la componen.

Es el modo de vida concreto de los individuos lo que da cuenta de las propiedades de una clase determinada y no a la inversa.

La IDEOLOGÍA es el mundo de las ideas , no es autónomo y encuentra su fundamento en la vida misma y ello xq es la representación de la vida misma.

Este conjunto de ideas, de pensamientos de imágenes, de representaciones de todo tipo, esta estructura mental es lo q M llama la CONCIENCIA. No es la prueba inmediata q c uno hace de su ppia vida, su sufrimiento, esfuerzo, sino la manera en la q se la representa  y la interpreta espontáneamente. Esa manera de comprender la vida no es libre sino q depende de ella y se arraiga en ella, en el modo concreto de su actividad cotidiana. NO ES LA CONCIENCIA LA Q DETERMIAN LA VIDA, SINO LA VIDA LA QUE DETERMINA LA CONCIENCIA.

Ninguna clase social o materia tiene el poder de producir una idea, sino solamente la vida.

El  PROLETARIADO es una clase: una entidad  autónoma dotada d una vida propia y q actúa luchando a la manera de una poder global contra otro poder de la misma naturaleza, justamente otra clase, la burguesía.

La historia toma la forma de una enfrentamiento entre fuerzas antagónicas, es la historia de la lucha de clases.

Sin embargo está alienada en  el sist de la explotación del trabajo pero q deber llevar esta alienación hta su término, sufrirla hasta el fin xa q de este exceso de miseria salga la salvación. Le corresponde el papel de la lucha x a liberación del hombre, la renovación completa.

Como todo clase, el proletariado es sólo el resultado de la praxis concreta de los múltiples individuos que la compone, entc no puede su papel en la historia, su naturaleza ser definidos en otro lado, en el plano de la metafísica y de la teología alemanas. Pensar al prolet así sería pensarlo como carente de pensamiento, voluntad o  capacidad de actuar.
Si el prolet no puede  cumplir a su llamado x ser siempre un cuerpo individual, un grupo de hombres lo haran en su lugar y en su nombre. Un PARTIDO es el sustituto del proletariado mundial. Su acción sb una masa tan grande de individuos sólo será posible a condición de mantener la ideología predefinida: la concepción de la historia del mundo en l q el prolet es el agente y al cdo c uno debe unirse, olvidándose de sí mismo, xa fundirse en el gran proceso q asegura la salvación de la humanidad. De tal manera q c uno no encuentra más la justificación y sentido de su vida en sí mismo, en la vida q es suya sino en la conformidad de sus acción con ese mov de la historia q es el único q importa.

Critica al leninismo x ser una dictadura política ”aquel q rechazara conformarse c esta línea o q no pueda hacer x ser burgués debe ser eliminado”. Lejos de ser la consecuencia del pensamiento de M es el resultado de su desconocimiento.

En cuanto a la evolución de la fuerzas productivas: los medios de producción no cesa de aumentar mientras q el trabajo vivo no deja de disminuir.

Lo q está vivo en el pensamiento de M economista es el hecho de q el no un economista como lo entendemos actualmente. Su corpus no constituye una doctrina económica a ser superada. M es un filósofo de la economía.

La cuestión  q el plana es cómo los fenómenos económicos son posibles. Cuestión previa a toda ciencia d la economía.

La realidad original no es en sí nada económico. tal intuición de M rechaza las concepciones del marxismo leninista q ubica ala economía en el fondo de la soc y la historia como la infraestruc sb la cual se construye todo el resto.

Que la realidad original no se en si misma nada económico resulta de la definición de PRAXIS, un realidad q es la de la vidas misma. Caminar, correr, respirar, imaginar, pensar, amar o comportan en sí misma ningún índice económico. La naturaleza, aquella q se trabaja, tampoco lo es. El valor de uso, incluso, no es un concepto económico del valor.
La definición de la realidad como realidad económico es lo q M llama el FETICHISMO: esta creencia de lo economistas de q los fenómenos económicos existen en sí y q no hay más q tomarlos como tales xa estudiarlos.

La mercancía es un enigma. El algo heterogéneo: la vez realidad ligada a la vida en tanto q valor de uso, y determinación económica en tanto q valor de cambio.
En el intercambio de los valores de uso se transforman en valor de cambio. ¿cómo intercambiar objetos diferentes? La rta de la escuela inglesa: xq son resultado d un mismo trabajo. El trabajo, el mismo medido x el tiempo objetivo de su duración y x su naturaleza (calificado o no), es la unidad q permite superar la heterogeneidad.

Solamente en una filo de la praxis subjetiva el trabajo no existe, no es objetivo ni universal, ninguna medida, no es susceptible de ser medidos nada. ES EL DESPLIEGUE IRREDUCTIBLEMENTE SINGULAR DEL PODER DE UNA CUERPO EN ESENCIA INDIVIDUAL.  El solo sabe lo q el es de sí mismo, de su esfuerzo y sufrimiento. LA TEMPROALIDAD D ESTE ESFUERZO SUBJETIVO NO TIENE NADA Q VER C EL TIEMPO OBJETIVO DEL UNIVERSO NI PUEDE SER MEDIDO X AQUEL.
Porque no se puede encontrar en la actividad subjetiva del trabajo y en su temporalidad subjetiva, la medida de los productos q resultan de él, medida q haría posible su intercambio, se debe construir esta medida x eso se propone un equivalente objetivo. La construcción de este equivalente objetivo es la genesis de la economía. Lo q M llama  trabajo abstracto. Y eso es su gran descubrimiento. Ese desdoblamiento del trabajo como trabajo vivo, por un lado y como trabajo económico por otro.

La economía es la representación objetiva-abstracta de la actividad concreta de los hombres. Abandono todos los caracteres reales de esta actividad: la pena, e sufrimiento, para sustituirles este “equivalente” ideal de su duración objetiva.

Cambiando las determinaciones vividas de la praxis contra un sist de relaciones de entidades ideales lo q consigue es nad amenos q la sustitución de la muerte por la vida.

La critica del capital consiste en la denuncia de su pretendida autonomía y en la puesta en descubierto de su carácter ilusorio. Porque la producción del valor y a fortiori su crecimiento remiren en realidad al trabajo vivo que produce ese valor.

El trabajo abstracto es la representación del  trabajo real.

La plusvalía, incomprensible en el plano económico, se explica solo  x esta propiedad de la vida d c individuo d producir mas valores de uso q los q son necesario durante esta producción y así más valores de cambio q  lo q esa producción cuesta.

La conservación del valor de cambio es esencial a todo sist economico. Es valor de cambio usa de soporte un valor de uso.


La idea es volver a la cuestión cotidiana/concreta y dejar de lado lo objetivo/abstracción para explicar los fenómenos sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l