Ir al contenido principal

Breve historia de los medios de radiodifusión en la argentina - Políticas y Planificación - Cátedras: Mastrini - Postolski

Breve historia de los medios de radiodifusión en la argentina:

LA RADIO.
§  Inicio de los medios de radio difusión en la argentina: 1920: medio: Radio.
Contexto:
§  el mundo esta sumido en la división internacional del trabajo.
§  Argentina es agro exportadora. Hay centralidad en el campo.
§  Argentina es receptora de inmigrantes europeos.
§  Crece la urbanización.
§  Crece la ecuación.
§  Hay una cierta tendencia democratizadora en la sociedad por el gobierno de Irigoyen y la ley Sáenz peña.
Los medios:
§  el único medio de radiodifusión es la radio.
§  Nace en 1920.
§  Comienza por la iniciativa de jóvenes de clase alta que conocieron esa tecnología en el exterior y por curiosidad la traen al país.
§  Se sustenta económicamente por los aportes de los realizadores mismos.
§  Emisores y receptores suelen ser los mismos.
§  No se rigen por ninguna norma muy clara ( las transmisiones y su duración son eclécticas)
§  Las pocas leyes a las que se subsumen no son de radiocomunicación sino de telecomunicación (telégrafos Ley 750 y 1/2).
§  Las licencias caducaban el 31 de diciembre de cada año.
1922:
§  ya funciona tres radios: Radio argentina.
o   Radio cultura.
o   Radio Sudamérica.
§  Cada una representa un modo de sustento económico distinto: en orden: sustento por deseo de sus realizadores. Sustento por publicidad. Sustento por aportes de empresarios fabricantes de equipos.
1924:
§  el estado sanciona la primera ley propia del broadcasting donde se establece su misión: transmitir noticias de interés general, conferencias, conciertos vocales, audiciones teatrales y manifestaciones culturales
1927:
§  Aparece un joven empresario que comenzara a dar su forma definitiva al sistema de radios: Jaime yankelevich: entretenimiento popular, repetición de formulas, sustento publicitario:
1930
§  Contexto:
§  crisis económica a nivel mundial.
§  Fin de la división del trabajo
§  Sustitución de importaciones
§  Migraciones internas
§  Golpe militar que destituye el segundo gobierno de Irigoyen.
§  Los medios.
§  domina el sistema de cadenas. Centralidad de tres radios en Bs. as que generan los contenidos que serán emitidos por otras radios en todo el país. Oligopolio.
§  En la sociedad dos modelos se debaten el modo de funcionamiento de las radios:
§  sistema de EE.UU.: comercial, privado.
§  Sistema de Europa: servicio publico: apoyado por los medios gráficos que no querían competir por la pauta publicitaria.
§  Se conforma el Star System
§  Domina la censura en las radios
§  Radio populista, de contenidos pobres para garantizar audiencia.
1938:
§  Contexto:
§  aun bajo régimen militar, es puesto en el poder Roberto Ortiz. Abogado con ciertas tendencias radicales. Entiende rápidamente la importancia de los medios en la sociedad:
§  encarga a una comisión la realización de un informa sobre el sistema de radios.
§  Meses después el informe se eleva:
§  Conclusiones:
§  existen más de 40 radios en el país.
§  Estas emiten casi sin control por lo que hay irregularidades, superposición de transmisiones, etc.
§  Imp: el hecho de que las radios se sustenten por publicidad ha llevado a una baja de calidad en pos de la obtención de audiencia.
§  La propuesta:
§  A partir del análisis de otros países se establecen las siguientes conclusiones.
§  Se debe elegir entre uno de los dos modelos citados antes. La comisión aboga por el segundo (modelo europeo de servicio público), pero es conciente de ciertos problemas:
§  la oposición de los sectores privados.
§  Las cadenas eran otro problema.
§  Las nacionalización de los medios ponía al estado en la posición de tener que manejarlos, cosa para la que aun no estaba listo, ni económica ni técnicamente
§  El sustento del sistema seria por canon, pero la gente no aceptaría pagar por algo que antes era gratuito:
§  Finalmente se propone un sistema mixto.
§  La muerte de Ortiz, la oposición privada y la fragmentación en el gobierno no da lugar al plan:

1946- 1955: Perón
§  El estado peronista era un estado total, monolítico y monopólico.
§  Perón rápidamente entendió la utilidad de los medios para consolidar suponer en las masas.
§  Revoco las licencias y las entrego a afines.
§  Llevo adelante dos tácticas: la censura de todo aquello que jugara en contra de la figura del líder y apuntalo el sistema oligopólico de los medios para simplificar su control.
§  SANCIONO LA PRIMERA LEY DE RADIODIFUSIÓN EN LA ARGENTINA. Que establece a los medios como de interés publico.
§  Además para consolidar su poder, el gobierno de perón compro la editorial democracia; lr3 Belgrano, editorial Haynes.

1951: ARRANCA LA TV
§  primera transmisión de televisión el 17 de octubre. DIA de la lealtad peronista. Por canal 7 ( único canal, estatal)
§  1955:
§  cae el gobierno de perón:
§  se declaran caducas las licencias.
§  El estado se queda con las frecuencias y los bienes materiales de los canales hasta decidir que hacer.
§  Se declara a los medios de interés público.
§  1958:
§  Aramburu establece un decreto para la aparición de canales privados.
§  Modelo de explotación competitivo comercial privados mediante licencias heredado de la radio.
§  Se niega la participación de capitales extranjeros en los medios televisivos.
§  Pera superar este impedimento aparece el modelo canal de cabecera – productora asociada (capital foráneo) y canal del interior.
§  ABC, CBS, NBC:

1960:
§  es en este periodo que la TV cobra su forma.
§  Existen : canal 9 , 11 y 13 ( privados ) y 7 ( estatal )
§  Sustento: publicidad.
§  Contexto:
§  Crisis social. Cordobaza.
§  Peronización de la juventud. JP, MONTONEROS.
§  Los medios:
§  se reproduce el modelo canal de cabecera, productora, canal del interior.
§  1965:
§  los capitales extranjeros se retira. EE.UU. esta en crisis y el capital debe ser re diseccionado.
§  Aparecen los empresarios argentinos: Romay:

1973: Regresa Perón. El servicio publico que no fue.
§  Campora gana, renuncia, elecciones, gana perón.
§  Se declaran caducas las licencias de canal 9, 11 y 13. perón pide a los canales que valúen sus bienes para comprarlos.
§  Perón esta influenciado por el servicio publico de Europa.
§  Surge la idea de estatizar todos los canales del país ( 35 )
§  Perón recurre a los gremios y sindicatos ligados a la TV. serian ellos quienes se encargarían de manejar los nuevos canales.
§  Ex licenciatarios como Romay emprenden la oposición.
§  La muerte de Perón en 1974 pone fin al proyecto.
La etapa de López Rega
§  Si Perón quería comprar los bienes de los canales, López Rega quería expropiarlos.
§  El proyecto de estatización y manejo por parte de los sindicatos queda trunco para siempre.
§  Decreto 340/74 è Martinez de Perón dispone la intervención de los 5 canales de TV.
1975
§  Ley 20.966 è Expropiación de los canales 9 11 y 13è Quedan a cargo de la Secretaría de Prensa y Difusión.
1976 – Proceso de Reorganización Nacional –
§  Terrorismo de Estado è necesito de una clara política de desinformación, censura y manipulación mediática.
§  Libertad de expresión è primero suprimida y luego negociada
§  Fuerte voluntad de transformación del entramado político, social y cultural de la sociedad argentina.
§  Se desarrollo un plan sistemático de control a través de un poderoso mecanismo de inteligencia.
§  Se conformaron organismos específicos como:
o    Comité de Estudios sobre los Medios de Comunicación Escritos.
o    Centro de Investigaciones Psicosociales Aplicativas (CIPA)  
§  Objetivo è Generar un consentimiento de la población, a partir de nuevos patrones en la educación, la comunicación y la cultura. Tenían claro que la política cultural es una política de estado sin la cual ningún proyecto de mediano y largo plazo es posible.
§  “Los militares pensaron los medios como un lugar estratégico en su política de control, y pese a declamar el liberalismo económico en todos los planos, durante los casi 8 años que ejercieron el poder, nunca cedieron el control de los canales y radios que gestionaban”
§  1º Etapa è Control férreo è inevitable para poder disciplinar a una sociedad con un alto nivel de politización,
o    Su estrategia fue la homogenización del discurso ideológico de los medios masivos, acentuando la verticalidad del sistema y silenciando cualquier posibilidad de disidencia.
§  Servicio Gratuito de Lectura previa è que autorizaba q se podía emitir.
§  Radiodifusión è Todos los medios entraron en cadena y quedaron bajo la autoridad de la Secretaría de Prensa y Difusión.
§  Secretaria de Información Pública (SIP) è Plan Nacional de Comunicación Social, con la intención de crear un sistema integral y eficiente, que generara consenso interno.
§  DOS ETAPAS DIFERENCIADAS:
o    1976-1980 è Persecución y Censura.
o    1980-1983 è Se produce un quiebre del discurso monolítico de la dictadura, que se acentúa luego de la derrota de Malvinas.

§  Reparto:
o    Armada è Secretaria de Información Publica y Canal 13
o    Ejercito è Secretaria de Prensa y Difusión, COMFER, Canal 9 y 7
o    Fuerza Aérea è Canal 11
§  La presencia aplastante del estado en el escenario de los medios estaba planteada desde las diferentes formas de intervención: era el único generador de noticias, la única fuente informativa, gestionaba la mayoría de las emisoras radioeléctricas nacionales, y era el principal anunciante de los medios.
§  Posicionamiento de los medios è Se distinguen grandes tendencias:
o Diarios donde los militares tenían una influencia directa (La razón, La opinión, Convicción)
o Aquellos que desde una comunión ideológica sostenían el discurso represivo de las FFAA y fomentaban las medidas económicas (La Nación, La Prensa)
o Aquellos que pretendían tener una postura aséptica, como Clarín que brindaron apoyo inicial, pero luego mostrarían ciertas fisuras.
o Hubo diarios que sin llegar a manifestar una oposición, igualmente sufrieron mayores niveles de vigilancia (Crónica)
o Humor è se destaco por su posicionamiento cuestionador frente al poder.
§  3 acontecimientos poco claros, que merecen destacarse:
o Negociación extrajudicial con los ex licenciatarios de los canales de TV que implicó un altísimo costo al Estado
o Incorporación de la norma PAL N para la emisión de señales en color, que significó la reconversión tecnológica que generó cuantiosas inversiones estatales.
o Conformación de una fabrica de papel en sociedad entre los grandes medios gráficos y el Estado, que generó ventajas comparativas para que algunas empresas se posicionen de manera dominante en el sector.
§  DECRETO - LEY DE RADIODIFUSIÓN Nº 22.285
o    Sancionado en marzo del 80 – Gobierno de Videla –
o    Rasgos autoritarios y centralistas
o    Garantiza el control estatal, aunque los medios sean gestionados por privados.
o    Régimen de licenciasè Licenciatarios: personas físicas o jurídicas con fines de lucro, argentinos o naturalizados con más de 10 años de residencia.
o    Art. 46 inciso “a” è Objeto social exclusivamente la prestación y explotación de servicios de radiodifusión.
o    Art. 8 è Prohibición del ingreso de capital extranjero.
o    Art. 45 è Prohíbe acceso a los medios radioeléctricos a las empresas y a las personas físicas vinculadas al sector gráfico.
o    Un mismo propietario no podía acceder a más de 3 licencias de radio y TV en distintas áreas de cobertura.
o    Se prohibía la emisión en red.
o    Sistema financiado por publicidad è pautas de 14 minutos por hora para radio y 12 para TV.
o    Art. 114 è Establece la renovación automática de todas las licencias que estaban en uso, fueran vigentes o no, por un plazo de 15 años, con la posibilidad de prorrogarlas por 10 años más.
o    Aprueba el Plan Nacional de Radiodifusión (PLANARA)
§ En su documento técnico se determinan las frecuencias disponibles para efectuar los llamados a concurso estableciendo 3 etapas para la privatización y el desarrollo que duraría hasta el 94.
o    1º ETAPAè 1981-1984 è Constitución del SOR, privatización de 40 radios y 18 canales estatales. Llamado a concurso 72 radios y 10 canales de TV.
o    2º ETAPAè1984-1989 è Comprendía los llamados a licitación de emisoras y canales, se suspendió con Alfonsín.
o    3º ETAPAè 1989-1994 (ya estaba suspendido el plan)
ALFONSINISMO 1983-189
§  Vuelta a la democracia, triunfo del radicalismo.
§  Predominio de doble discurso e incoherencia.
§  Marcada impotencia para romper con los parámetros de la economía pautados por la dictadura.
§  Crisis económica è 3 Nudos principales:
o    Pronunciada decadencia productiva con índices de actividad en involución.
o    Endeudamiento externo desproporcionado.
o    Creciente proceso inflacionario.
§  1985 è Plan Austral.
§  Propuesta electoral (con respecto a los medios):
o Creación de 3 sistemas para la explotación de la radio y la TV (estatal – privado y reservado a un ente autónomo de derecho publico no gubernamental).
o Creación de una Comisión Bicameral permanente de radio y TV.
o Integración de programas de educación a distancia al sistema de radio y TV.
§  Se intervino el COMFER.
§  Decreto 1.154 è 1984 è Se suspende el PLANARA
§  1985 è Se funda ARCO (luego FARCO - Federación Argentina. De Radios Comunitarias)
§  Políticas de Comunicaciónè Diseñadas a través de la Secretaría de Información Pública (SIP)
§  Dos grandes tendencias respecto de las políticas audiovisuales
1.    Una esencialmente privatista, centralista y comercial (liderada por el delegado normalizador del COMFER)
2.    La otra con base en la SIP, pretendía impulsar un régimen con mayor participación estatal, estimular la participación de organizaciones intermedias y promover la descentralización de la autoridad de aplicación.
§  Estos grupos actuaron de manera antagónica, atomizando la tarea planificadora del Estado.
§  1987 è Se hace conocer públicamente el proyecto y el dictamen del COCODE (Consejo para la Consolidación de la Democracia)
o    Se adjuntaban las opiniones de los organismos consultados, se analizaban normativas extranjeras y se fundamentaba el sistema pensado.
o    Fue un punto importante en la planificación audiovisual.
o    Principales características:
§ Derecho a la información è complemento de la libertad de expresión.
§ Se propone una autoridad de aplicación con un cuerpo colegiado asesorada por una junta.
§ Descentralización del otorgamiento de frecuencias.
§ Creación de un sistema audiovisual gubernamental y otro estatal.
§ Creación de un instituto de investigación y promoción audiovisual.
§ Defensor público.
§ Limitaciones a los medios gráficos.
o    Tuvo una vida fugaz: Presentado en el 87 es abandonado por el PEN en el 88. Ante la ineficiencia del Estado en el manejo de los medios, se restringió su papel y se eliminó el canal público no gubernamental. Se eliminaron las juntas asesoras, se aumentó el tiempo de la publicidad.
§  El gobierno no explicó la causa de los cambios que impuso, pero se le adjudicaron dichas modificaciones a las presiones sobretodo del diario Clarín.
§  El proyecto del COCODE quedó sin estado parlamentario y la cámara de Diputados recibió el proyecto del PEN para su estudio.
§  El COCODE fue “un resumen de buenas intenciones inaplicables” en medio de un gobierno que quiso confrontar a los sectores dominantes, pero que terminó negociando y cediendo.
§  1981 è Se instalan los primeros canales de cable de la capital (Cablevisión y VCC) con un carácter netamente comercial.
§  Decreto Nº 1613/80 è Acceso restringido a la recepción satelital a permisionarios de servicios televisivos abiertos o cerrados.
§  La mayoría de los decretos y resoluciones que se implementaron con relación a la política de medios después del 84 beneficiaron la concentración, el negociado y la manipulación de los medios masivos a favor de las empresas privadas.
MENEMISMO – 1º mandato –
§  La privatización de los canales 11 y 13 se transformó en una cuestión social.
o    El grueso de la prensa escrita apoyó el proceso. Muy pocos se opusieron.
§  Conflicto con trabajadores de Canal 13
o    Estaban en contra de la privatización.
o    Hicieron un paro por 15 días.
o    Se sumaron los actores que reclamaban por quincenas adeudadas.
o    Luego se suma el Sindicato Argentino de TV.
o    Se realiza una asamblea masiva (en canal 13)
o    Por la proximidad de los premios Martín Fierro, se pagan los sueldos y se anuncia que los canales permanecerían cerrados hasta que se realizara la transferencia.
o    La discusión cambia de rumbo, ya no se discutirá más la privatización.
o    Nace la COSITMECOS (Comisión Sindical de trabajadores de los medios de comunicación social)
o    Al día siguiente se pacta una co-administración de los canales entre el Estado y los gremios, prometiendo que si se revertía el déficit y se autofinanciaban iban a rever el tema de la privatización.
§ Hubo un repunte económico, todo re autofinanció pero por miedo a perder rentabilidad económica, las políticas de contenidos no variaron.
§ Contradicción è Por primera y única vez, los trabajadores de medios argentinos tuvieron la posibilidad de definir políticas de contenidos. Sin embargo al no haber sido tocada la estructura de financiamiento, esta posibilidad se vio cercenada.
o    Decreto 830/89 è Llamado a licitación para privatización de canales 11 y 13.
o    Decreto 1540/89 è Se concedió las licencias de las Estaciones LS84 y LS85
§  LEY 23.696 – MODIFICACIONES LEY 22.285
§  Se eliminó la restricción del Art 43 Inc. C è Que disponía un límite de 3 licencias de TV o de radio para una misma persona.
§  Se eliminó la restricción del Art 45 Inc. E è Que establecía que no se podía presentar al concurso de una nueva licencia un propietario o socio de diferentes soc. de radiodifusión.
§  Se eliminó la restricción del Art 45 Inc. C è Que impedía la presentación al concurso de una persona vinculada a los medios gráficos.
§  Se eliminó la restricción del Art 46 Inc. A è Que establecía que el objeto social de la licenciataria sería exclusivamente la prestación y explotación del servicio de radiodifusión.
§  Se eliminó la restricción del Art 46 Inc. C è Que establecía que los socios debían ser personas físicas y no superar el límite de 20.
§  Cambios en el mapa de los medios:
o    Se conformaron 2 grupos multimedios: Grupo Telefe y Grupo Clarín.
o    Se cruzaron los intereses entre empresas gráficas y audiovisuales.
o    Crecimiento de la cantidad de canales de cable.
o    Consolidación de algunas emisoras FM sin licencias en firme.
§  Clarín compra diversos cables que conforman Multicanal y Red Argentina S.A. apoyado por el financiamiento de Citicorp (Para formalizar esta operación no se modificó la Ley 22.285 que todavía prohíbe en su texto la vinculación jurídico societaria con empresas extranjeras.
§  Los legisladores radicales y peronistas, demuestran voluntad políticas para mantener en agenda el tema de la radiodifusión, pero esto no llega a ningún lado porque el Poder Ejecutivo no quiso una modificación integral de la ley.
§  A partir del 90 è El subsistema público quedó reducido al SOR integrado por una radio y una televisora con cabecera en Capital Federal (Radio Nacional y ATC) y una estación de radio en cada provincia.
§  Se permite la publicidad en las emisoras oficiales.
§  En una primer etapa ATC oscila entre lo cultural y lo comercial, pero con bajo nivel de audiencia, elevado gastos, y una conducta poco creíble en materia informativa.
§  Sofovichè frente a la emisora, quiso hacerla más comercial y competitiva.
§  1992 è ATC è se convierte en Sociedad Anónima.
§  Resolución 858/90 è La Iglesia Católica es aceptada como licenciataria de servicios de radiodifusión.
MENEMISMO – 2º mandato – (1995-1999)
§  Características de la radiodifusión y las telecomunicaciones:
o    Presencia del capital financiero transnacional.
o    Concentración y centralización de capital.
o    Incorporación intensiva de nuevas tecnologías.
o    Expansión de los servicios ofertados.
§  1996-97 è Las comunicaciones ocuparon el primer lugar entre los sectores que recibieron inversiones extranjeras.
DOS MOMENTOS:
o 1989-1995 è Presencia de agentes nacionales en un mercado oligopólico, grupos multimedia (Clarín y Telefe).
o 1995-2000 è Aumento de la presencia de capitales extranjeros al adquirir las principales empresas de radiodifusión del país. (Agente principal del sector: Telefónica de España)
§  2000 è Telefónica controlaba 16 emisoras hertzianas (violando la normativa vigente)
3 TIPOS AGENTES (con importancia significativa en esta época):
o    Productoras audiovisuales independientes de origen nacional (Polka-Canal13 / Ideas del Sur-Canal11 / 4cabezas-Canal2)
o    Poseedores de derechos de retransmisiones deportivas (TyC dueña de derechos de retransmisión de partidos de football de 1º hasta el 2014)
o    Agencias de publicidad y centrales de medios.
 Televisión por cable è
§  Nueva organización post-fordista caracterizada por:
o Multiplicación de soportes televisivos (red hertziana, cable y satélite)
o Introducción de la digitalización en la prod. y distribución de contenidos audiovisuales.
o Desarrollo de técnicas de compresión de señales.
o Crecimiento del número de señales audiovisuales y de servicios ofertados.
o Segmentación de la oferta y de las audiencias.
o Surgimiento de novedosas formas de financiación del medio televisivo.
§  Multicanal y Cablevisión pasaron a controlar más del 70% de los abonados del país.
RADIOS
1º momento è Las radios porteñas y las principales provinciales pasaron a formar parte de los grupos multimedia de capital nacional.
2º momento è Adquisición de las principales radios por parte de capitales extranjeros.
§  Panorama a finales de los 90:
o    Integración de las principales radios en los grupos nacionales e internacionales y su organización en cadenas.
o    Expansión de los servicios y emisoras.
o    Saturación del espectro de frecuencias destinadas a los servicios complementarios, en FM.
o    Proceso de cooptación de la mayoría de las ex emisoras, alternativas, alterativas, contraculturales, comunitarias, de parte de diferentes expresiones del mercado radiofónico.
MARCO REGULATORIO
§  TRATADOS INTERNACIONALES, que adquirieron estatuto de ley, a partir de la reforma de la Constitución en 1994.
o    Tratados de Protección Reciproca de Inversiones è Consideraron a los capitales extranjeros como propios y permitieron el ingreso de los fondos de inversión y grandes operadores a la radiodifusión (antes vedado)
o    Tratados de Reciprocidad de servicios satelitales è a partir del 98, permiten el ingreso de las principales plataformas de televisión directa al hogar
§  DECRETO 1005/99, fue el instrumento legal que formalizó una situación de hecho: la alta concentración  de la propiedad empresarial en un mercado oligopólico e internacionalizado. Las Modificaciones se orientaron a las claves de una economía de escala para la radiodifusión:
a.     Ingreso de capitales extranjeros: se autoriza para los casos de capitales de países con Tratados de Reciprocidad firmados con la Argentina y se elimina el requisito de 10 años de residencia para socios extranjeros.
b.    Concentración y economía de escala:
-               Se amplía el número de licencias por operador de 4 a 24 en el país, facilitando la concentración en pocos operadores (Telefónica, Clarín, Grupo Uno, etc.).
-               Se autorizan las cadenas permanentes de transmisión lo que significó la posibilidad de programar un solo producto para todo el país al mismo tiempo.
c.    Financiamiento:
-               Se permite ampliar la pauta publicitaria, incluyendo la promoción institucional en los programas y reduciendo la publicidad oficial.
-               Se elimina la restricción publicitaria horaria de 12 y 14 minutos para televisión y radio, respectivamente, autorizando su distribución en bloques de tres a seis horas de programación.       
-               Se facilita así el manejo del prime time y la reducción del zapping, alterando definitivamente los horarios de los programas.
d.    Introducción de una dinámica de oferta y demanda:
-               Se autorizan las transferencias de licencias facilitando la compra-venta de medios y, haciendo muy difícil el seguimiento de los compromisos de los licenciatarios  con el servicio.
-                
§  Ley N° 25.156 de Defensa de la Competenciaè Publicada en septiembre de 1999, una década después de haberse comenzado a realizar las privatizaciones de los servicios públicos.
§  El Congreso de la Nación sancionó en noviembre de 1999 la Ley Nº 25.208 con la cual pretendió crear una empresa estatal no gubernamental, denominada Ente Radio y Televisión Argentina (RTA), encargada de la gestión de los medios de radiodifusión públicos (Canal 7, Radio Nacional y las emisoras integrantes del SOR).
DE LA RÚA
§  Profundizó el régimen neoliberal en lugar de encarar una propuesta reformista como había prometido.
§  Constante intervención en el ámbito de las comunicaciones.
§  COMFER è debía construir una imagen de transparencia y austeridad
o    Generó nuevas vías de comunicación con los emisores y receptores
o    Aumentó su presencia social
o    Se comprometió con objetivos mesurables de gestión.
o    Elaboró un nuevo proyecto de ley de radiodifusión.
o    Hizo especial hincapié en el control y fiscalización del sistema de medios.
o    Guía de contenidos (sanciones)
o    Sin embargo, no se democratizó ni federalizó; siguió siendo el ejecutor de las decisiones gubernamentales.
§  2 niveles distintos de responsabilidad e injerencia en la toma de decisiones:
1. Formado por los funcionarios del COMFER, puso en marcha diferentes iniciativas establecidas para la radiodifusión.
2. El “gobierno”, decidió la posición final a adoptar.
§  Decreto Nº 94/01è enero del 2001è Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP), también conocido corno "Multimedios Oficial", para integrar el SOR, Canal 7 y la Agencia de Noticias Télarn.
§  ETAPAS DE NORMALIZACIÓN:
§  1º etapa.  El gobierno decidió normalizar el desorden del espectro radiofónico suspendiendo a través del COMFER todas las adjudicaciones hechas por la administración anterior.
§  Análisis de 438 adjudicaciones que terminó en septiembre de 2000, del que resultaron confirmadas 157 licencias y revocadas 275.
§  2º etapa.  Concluida a fines del 2001. Consistió en entregar provincia por provincia todas las radios que estuvieran en condiciones en las zonas no conflictivas, a partir de resolver aquello que estaba pendiente de adjudicación.
§  3º etapa.  Esta etapa nunca fue realizada. Y pretendía normalizar las restantes 17 zonas del país consideradas conflictivas, llamando en cada una a un censo de interesados para establecer si la asignación se haría de modo directo o por concurso.
§  Aquellas radios que quedaran fuera de este plan no tendrían más remedio que esperar anualmente a que se abriera el registro para poder ingresar.
§  Decreto Nº 883/01 è Con el objetivo de "facilitar" la normalización de las FM, y el COMFER presentó  la resolución N° 1138/01, con la nómina de los primeros 88 concursos públicos para la licitación de radios FM que habían sido anuladas en la primera parte del Plan de Normalización.
§  Plan técnico è comenzó a elaborarse oficialmente cuando el PEN firmó el Decreto N° 1.473/01 que levantó la suspensión impuesta en 1984 al plan anterior, ordenando la realización de uno nuevo llamado Plan Nacional de Televisión, con el objetivo de licitar canales grandes y chicos para el sector privado. El plan técnico debía tener en cuenta a los inscriptos en el relevamiento, a las emisoras operativas, a las que tuvieran autorizaciones y a los actuales licenciatarios.
§  Nuevo Plan Nacional de Televisión è  fue presentado por Fernando de la Rúa el 15 de noviembre de 2001 y básicamente implicaba el llamado a concurso público para otorgar al menos 50 licencias para TV abierta en todo el país.
o    La intención era licitar cuatro categorías de canales, según su potencia de emisión.
o    También apuntaba a reglamentar el funcionamiento de las redes de TV abierta, no autorizadas finalmente por ninguna regulación, estableciendo licencias nacionales, regionales y locales de TV.
o    El país se dividiría en cinco regiones: Noroeste, Noreste, Centro-Cuyo, Patagonia y Buenos Aires.
§  2000  è Se anunció que se iba a elaborar un anteproyecto de ley de radiodifusión.
§  La ambigüedad que padeció el ciclo vital del proyecto luego de ser presentado por el Ejecutivo, responde a procesos burocráticos internos y a la existencia de dos niveles de funcionarios con injerencia en el sector. Por ello la propuesta tardó un mes y medio en llegar a Diputados, tiempo durante el cual se le hicieron diversos cambios. Y por ello, el avance que significó la iniciativa de construir una propuesta para cambiar la ley de radiodifusión, fue erosionado por el contenido final de proyecto y el carácter del resto de las intervenciones en el sector.
§  Al igual que en este caso, el resto de las políticas, del gobierno, también dieron lugar a procesos burocráticos y de lucha de intereses, tan complejos como los tejidos entorno del proyecto de ley.
§  Decreto Nº 1.5227/ 01 è Los propietarios de los medios  obtuvieron la reducción de los gravámenes que pagan por ley al Estado los licenciatarios de servicios de radiodifusión. Para "incentivar el desarrollo de las empresas", desde diciembre de 2001, la TV abierta y por cable pagan un 63% menos y las radios, entre un 50 y 66%.
§  El ordenamiento del espectro radiofónico comenzó a hacerse según la Ley N° 22.285 con sus modificaciones, a la par de que paradójica y supuestamente se intentaba cambiarla y se la criticaba.
§  En lo que respecta a los medios públicos, el reemplazo de RTA por el SNMP pone de manifiesto una actitud avasalladora de las decisiones legislativas.
o    Este hecho ilustra tempranamente uno de los más importantes rasgos de su intervención en el área: las decisiones unilaterales, sin consenso legislativo ni partidario y con ausencia de debate público.
§  SNMPè es un servicio público pero gubernamental ya que depende directamente del Poder Ejecutivo y no posee instancia alguna, plural, colegiada e independiente que lo controle, No sólo no da cabida a la participación de la sociedad en general, sino que tampoco federaliza la radiodifusión pública ni prevé instancias de planificación.
o    Detrás de esta fachada de transparencia y prolijidad, lo que iba to­mando cada vez más cuerpo era un continuismo imperturbable en materia de política comunicacional.
o    Se hizo evidente que el gobierno no renunciaría al control del sistema. En ese sentido, desplegó una serie de políti­cas fiscalizadoras y de control.
§  Este afán supervisor supuso dos maneras de tomar injerencia en los asun­tos de la radiodifusión:
o    Funcionarios con poder suficiente para decidir sobre el destino del sector en función de la relación clientelística que mantuvieron con los grandes grupos, como Clarín y Telefónica, (Gobierno)
o    Funcionarios que esgrimieron cierto grado de planificación en función del mandato completo. (COMFER)
Las políticas de este período han estado impregnadas de cierta contradicción. Producto de que todas aque­llas decisiones que contrarrestaran cualquier iniciativa del COMFER que afectara o pudiera afectar los grandes intereses de la radiodifu­sión, tuvieron origen en "el gobierno".  Sólo sobrevivieron las iniciativas "compensatorias".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l