Ir al contenido principal

Hume - "Tratado de la Naturaleza Humana" - Comunicación III - Cátedra: Gassman

HUME: Tratado de la Naturaleza Humana

·         Los prejuicios contra los razonamientos metafísicos entienden por razonamiento toda clase de argumentos que sean de algún modo abstrusos.
·         Sólo el escepticismo más radical, unido a una fuerte dosis de pereza, puede justificar esta aversión hacia la metafísica.
·         No somos tan sólo seres que razonamos, sino también uno de los objetos sobre los que razonamos. Por consiguiente, si ciencias como las matemáticas, a filosofía natural y la religión natural dependen de tal modo del conocimiento que del hombre se tenga, ¿qué no podrá esperarse en las demás ciencias, cuya conexión con la naturaleza humana es más íntima y cercana?
·         En las cuatro ciencias (lógica, moral, crítica de artes y letras, y política) está comprendido casi todo lo que de algún modo nos interesa conocer.
·         Como la ciencia del hombre es la única fundamentación sólida de todos las demás, es claro que la única fundamentación sólida que podemos dar a esa misma ciencia deberá estar en la experiencia y la observación.
·         Al ser la esencia de la mente tan desconocida para nosotros como la de los cuerpos externos, igualmente debe ser imposible que nos formemos noción alguna de sus capacidades y cualidades sino mediante experimentos cuidadosos y exactos, así como por la observación de los efectos particulares que resulten de sus distintas circunstancias y situaciones. Y aunque debamos esforzarnos por hacer nuestros principios tan generales como sea posible, panificando nuestros experimentos hasta el último extremo posible y explicando todos los efectos a partir del menor número posible de causas, y de las más simples, es con todo cierto que no podemos ir mas allá de la experiencia; toda hipótesis que pretenda descubrir las últimas cualidades originarias de la naturaleza humana deberá rechazarse desde el principio como presuntuosa y quimérica.
·         Nos es imposible dar razón de nuestros principios más universales y refinados, mas allá de la mera experiencia de su realidad.
·         Cuando no se como conocer los efectos de un cuerpo sobre otro en una situación dada, no tengo mas que colocarlos en esa situación y observar lo que resulta de ello.
·         Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas: ideas y percepciones. La diferencia entre ambas consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que inciden sobre la mente y se abre camino en nuestro pensamiento o conciencia. A las percepciones que entran con mayor fuerza y violencia las podemos denominar impresiones (sensaciones, pasiones, emociones) tal como hacen su primera aparición en el alma. Las ideas son las imágenes débiles de las impresiones cuando pensamos y razonamos (placer y disgusto). Es la diferencia entre sentir y pensar.
·         División de las percepciones:
-          Simples (impresiones e ideas): no admiten distinción ni separación
-          Complejas: pueden dividirse en partes.
·         Las impresiones parecen ser de algún modo reflejo de las ideas, de modo que toda percepción de la mente es doble, y aparece a la vez como impresión e idea.
·         Las ideas son representaciones exactas de las impresiones que he sentido. Las ideas e impresiones parecen corresponderse entre sí.
·         Conclusión general: todas nuestras ideas e impresiones son semejantes entre sí.
Advierto pues que aunque por lo general existe gran semejanza entre nuestras impresiones e ideas complejas, con todo no es universalmente verdadera la regla de que éstas son copias exactas de aquellas. Toda idea simple tiene una impresión simple a la cual se asemeja, igual que toda percepción simple tiene una idea que le corresponde.
·         Todas las ideas simples e impresiones simples se asemejan unas a otras; y como las complejas se forman a partir de las simples, podemos afirmar que estas dos especies de percepción son exactamente correspondientes.
·         Todas nuestras ideas simples, en su primera aparición, se derivan de impresiones simples a las que corresponden y representan exactamente.  Considero el orden de su primera aparición y hallo por experiencia constante que las impresiones simples preceden siempre a sus correspondientes ideas, sin embargo, nunca a parecen en orden inverso.
·         El principio de prioridad de las impresiones con respecto a las ideas debe entenderse con otra limitación, a saber: que así como nuestras ideas son imágenes de nuestras impresiones, podemos formar ideas secundarias que sean imágenes de las primeras.
·         Las ideas producen imágenes de sí mismas en nuevas ideas, pero como se supone que las ideas primarias derivan de impresiones, sigue siendo verdad que todas nuestras ideas simples proceden mediata o inmediatamente de sus correspondientes impresiones.
·         Innatismo: los filósofos, con el fin de probar que las ideas de extensión y color no son innatas, no hacen sino mostrar que éstas nos son transmitidas por los sentidos; mientras que para probar que las ideas de pasión y deseo no son innatas observan que tenemos en nosotros mismos una experiencia previa de esas emociones.

·         Las ideas son precedidas por otras percepciones más vívidas, de las cuales de derivan y a las que representan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l